ARTICULO DE HOY

Betis-Ceuta Campeonato Regional 1939

Alfonso Del Castillo


29 de Enero de 1939 en Nervión Jornada 4 del Campeonato Regional de Andalucía Betis 2 Ceuta 1

El portero ceutí, Guillamón, despeja de puños ante el acoso de la delantera bética. Esta es una imagen del primer partido oficial que el Betis disputa en la ciudad de Sevilla al reanudarse las competiciones oficiales cuando aún no ha terminado la guerra civil.
En Enero de 1939 se reinician las competiciones oficiales con los clubs situados en la zona franquista. Se comienza a jugar el Campeonato de Andalucía con 5 equipos: Sevilla, Betis, Cadiz, Xerez y Ceuta. El Betis sus primeros partidos como local los disputa en Nervión, pues Heliópolis no está aún en condiciones de servir de escenario a partidos de fútbol, tras los años de abandono después de la Exposición Iberoamericana de 1929 y de servir como cuartel durante la guerra.
El Betis vence 2 a 1 al Ceuta con goles de Saro y Valle. La crónica de ABC del partido señala que ” A pesar de lo desapacible de la tarde acudieron muchos aficionados al campo deseosos de conocer el juego de los nuevos valores que el equipo de “casa” había preparado para el actual campeonato”....Fuente: ABC 31 de Enero de 1939..........mas

EJERCITO ESPAÑOL. REGULARES

http://forodeculturadedefensa.blogspot.com.es/
Formaron parte de la punta de lanza desde los comienzos, convirtiéndose muy pronto en un cuerpo de élite del Ejército Español y en toda una leyenda… Y es que, al lado de la Legión, como fuerza de vanguardia y de choque los Regulares escribieron con letras de sangre y oro una gloriosa página en la Historia Militare española: 56 Laureadas les fueron concedidas[8]… Por no hablar de las 188 Medallas Militares Individuales, que se dice pronto.
Por Real Orden Circular de 30 de Junio de 1911, firmada por el Ministro de la Guerra, Teniente. General Don Agustín Luque y Coca, se crea en el Ejército Español: Un Batallón de Infantería, con cuatro compañías y un escuadrón de Caballería indígenas, dependientes de la Comandancia General de Melilla. Dichas Fuerzas estarán al mando de un teniente coronel de una cualquiera de las Armas combatientes. En su parte expositiva la citada Real Orden dispone en su tenor literal: “Excmo. Sr.: La extensión de los territorios del Rif ocupados actualmente por nuestras tropas, exige el mantenimiento de ellas de un núcleo importante de fuerzas capaz de asegurar la tranquilidad del territorio y el desarrollo, a su amparo, del comercio y demás fuentes de riqueza del país. Sometidos a nuestra influencia los habitantes de las cábilas ocupadas como consecuencia de la última campaña, parece llegado el momento de ir creando tropas nutridas con los elementos indígenas afectos a España, que sirvan de núcleo para la organización de unas Fuerzas Indígenas de Regulares, con cohesión y disciplina y capaces de cooperar en las operaciones tácticas con las tropas del Ejército. Los brillantes y positivos resultados obtenidos por otras naciones mediante la organización y empleo de estas tropas, y los excelentes servicios prestados hasta ahora por las fuerzas indígenas organizadas en Melilla, con carácter de ensayo, aconsejan preservar con firmeza, aunque con la prudencia que las circunstancias exigen, el paulatino desarrollo de estas fuerzas, conservando las actuales su carácter de policía militar y auxiliares del ejército, creando nuevas unidades que puedan, por su organización, constituir la base, y en su día, la parte principal del ejército de nuestras posesiones y territorios ocupados por nuestras tropas en el continente africano”.

PESCADERIA DE BARRIO(mixto)

Si QUIERES COMER SANO, CONSUME PESCADO VISITA EL MIXTO PESCADERIA LOS TOMAZOS...MÁS en el blog del mixto de blogceuta

PROGRAMA DE ACTOS DE NAVIDAD 2016 CEUTA


Programa de actos para la navidad en ceuta 2016 de la Consejeria de Juventud Deportes Turismo y Fiestas 
CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA














Justin y la espada del valor y nuestra amiga Alba

Un joven que aspira a convertirse en caballero. Ese es el argumento de esta cinta de animación que se estrena el 20 de septiembre con las voces de Antonio Banderas e Inma Cuesta


