ARTICULO DE HOY

Ceuta la inventó un artista



Antonio David Palma Crespo, nuestro vicedecano de Estudiantes, Extensión
Universitaria e Inclusión, ha ganado el Segundo Premio en el concurso
literario: XXVI Certamen de Narrativa y Poesía 'Habla de Mí', organizado
por la Casa de Ceuta en Barcelona. Y lo ha logrado con un relato breve
titulado: "Ceuta la inventó un artista".
Palma Crespo publicó su novela "Caleidoscopio" en 2017 y ahora está
inmerso en la creación de una obra sobre una compañía de militares
españoles enviada al extranjero para llevar a cabo una misión
humanitaria.
 

¿Y si el Estrecho de Gibraltar no existiese?


                                        Carmen González Rincón25/01/2019https://www.qronica.es/articulo/documentos-qr/estrecho-gibraltar-existiese/20190125141002001523.html
 


Probablemente, si preguntásemos a cualquier residente en Ceuta o Melilla si su calidad de vida se vería incrementada si no existiera el Estrecho de Gibraltar obtendríamos un rotundo sí por respuesta. Coger el coche y llegar al otro lado del mar, fue una vez posible.

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un archipiélago de origen volcánico sumergido en el mar de Alborán. Esta tierra unió hace seis millones de años el Cabo de Gata (Almería) con la actual ciudad de Melilla.

Se desconoce aún con exactitud cómo cientos de especies, incluyendo la nuestra, dieron el salto desde el continente africano hacia Europa. Gracias a este descubrimiento, cuyo investigador principal pertenece al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la historia parece comenzar a descifrarse. Este puente sirvió como zona de paso para fauna y flora, tanto terrestre como acuática, que posteriormente se diversificó al quedar las especies aisladas con el hundimiento de esta estructura.

Si recordamos las clases de geología muchos sabrán de la “Crisis de Salinidad”, periodo de tiempo en el cual nuestro mar Mediterráneo quedó aislado del Océano Atlántico y se secó.

El arco volcánico, emergido hace diez millones de años, se mantuvo presente durante unos cuatro millones de años. Cuando el vulcanismo que lo creó cesó y la corteza que lo soportaba se enfrió, éste comenzó a hundirse.

Son muchos los visionarios de la ingeniería que han soñado con diseñar y construir un puente que una las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, hasta la fecha el propósito no ha sido viable; la gran profundidad de estas aguas o las corrientes marina dificultan el macroproyecto que dio lugar a una alternativa que parece también olvidada, un túnel subterráneo similar al que atraviesa el Canal de la Mancha.

Fuente Dé, Camaleño, Cantabria.


 

El golfo Tartésico


 El golfo Tartésico fue una gran bahía marina situada en el antiguo estuario del río Guadalquivir, en el sur de España, y que se conoce de su existencia por los mapas y crónicas de la época, recibe su nombre en honor a la civilización tartésica que floreció en esa región entre los siglos IX yVI a.C. En la actualidad el golfo ha desaparecido debido a la sedimentación del río Guadalquivir, hecho que se produjo gradualmente entre el siglo IV y I a.C., formando lo que hoy conocemos como las marismas del Parque Nacional de Doñana.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=911383651165976&set=a.395878406049839

STOICHKOV EN LA GRAN PEÑABARCELONISTA DE CEUTA

STOICHKOV EN CEUTA.



Alberto Sanchis:MUNDO DEPORTIVO
viernes, 07 septiembre 2001

Stoichkov, colaborador de Mundo Deportivo,fue la gran estrella de la primera jornada
El búlgaro dijo sentirse “muy contento”por el trato que le dispensó la ciudad de Ceuta
Stoichkov en Ceuta para encender la primera llamarada de la XXV Trobada
Mundial de Peñas. La ciudad, revolucionada y feliz, y los barcelonistas de este lado del
Estrecho, en una nube. Lo increíble hecho realidad. Tras llegar en helicóptero desde Málaga, el búlgaro
fue recibido a las ochoycuarto de la tarde en el palacio autonómico por el presidente de la ciudad,
JuanJesús Vivas, del Partido Popular y madridista, quien hizo gala de una exquisita cortesía y se
volcó en elogios hacia elFCBarcelona como institución y hacia el propio Hristo. El búlgaro, colaborador
semanal de Mundo Deportivo (diario oficial de la Trobada),fue la gran estrella de la jornada. A Stoichkov le acompañaban Francesc Ventura, presidente del Área Social, Joan Camps, del Departamento de Atención
al Socio y al Peñista, y Rafael Fontalba, presidente de la Peña Barcelonista Ceutí, organizadora de la Trobada.
Vivas consiguió que no se echara de menos la buena acogida que su antecesor en el cargo, Antonio
Sampietro, dispensó al Barça cuando en enero visitó Ceuta para disputar un partido de Copa. Estuvo
presente Francisco Torres, Consejero de Juventud, Festejos y Participación Ciudadana y hombre clave en el clima con que la ciudad acoge este evento.
Hristo dijo sentirse “muy contento de estar en Ceuta” y agradeció la hospitalidad recibida.Francesc Ventura subrayó: “Hristohahechounsacrificio viniendo y lo ha hecho por Ceuta y su peña. No hay dinero para paga rel esfuerzo que está haciendo”.Ventura añadió que Stoichkov vuelve hoy a Barcelona para seguir la recuperación de su lesión,pero también recordó que “mañana (por hoy) llega el peso pesado,el presidente Gaspart”.
Actos para hoy
-17 horas: Partido de veteranos entre  el Barça y una selección de Ceuta en el estadio Murube.
-19.30 horas:Debate sobre el fútbol en el parque marítimo.
-21 horas: Inauguración del local social de la PB Ceutí en la calle Bermudo Soriano.
-22 horas: Verbena popular en la caseta municipal de la explanada de la Feria. Actuarán los grupos
Juan y Victoria, y Joven Sabor

