ARTICULO DE HOY

FERIA DE CEUTA 1958

Vicente Jimenez Cubells

FERIA DE CEUTA 1983

FERIA DE CEUTA..1992

Salvador Jaramillo Rodriguez
Esta foto es del año 92, Caseta "Compañeros" pionera junto a la Calabaza en la zona de la juventud, que recuerdos y que buena gente 

FERIA DE CEUTA 2013

FERIA DE CEUTA AGOSTO 2013

Programa de la revista Zarpa la Volaera de edicion municipal


Autor del cartel JOSE MONTES RAMOS

La feria de Ceuta este 2013 empezara el 1 de agosto jueves y acabara el 5 de agosto lunes
El día uno será dedicado al niño  con el precio de cacharrito a 2 euros solo los infantiles
también será el día de la inauguración del alumbrado sobre las 10 de la noche, también será el día de la noche flamenca.
El viernes día dos será el turno de la cabalgata desde las siete y media de las murallas reales hasta el real de la feria
El día tres será el día del pescadito, esto será en la caseta del roció a la una y media, también será la noche del mayor a las diez de la noche en el nuevo pabellón municipal
El domingo paseo de caballos ofrenda de flores y noche andaluza
El lunes 5 santa misa a las nueve procesión de gloria y fuegos artificiales para cerrar las fiestas en honor a la virgen de áfrica 

MISES DE CEUTA 2010..15 FOTOS















Feria de Ceuta en 1951. Caseta Recreativa La Peña

Feria de Ceuta en 1951. Caseta Recreativa "La Peña". El fondo lo ocupaba un gran abanico en cuyo centro se hallaba el escenario. Esta maravilla fue obra del artista ceutí Pepe Garzón. La niña que está bailando, era mi prima, Lina Mari Castillo, fallecida en Madrid hace dos semanas.

ESCUDOS MONARQUICOS EN CEUTA

http://web.ceuta.es/


De este primer rey de España de la dinastía borbónica existen cinco piedras heráldicas ubicadas en distintos inmuebles de la ciudad. Sus diseños son iguales a los de los escudos de monarcas anteriores y a los blasones tradicionales de los reinos de Castilla, León, Aragón, Sicilia, Granada, Austria, las dos Borgoñas, Brabante y Tirol se ha añadido, colocándolo sobre el todo, el escusón de Anjou (de azur, tres lises de oro y bordura de gules) y al Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro se le ha agregado el de la Orden francesa del Saint Sprit. Uno de ellos puede verse en la fachada principal de la sede del Club Natación Caballa con leyenda FELIPE V REY DE LAS ESPAÑAS. Le falta el remate con la cruz y el orbe. Se encuentra ubicado actualmente en la fachada del Club Natación Caballa

FILÓSOFO JUDÍO, JOSEFT BEN YEHUDÁ IBN AKNIN

Foto de Juan Alonso en Imagenes

Material: Fundición en bronce, cera perdida. 
Autor: D. Ginés Serrán Pagán.
Cronología: 2005

Descripción: Escultura sedente de Josef Ben Yehudá Ibn Aknin, que sostiene entre sus manos un libro que parece leer con atención. Se trata de uno de los pensadores judíos más importantes de la Edad Media nacido en Ceuta. Discípulo predilecto de Maimónides su vida se vio marcada por la persecución a la que se vio sometido la comunidad judía en la etapa almohade. Dimensiones son 160 x 110 x 100 cm. Pesa aproximadamente 250 kilos.

http://www.ceuta.es

Monumento de Montserrat García Rius en homenaje a las cuatro culturas de Ceuta


Monumento de Montserrat García Rius en homenaje a las cuatro culturas de Ceuta

Monumento  conmemorando la XXV Trobada mundial de peñas del fc.barcelona en ceuta.Inaugurada en 2001 por J.Gaspart Solves presidente del fc.barcelona y Juan Vivas Presidente de la ciudad