Ambientada en un fantástico escenario, a caballo entre el mundo medieval y un mundo mágico, 'Justin y la espada del valor' llega el próximo 20 de septiembre a la cartelera española para narra la aventuras y desventuras de un joven que persigue su gran sueño, que no es otro que convertirse en caballero. La cinta de animación es obra de Manuel Sicilia, que ha destacado en el gremio por 'La dama y la muerte' -un corto nominado al Oscar hace dos años- y por ganar un Goya con otra película de animación con 'El lince perdido'. Sicilia ha contado con Antonio Banderas como productor y como doblador de uno de los personajes. Inma Cuesta, conocida por su papel en 'Aguila Roja', también presta su voz a una de las protagonistas....fuente:diariovasco.com


Una empresa Granadina. (Kandor Graphics). En la cual más de 150 personas han trabajado en esta película, que ha tardado en hacerse 4 años. El presupuesto de la peli ha sido 22 millones de euros. En esta empresa trabaja Alba Azcona Rivas la hija de una funcionaria del ayuntamiento de Ceuta, desde Blogceuta vaya nuestras felicitaciones y suerte para esta película 




Mantecados de aceite de oliva

http://www.divinacocina.es/

INGREDIENTES para 12-15 mantecados
  • 250 gr de harina
  • 125 gr de azúcar glas
  • 100 ml de aceite de oliva suave
  • La ralladura de 1 limón
  • 50 ml de anís dulce
  • 1 cucharadita rasa de canela molida
  • Semillas de sésamo (ajonjolí) tostado
  • Azúcar glas para espolvorear los mantecados
ELABORACIÓN
  1. Tostamos la harina en una sartén a fuego suave hasta que tome un poco de color con mucho cuidado de que no se queme. Hay que revolver evitarlo. En cuanto tome un poquito de color por igual la retiramos.
  2. Tenemos que esperar que se enfríe la harina antes de trabajarla. Mientras tanto en un bol vamos poniendo el resto de todos los ingredientes, todos a la vez, no importa el orden, y los vamos mezclando. Una vez que esté fría la harina la añadimos y mezclamos la masa con fuerza hasta que se forme una bola que no se pegue a las manos.
  3. Extendemos la masa en porciones con el rodillo hasta que tenga 1 cm de espesor y vamos cortando círculos con un cortapastas o la boca de una vasito.
  4. Colocamos en una bandeja de horno, espolvoreamos con semillas de sésamo y un poquito de azúcar moreno (o blanquilla, a tu gusto), y horneamos a 170º una media hora. Coloca la bandeja en la parte de abajo para que no se nos quemen los mantecados y se hagan bien por dentro.
  5. Hay que esperar a que enfríen para que tengan la textura adecuada y poder consumirlos.
CONSEJOS Y COMENTARIOS

Estos mantecados de aceite de oliva son facilísimos de preparar y tienen un sabor buenísimo. Esta una opción sabrosa y natural de evitar la manteca de cerdo en estos dulces navideños.

Ceuta y la política africana (s.XV)