PLAYA DE LA RIBERA(CEUTA)

A la izqda, la catedral.    foto: Juan Alonso

BONITOS DEL CHORLITO


Esencia de Ceuta,Jamón del Mar ,típico caballa se recomienda una navajita afilada cortarlo a taquitos y con cerveza muy fría lo indicado seria una AFRICA STAR pero no va a poder ser,otra cualquiera.
Sentirás sensaciones especiales

"LA ESTRELLA DE ÁFRICA"

 

http://botellasserigrafiadas.blogspot.com/........

La única cervecera española que funcionó en el norte de África es hoy objeto de deseo y casi de culto entre los coleccionistas. Como ya hemos explicado en anteriores entradas, el Rif formó parte del protectorado español en Marruecos. En él se establecieron españoles que trasladaron sus gustos a este territorio. La cerveza llegaba desde Europa y se distribuía fundamentalmente entre la colonia española, pero el mercado no era muy numeroso y quizá, por este motivo, no se fabricó nunca cerveza allí. Solamente, en vísperas de la descolonización, se puso en marcha una fábrica en Ceuta, "La Estrella de África". 


De mi colección particular.

Sus promotores fueron Demetrio Carceller Segura, Alfredo Mahou y la familia Weil. Por lo tanto, confluían los intereses de Damm, los Mahou y miembros de la oligarquía local. La inversión ascendió a 60 millones de pesetas y una capacidad de producción de 200.000 hectolitros anuales y de embotellado de 5.000 botellas/hora. Sin embargo, la producción no superó el 25% de la capacidad prevista.
La fábrica se construyó en el Tarajal.
La fábrica se instaló en el Tarajal, inaugurándose las obras el 30 de marzo de 1955. El primer consejo de administración tuvo como presidente a Ignacio Coll y vicepresidente a Demetrio Carceller. Tanto presidente como vicepresidente actúan en nombre del grupo Damm y el primero sería, en 1961, el primer presidente de La Estrella de Levante y también presidente de El Turia.  El consejo de administración se completaba con Alfredo Mahou de la Fuente, Francisco Terredia Junquera, Ernesto Weil, José María Codorniu, Eusebio Sanz y Pablo Furriols. Como gerentes se nombró a Lluís Puigjamer, Miquel Bosch y Alfredo Mursolas.  El Sr. Codorniu era también presidente de La Alhambra.
Directivos de La Estrella de África.
La fábrica empezó a funcionar el 23 de marzo de 1957. Por aquel entonces Marruecos ya era independiente y existía una industria cervecera, de origen francés, firmemente asentada en el nuevo país, lo que limitó la expansión de la nueva empresa.
Uno de los primeros camiones de la empresa.
En la misma instalación se situaron unos pozos que garantizaban el abastecimiento de agua.  En la planta baja estaban los silos, la sala de calderas, el taller mecánico, la sala de máquinas y los almacenes. 
En la primera planta se situó la sala de cocción, el laboratorio y una sala de toneles, pues en esa época aún se usaba la madera para envasar la cerveza. Para el envasado en vidrio se creó una sala en la que se realizaba el lavado, esterilización y embotellado de la África
Sala de embotellado.
En la segunda planta se producía la fermentación y los molinos se encontraban en el cuarto nivel del edifico central.  En ese mismo bloque existían otros departamentos como la sala de purificado, las oficinas y algunos almacenes. Una chimenea, como se puede ver en las fotos anteriores, era el punto más alto de la fábrica.
Los ceutíes aún recuerdan su peculiar sabor, atribuido a un buen suministro de materia prima procedente de diversos países. Su emblema fue la estrella de cinco puntos, como la que ondea en la bandera marroquí.
En 1960 se produce una ampliación de capital de 5 millones de pesetas, la empresa era rentable.
LA VANGUADIA 23/101960

Los repartos de dividendos fueron comunes en la década de los 60 y 70, como lo demuestran las convocatorias anuales de junta de accionistas.
 