Mausoleo Heroes de África CEUTA

La Virgen de África en Ceuta, una de las tallas más antiguas de España

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha puesto en marcha un proyecto para dar a conocer la historia de la Virgen de África, patrona de la autonomía ceutí, debido al interés histórico y patrimonial de la imagen, que es una de las tallas más antiguas que existen en España.
A través de una serie de visitas guiadas a la Iglesia de África, sede de la Virgen, el área de Educación del Gobierno autonómico ha iniciado esta iniciativa para que, sobre todos los escolares, tengan conocimiento de una talla histórica, enviada a la ciudad en 1421 aunque su estudio estilístico apunta a una cronología en torno al año 1400.
Los integrantes de la Cofradía de Caballeros, Damas y Corte de Infantes de Santa María de África han autorizado las visitas al Camarín de la Patrona, recién remodelado, para que se puedan conocer todos los detalles del lugar donde se encuentra la Virgen de África.
La historia dice que fue enviada a Ceuta por el hijo de Juan I de Portugal, el infante Enrique "El Navegante". "Os envío una imagen de la Virgen María, asaz devota mía", cuenta la leyenda incrustada en una de las entradas del templo catedralicio.
La escultura es una talla gótica que se presenta entronizada, sedente y con el cuerpo muerto de Cristo en sus brazos, al estilo del paso de las Angustias o de la Piedad.
Su origen parece ser, según los últimos estudios, centroeuropeo, más concretamente germánica-francesa, lugares donde podría haber sido tallada en el periodo de transición del románico al gótico, según han explicado a EFE fuentes de la Cofradía de África.
La hermana mayor de la hermandad, Purificación Morales, ha contado que la autoría es anónima y que pudo ser un artista foráneo en el país luso ya que era frecuente la presencia de artistas europeos en Portugal, siendo los paralelos más cercanos en la imaginería germánica de los siglos XIV y XV.
El 10 de noviembre de 1946 fue coronada canónicamente aunque la declaración de Patrona de la Ciudad no fue hecha hasta el 24 de noviembre de 1949 por pontifico de Pío XII. Además, desde el 5 de agosto de 1954 ostenta los títulos de Alcaldesa Perpetua y Gobernadora de la Ciudad.
La Patrona tiene en Ceuta dos fechas importantes: el 5 de agosto, declarado "Día de la Patrona", que se conmemora con una ofrenda de flores y una procesión, así como el 9 de febrero, cuando la Corporación renueva el Voto de Gracias a la Virgen.
Una epidemia de peste bubónica que sufrió la Europa occidental a mediados del siglo XVII, de la que se libró la ciudad, es el origen del voto de agradecimiento a la Patrona y Alcaldesa Perpetua de Ceuta, la Virgen de África.
Tal y como reza en la fórmula tradicional este voto de Gracias, instaurado en 1651, "recuerda la protección que ha dispensado, dispensa y dispensará a Ceuta y a sus habitantes", según ha explicado a Efe el historiador Francisco Sánchez.
Así, cada 9 de febrero se cumple con la tradición histórica que iniciara el Conde de Torres Vedras, retomada en 1996 por la Asamblea de la Ciudad.
EFE

LAS PERIPECIAS DE LA ESTATUA A GONZALEZ TABLAS



“Créame, que nunca pude sospechar que en mi vida de artista me ocurriera cosa tan peregrina, no puedo venderla, ni regalarla, ni destruirla, porque no es mía, porque me la pagaron.¡Y nadie la quiere! (El Escultor).


Un 8 de agosto de 1935 se llevó a cabo en Ceuta la inauguración del monumento a la memoria del teniente coronel de Regulares nº 3, Santiago González Tablas, muerto en la toma de Tazarut en 1922. Pero cuatro años antes, la estatua tuvo que sufrir varios avatares, un tanto curiosos, tras tener acabado el monumento el escultor y no saber a quien entregársela.Esta curiosa historia comienza hacia 1929, cuando Millán Astray, organiza una suscripción nacional con el fin de recaudar dinero para realizar una escultura y un homenaje a su compañero de milicia González Tablas.


En Madrid se abrió la campaña yen pocos meses se recaudó el importe para hacer frente a los gastos. Tras reunirse la comisión organizadora designaron al escultor madrileño Pérez Comendador para su realización.


Terminada la estatua, el autor contactó con Millán Astray, para entregarle la obra. Ante la sorpresa del artista, este le contestó que no podía hacerse cargo de ella, ya que cayó la dictadura de Primo de Rivera, y tras el 12 de abril de 1931, también la monarquía, proclamándose la II República y que es el nuevo ministro de la Guerra quien debe decidir sobre esta escultura. El escultor, ante esta respuesta contacta con los familiares de González Tablas quienes les manifiestan que ellos no pueden hacer nada, pues la estatua la pagó una comisión del homenaje.Pasan los años y el escultor tiene en su estudio de Madrid la majestuosa estatua y no sabe que hacer con ella.