http://www.mgar.net
En 1415, cuatro años después de la firma de la paz con Castilla, el rey de Portugal, al frente de una enorme expedición militar (19.000 combatientes, 1.700 marineros y 200 navíos), conquistó la importante ciudad de Ceuta, al norte de Africa. este hecho es considerado como punto de partida de la política oficial de expansión ultramarina. ¿Qué razones llevaron a los portugueses a Ceuta? Esta cuestión es uno de los debates obligatorios de la historiografía portuguesa. La explicación tradicional era la de la crónica de Zurara: los infantes acordaron pedir a don João I la realización de un gran torneo durante el cual habían de ser armados caballeros, pero el veedor de Hacienda, João Afonso, los convenció de que los caballeros deben ser armados en campañas auténticas, no en alegres pasatiempos, e insinuó el proyecto de una expedición al Norte de Africa. Esta narración fue refutada por António Sérgio en un ensayo que adquirió prestigio rápidamente. A partir de la publicación de aquellas brillantes páginas (1919) no cesaron las especulaciones sobre el tema; una buena síntesis de las numerosas razones contemporáneas es la que ofrece Jaime Cortesão: la conquista y ocupación de esta ciudad, cabecera de una ruta comercial hacia la región del oro, llave del Estrecho , compuerta del Levante con Occidente, centinela y avanzadilla contra las incursiones de loscorsarios musulmanes a las costas portuguesas, fue, según creemos, una especie de prólogo para el vasto plan de expansión. Pero, como siempre, el intento de hallar explicaciones de hoy para hechos que no son de hoy topa con grandes dificultades. Ceuta no era terminal de la ruta del oro (aunque el oro llegase allí, al igual que en todas las ciudades del Africa Septentrional), no era la llave del estrecho, pues nunca consiguió cerrar la comunicación entre los dos mares, no desempeñaba un papel decisivo en la represión de la piratería, visto que ésta se intensificó después de la conquista de la ciudad, y no existe documento alguno que autorice la afirmación de una conexión intencional entre la operación de 1415 y el plan de expansión marítima, plan que probablemente ni siquiera existía en la fecha en que fue decidida la expedición a Ceuta. Por tanto, la versión de Zurara es, a pesar de su antigüedad, la que está más de acuerdo con todo lo que conocemos, y también con la mentalidad de la época. Don João I había hecho voto de que, si llegaba a ver concluida con éxito su guerra con Castilla, haría una fiesta como nadie había visto entonces. Ese proyecto de conmemoración cambió después, y en lugar de una fiesta de caballería se hizo una expedición caballeresca, que tenía la ventaja de proporcionar el provecho del saqueo.
[...] Con la conquista portuguesa, Ceuta, que había sido un activo centro comercial, se convirtió en una ciudadela en lucha constante que debía ser abastecida por mar con recursos llegados de Portugal. En 1425, el infante don Pedro escribió que Ceuta se estaba convirtiendo en un muy buen sumidero de gente, de armas y de dinero, añadiendo que en Inglaterra se pensaba que la conservación de la ciudad era un error. A pesar de todo, Ceuta fue mantenida, y la idea de una expedición militar al norte de Africa fue una de las constantes de la política portuguesa hasta finales del siglo XVI. En 1437 se llevó a cabo una nueva expedición, que tenía por objeto la conquista de Tánger, Arcila y tal vez otras regiones más. La empresa terminó en un completo desastre militar. Para poder reembarcar, los portugueses se comprometieron a restituir Ceuta a los musulmanes. El infante don Fernando, hermano del rey don Duarte, quedó como rehén del cumplimiento de la promesa. Las Cortes, llamadas a pronunciarse sobre el asunto, no aprobaron las negociaciones, y el infante murió en el cautiverio.
Abandono de plazas en el norte de Africa (s.XVI):
La señal de alarma de la crisis [excesivo esfuerzo en el control de extensos territorios] se dio ya bajo el reinado de don Manuel, en 1515. Después de la conquista de Azamor [en la actualidad Azemour o Moulay Bou Chaib], el rey quiso ampliar las bases portuguesas en el litoral marroquí, tal vez como preparativo para la conquista del reino de Fez. Este dominaba una región agrícolamente fértil, y representaba una amenaza cada vez más grave para la presencia portuguesa en el norte de Africa. En 1515 partió del Tajo una armada con mucha gente cuya misión era construir dos fortalezas: Mamora y Anafé (junto a la actual ciudad de Casablanca). Pero los moros atacaron y el desastre fue enorme: cuatro mil hombres, cien naves, toda la artillería perdida y la gente destinada a la colonización apresada y vendida como esclava. Ninguna otra expedición había salido tan cara al país. El rey preparó inmediatamente la revancha: fue anunciada una nueva expedición y llegó a nombrarse su capitán; pero no se obtuvieron ni gente ni dibero para armas y naves. Con este episodio se relaciona la representación en la corte de un auto de Gil Vicente, la Exortação da Guerra, que es una dramática llamada del rey para que los particulares le ayudasen en tal emergencia: joyas, tesoros, cálices y cruces de las iglesias es lo que se pide en la obra para costear la guerra africana. La llamada fue inútil. La expedición no llegó a partir y la tragedia de Mamora representa el epílogo de la primera fase de la expansión portuguesa por el norte de Africa, iniciada exactamente cien años antes, con la conquista de Ceuta. Las dificultades continúan en los años siguientes. La presión mora sobre las fortalezas portuguesas aumentaba y el empleo de la artillería hacía inútil la bravura de los defensores. En 1541 zozobró la posición portuguesa más meridional: Santa Cruz do Cabo Gué (en la actual región de Agadir). Pocos defensores consiguieron sobrevivir y toda la población de la ciudad fue masacrada. Los moros celebraron el hecho como la mayor victoria de cuantas se habían alcanzado jamás contra los portugueses. Fue el inicio de la caída del imperio africano, que nunca había llegado a existir. Al año siguiente el rey mandó abandonar Safi, que había sido uno de los pilares fundamentales del intento marroquí y que había llegado a ser sede de un obispado. En 1549 se abandonó Arcila y en 1550 Alcazarseguer [Asilah y Ksar es Séghir]. (Hermano Saraiva)