LA VANGUARDIA. 10/04/1964

Quizá el mayor punto débil de la marca fue la distribución, muy centrada en Ceuta y Melilla. También se vendió en Sidi-Ifni y Las Palmas de Gran Canaria. Sus ventas en Marruecos debieron ser modestas, superado por Cervezas Casablanca y fuera de este ámbito, pocas debieron ser las partidas que llegaron a otros territorios africanos y a la península. En el libro "Damm, 125 años" se apunta a que también se exportó a Estados Unidos
FALANGE. (Las Palmas de Gran Canaria) 16/12/1957
ÁFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA 07/05/1961.

La Estrella de África siempre tuvo una producción modesta. Su marca fue África Star con las variedades Pilsen, Extra Fine, Olsen y  Leda (pilsen extra). Y, como era común dentro del grupo Damm, también se elaboró en Ceuta la Estrella Dorada.
Fuente: Blog BirrAntic.
Fuente : Todocolección.net.
De mi colección particular.
Fuente BirrAntic.
La década de los 80 supuso el declive de La Estrella de África.  En 1988 perdía 2.4 millones de pesetas y en 1991 las pérdidas habían ascendido a 16 millones de pesetas. Entre las causas de la crisis se cita la supresión del barco "Rosita Rey" que unía Ceuta con Melilla y que, al no existir una buena conexión por carretera entre ambas ciudades, hizo perder a la ceutí este mercado. Aunque también hay que tener en cuenta el estancamiento demográfico de Ceuta, que no había aumentado su población desde 1960, mientras que Melilla había perdido 16.000 habitanes entre 1960 y 1991.

En aquellos momentos la plantilla estaba compuesta por 40 trabajadores y la maquinaria estaba obsoleta. Tras algunos intentos de mantener la factoría, se acabó cesando la produción en octubre de 1992. Se barajó la posibilidad de transformar las instalaciones en un centro de distribución de Damm, pero la idea no prosperó. 
LA VANGUARDIA 30/04/1993.

 
LA VANGUARDIA 06/06/1995.

El 13 de mayo de 1994 fueron volada la fábrica. Sobre su antiguo solar se construyó un polígono industrial llamado "La Chimenea", por la chimenea de la cervecera, que por cierto, también fue demolida. y finalmente, el 2 de junio de 1995 se disolvía la sociedad.
La marca se mantuvo activa durante algunos años más, se pasó a  fabricar en la factoría de La Alhambra, al menos hasta 1995. A pesar de que la Wikipedia asegura que fue comprada por la cervecera granadina, Damm controló la mayoría de su accionariado hasta la desaparición de la factoría ceutí. La confusión procede, a nuestro entender, de la presencia que Damm tenía desde los años 50 en el capital social de La Alhambra y al hecho de que fuese su último embotellador. 
Etiqueta de África Star fabricada en Granada. Fuente Blog BirrAntic.

La elaboración de este artículo ha sido posible gracias a la labor divulgativa de estos dos blogs:



A ellos mis más sinceras gracias, y les animo a que sigan investigado y divulgando la historia de su ciudad: Ceuta.

Día Mundial del Síndrome de Down

Mar 23, 2023

 Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, la asociación Ceutí ha salido a la Plaza de los Reyes para celebrarlo. Con un stand en el que informaban a todo aquel que quisiera acercarse. 

FERIA DE CEUTA EN EL PUERTO


 

                                                        

FRESCO DE CEUTA EN EL OALACIO DE SANTA CRUZ 1578

Ceuta regresó a la Cristiandad 1415 gracias a la conquista portuguesa realizada por el infante Enrique el Navegante. Castilla reconoció la soberanía lusa sobre la ciudad en los tratados de Alcazovas (1479) y Tordesillas (1494).

Los soberanos de Ceuta pasaron a ser los monarcas españoles cuando se produjo la unión de las Coronas de España y Portugal en 1580; y se convirtió en ciudad española en 1640, cuando los vecinos se rebelaron contra las autoridades portuguesas. Si Melilla se incorporó a España en 1497, Ceuta lo hizo más de 140 años después. Recuerdo de ese período son los símbolos lusos en el escudo y la bandera ceutíes.
 

FIESTA DE ESPUMA EL MIXTO 1 JULIO 2012 .8 FOTOS









Homenaje a Juan Cepero carnaval 24 de febrero 2012