No le queda otra salida que dar en los medios de comunicación su opinión y protesta y así es como contacta con el diario ABC, quien se hace eco de las peripecias de este monumento. Las manifestaciones del escultor son evidentes: “Créame, que nunca pude sospechar que en mi vida de artista me ocurriera cosa tan peregrina como está. He aquí una estatua que constituye para mí un problema pavoroso y obsesionante.


No puedo venderla, ni regalarla, ni destruirla, porque no es mía, porque me la pagaron ¡Y nadie la quiere!. Los miembros de la Comisión porque cumplieron su cometido con recaudar el dinero, hacerme el encargo y pagarlo. La familia de González Tablas porque dice, con razón que ni la estatua es suya ni tendría donde colocarla. Yo creo que el Gobierno podía y debía colocarla en algún sitio, en algún cuartel, en una academia ó en cualquier dependencia militar"


.Por fin, el 28 de septiembre de 1934, el Ayuntamiento ceutí recibe del ministro de la Guerra, su cesión, aunque en un principio se pensó emplazarla en la Academia General Militar de Zaragoza. Pero tras las múltiples gestiones del alcalde Victori Goñalons se envio a Ceuta.


Se estudio la posibilidad de instalarla en el cuartel del Grupo de Regulares, esta opción se desechó y definitivamente su ubicación fue en la calle Edrisis.MORTALMENTE HERIDOLa muerte de González Tablas tuvo lugar en las operaciones de 1922 en la Zona occidental del Protectorado tenían como finalidad ocupar Tazarut y expulsar de ella a Raisuni. El 12 de mayo, tres columnas operaron para lograr ese objetivo. González-Tablas con sus Regulares de Ceuta iba en la vanguardia de su columna.


La operación fue dura, pero Tazarut fue envuelto y las fuerzas avanzadas recibieron un intenso tiroteo protegidos por un terreno pedregoso y con mucho arbolado y monte bajo. De una descarga cayeron a un tiempo González-Tablas y el comandante Medina, cada uno con dos balazos, de vientre y mano el primero y de vientre y muslo el comandante....LEER MAS

DIA DEL FUNCIONARIO 3 DE MAYO EN CEUTA

La Asociación de Empleados Municipales convocaba sesión el día 28 de junio 1928  nombrando como su patrón al Cristo de la vera cruz. Dedicándole un altar en el santuario de áfrica.

Desde entonces los funcionarios locales de Ceuta celebran su patrón el 3 de mayo día de la santa cruz.
Al contrario de los funcionarios del resto del país que lo hacen el 22 de mayo día de santa Rita patrona de funcionarios locales

En 1931 se constituye la hermandad, realizando su primera salida procesional en la madrugada del Jueves Santo de ese mismo año, denominándose Procesión del Silencio.En 1951, la Hermandad se reorganiza, incluyendo como nueva titular a la Santísima Virgen bajo la Advocación de Nuestra Señora del Desamparo.
La imagen, del valenciano Rabassa Pérez, fue bendecida el 30 de marzo de 1951 saliendo procesionalmente ese mismo año tras el Cristo de la Vera Cruz, trasladando la procesión de la madrugada del Jueves Santo a la tarde noche del Martes Santo. Un año más tarde, en 1952 se aprueban nuevos estatutos.
Gracias al patrocinio municipal, la cofradía nunca faltaba a su cita en Semana Santa. Pero en 1989 la situación se hace insostenible, suspendiéndose la salida procesional.
Tras un paréntesis de seis años, en 1995 recorre de nuevo las calles ceutíes, esta vez en la madrugada del Viernes Santo, recuperando su primitivo carácter de hermandad de silencio.
El Cristo de la Vera Cruz fue restaurado en Sevilla por Francisco Arquillo Torres en 1995.En el año 2006 se llevó a cabo por D. Dani Bellón e Inmaculada Rodríguez la restauración de la Santísima Virgen del DesamparoEse mismo año se conmemora el 75º aniversario. Realizando una salida extraordinaria el día 30 de septiembre del mismo año.
En 2009 se procedió a una exhaustiva restauración de los respiraderos del Paso de Cristo, en los talleres de artesanía religiosa de Juan García, de la localidad cordobesa de “La Rambla”