Mural de Miguel Bernardini.
Su figura está vinculada a momentos clave de la historia española del siglo XIX, y su retrato, pintado por Raimundo de Madrazo y Garreta en 1867 destacado pintor español nacido el 14 de julio de 1841 en Roma y fallecido el 15 de septiembre de 1920 en Versalles. Perteneció a una reconocida familia de artistas, siendo hijo de Federico de Madrazo y hermano de Ricardo y Luis de Madrazo, todos ellos prominentes pintores.
Raimundo Madrazo se especializó en retratos y escenas de género, destacando por su habilidad para capturar la elegancia y la sofisticación en sus obras. Su estilo abrazó la influencia del realismo y del impresionismo, y su destreza técnica le valió el reconocimiento en la escena artística de la época.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra el retrato de Leopoldo O’Donnell, presidente del Gobierno español.
Este cuadro, propiedad del Museo del Prado, estuvo desaparecido durante un siglo, sumergido en una odisea causada en parte por un error en su atribución.
La historia de este valioso retrato se remonta a 1911, cuando el Estado español adquirió la obra, que previamente estuvo en posesión del Marqués de la Vega de Armijo quién se convirtió en uno de los personajes políticos del S.XIX, ejerciendo destacados cargos públicos durante más de cincuenta años.
Sin embargo, un error en la atribución al padre del artista, Federico de Madrazo, en lugar de Raimundo de Madrazo, provocó que la obra quedara a la deriva. Heredado por la sobrina del Marqués de la Vega, María Vinyals y Ferrés en 1908.
El retrato de Leopoldo O’Donnell, pintado por Raimundo de Madrazo, ha sido testigo de un intrigante malentendido que ha perdurado a lo largo del tiempo.
La confusión sobre la autoría de esta obra maestra se teje en la influencia artística de Federico de Madrazo, padre de Raimundo. El estilo de Federico, especialmente en la composición y el tratamiento de detalles como tejidos o las condecoraciones, dejó su huella en este retrato. La colaboración activa entre padre e hijo era común, y la participación de Federico en retocar partes del cuadro no sorprende, dada la importancia del encargo.
En cuanto a su técnica, se aprecia por parte de Raimundo una factura algo más suelta que deja ver en ciertas zonas el recorrido de las pinceladas, y en la que adopta una atmósfera de equilibrio y serenidad que recuerda, sin duda, a la de los exquisitos retratos de su padre. Se conoce por la documentación familiar que este tipo de colaboraciones eran frecuentes y se daban en ambos sentidos.
La trama se complica en exposiciones y adquisiciones, la confusión continuó cuando el retrato pasó a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en la Real Orden de adquisición en 1911 se indicó incorrectamente como autor original a Federico de Madrazo, en lugar de su hijo Raimundo de Madrazo.
Este enigma artístico nos recuerda la complejidad y las sorpresas que aguardan tras cada obra. La historia del retrato de O’Donnell es un viaje de descubrimientos, donde la creatividad de Raimundo se entrelaza con la influencia paterna, creando una obra que desafía las etiquetas y sigue fascinando a los amantes del arte.
El cuadro fue enviado a la Alta Comisaría de España en Marruecos, específicamente a Tetuán, donde lamentablemente se perdió su rastro. Durante décadas, la obra permaneció en la penumbra de la historia del arte, hasta que un historiador, Emiliano Cano, encontró una fotografía en el Instituto de Patrimonio Cultural de España que sugería la presencia del retrato de O’Donnell.
En cuanto al complejo tema de la atribución del retrato, la historiadora Amaya Alzaga abordó la cuestión en su tesis de 2012, examinando las noticias publicadas en la prensa de 1867. En su investigación, Alzaga destacó la verdadera autoría de la obra y señaló su depósito en Tetuán. A pesar de estos hallazgos, la ubicación precisa de la obra ha sido un misterio desde 1957, según información recopilada en el libro «Pintura del siglo XIX en el Museo del Prado”.
Este hallazgo no solo resuelve el enigma del retrato perdido sino que también arroja luz sobre el denominado ‘Prado disperso‘, ahora rebautizado como ‘Prado extendido‘. La ubicación en Ceuta, desconocida hasta ahora, cierra un capítulo importante en la historia del arte español.
El redescubrimiento de la obra de Madrazo en Ceuta no solo enriquece el legado artístico, sino que también subraya la importancia de una correcta atribución en la preservación del patrimonio cultural. Un error de hace un siglo finalmente ha sido corregido, permitiendo que el retrato de Leopoldo O’Donnell recupere su lugar merecido en la historia del arte español.
SANTI RIVAS
Probablemente, si preguntásemos a cualquier residente en Ceuta o Melilla si su calidad de vida se vería incrementada si no existiera el Estrecho de Gibraltar obtendríamos un rotundo sí por respuesta. Coger el coche y llegar al otro lado del mar, fue una vez posible.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un archipiélago de origen volcánico sumergido en el mar de Alborán. Esta tierra unió hace seis millones de años el Cabo de Gata (Almería) con la actual ciudad de Melilla.
Se desconoce aún con exactitud cómo cientos de especies, incluyendo la nuestra, dieron el salto desde el continente africano hacia Europa. Gracias a este descubrimiento, cuyo investigador principal pertenece al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la historia parece comenzar a descifrarse. Este puente sirvió como zona de paso para fauna y flora, tanto terrestre como acuática, que posteriormente se diversificó al quedar las especies aisladas con el hundimiento de esta estructura.
Si recordamos las clases de geología muchos sabrán de la “Crisis de Salinidad”, periodo de tiempo en el cual nuestro mar Mediterráneo quedó aislado del Océano Atlántico y se secó.
El arco volcánico, emergido hace diez millones de años, se mantuvo presente durante unos cuatro millones de años. Cuando el vulcanismo que lo creó cesó y la corteza que lo soportaba se enfrió, éste comenzó a hundirse.
Son muchos los visionarios de la ingeniería que han soñado con diseñar y construir un puente que una las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, hasta la fecha el propósito no ha sido viable; la gran profundidad de estas aguas o las corrientes marina dificultan el macroproyecto que dio lugar a una alternativa que parece también olvidada, un túnel subterráneo similar al que atraviesa el Canal de la Mancha.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=911383651165976&set=a.395878406049839
http://botellasserigrafiadas.blogspot.com/........
La única cervecera española que funcionó en el norte de África es hoy objeto de deseo y casi de culto entre los coleccionistas. Como ya hemos explicado en anteriores entradas, el Rif formó parte del protectorado español en Marruecos. En él se establecieron españoles que trasladaron sus gustos a este territorio. La cerveza llegaba desde Europa y se distribuía fundamentalmente entre la colonia española, pero el mercado no era muy numeroso y quizá, por este motivo, no se fabricó nunca cerveza allí. Solamente, en vísperas de la descolonización, se puso en marcha una fábrica en Ceuta, "La Estrella de África".
De mi colección particular. |
![]() |
La fábrica se construyó en el Tarajal. |
![]() |
Directivos de La Estrella de África. |
![]() |
Sala de embotellado. |
LA VANGUADIA 23/101960 |
LA VANGUARDIA. 10/04/1964 |
FALANGE. (Las Palmas de Gran Canaria) 16/12/1957 |
ÁFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA 07/05/1961. |
![]() |
Fuente: Blog BirrAntic. |
![]() |
Fuente : Todocolección.net. |
![]() |
De mi colección particular. |
LA VANGUARDIA 30/04/1993. |
LA VANGUARDIA 06/06/1995. |
![]() |
Etiqueta de África Star fabricada en Granada. Fuente Blog BirrAntic. |