De la Guardia Morisca a la Milicia Voluntaria de Ceuta

José Luis Isabel Sánchez en Ateneadigital.es
Es conocido que, en territorios fronterizos en lucha y, sobre todo, en caso de querellas internas, hay quienes, decepcionados o tratados injustamente, ofrecen al otro bando su lealtad. Otro fenómeno, muy antiguo pues ya consta en Roma, son las selectas guardias personales procedentes de regiones lejanas para, sintiéndose extraños, ganen en cohesión interna y en lealtad a quien les paga.
MOROS EN CASTILLA
Un caso paradigmático son los caballeros musulmanes de la Guardia Morisca de los Reyes de Castilla, entre 1410 y 1467, cuyas razones para cambiar de bando eran las ya expuestas y opuestas a las de los llamados 'elches', cristianos pasados a Granada. Los musulmanes leales al Rey de Castilla e integrados en su guardia personal acababan bautizándose y adoptando nombres cristianos, quedando integrados socialmente al cabo de un tiempo.


MOGATACES
En 1497 fue conquistada Melilla, en 1505 el fuerte de Mazalquivir y en 1509 Orán. Para garantizar la conservación de estos territorios rodeados de enemigos se aprovechaba el secular enfrentamiento entre las cabilas cercanas para, ofreciendo ventajas a unas, lograr que éstas aceptaran controlar a las otras. Así, los 'moros de paz' eran los amigos y 'moros de guerra' los hostiles. Éstos dieron a aquéllos el nombre de 'mogataces', es decir, 'bautizados', con el significado insultante de renegado, traidor o infiel. También hubo 'almohataces' en Melilla y los Peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas.

Los mogataces constituían fuerzas a pie, a caballo o embarcadas que, al conocer la lengua, habitantes y terreno, ayudaban a defender nuestros intereses, manteniendo la paz entre cabilas vasallas y protegiéndolas de los turcos, hostilizando a las enemigas, capturando desertores, etc. Pero también pidiendo ayuda española en sus luchas tribales.
En abril de 1563, tras levantar el Bey de Argel el cerco de Orán, España extendió su dominio a otras cabilas, con la inestimable ayuda de los mogataces en vanguardia, que de nuevo probaron su valor en los asedios de 1675, 1678 y 1688. Pero en enero de 1708, y con escasa guarnición española a causa de la Guerra de Sucesión, el Bey de Argel logró conquistar Orán, aunque la cercana fortaleza de Mazalquivir resistió cinco meses más. Crónicas de aquella época recogen que con el gobernador de Orán marcharon a España varios mogataces enfermos y heridos y familias moras, asentándose algunos en El Puerto de Santa María, demostrándose la compenetración de aquellos moros con España.
En julio de 1732 tropas españolas reconquistaron Orán. Muy pronto, 'mogataces' y 'moros de paz' volvieron a colaborar en las expediciones y la defensa de ese enclave ante los continuos ataques del Bey de Argel al que auxiliaban tropas turcas. En 1734 se dio a la Compañía de Mogataces una organización regular, con cien hombres a caballo, aunque inicialmente no pudo completar su plantilla por la reticencia de los moros a ser conocidos por un nombre infamante. Al mismo tiempo, se tenía prevista la intervención, en caso de necesidad, de trescientos jinetes 'moros de paz' mandados por capitanes españoles.
En años sucesivos fueron rechazados numerosos asaltos a la Plaza. En octubre de 1790 un terremoto asoló Orán, situación que aprovechó el Bey de Mascara para atacar de nuevo, aunque, como tantos otros ataques, sin éxito. Atacó otra vez en mayo siguiente, cuando no habían sido reconstruidas las murallas pero intervino el Bey de Argel para que se levantase el sitio, exigiendo Orán y Mazalquivir. El Gobierno español consideró insostenible la situación y en septiembre firmó un tratado para el abandono de aquellas posesiones, hecho que se dio por terminado en febrero de 1792.
Los mogataces habían sido los primeros en partir para Ceuta y no tardó en declararse su extinción. Algunos se resistieron a abandonar la Compañía, a pesar de ver reducido su sueldo a la mitad. Sus ruegos al Rey incluso lograron que en 1805 aumentasen sus efectivos a cuarenta plazas. De ellos, alguno combatió en la Guerra de la Independencia. Tres años después de terminada la guerra volvió a decretarse su extinción, empleando sus ya escasos efectivos como intérpretes y confidentes en las relaciones con las comarcas limítrofes.
TIRADORES DEL RIF EN MELIlLA
Las continuas transgresiones de los tratados de paz establecidos con Marruecos durante el reinado de Isabel II animarían a repetir la experiencia, reclutando, esta vez en Melilla, personal de las cabilas limítrofes amigas, creándose, en junio de 1859 la Sección de Moros Tiradores del Rif, con treinta de Tropa a pie, procedentes de la cabila de Beni Sicar, y mandos españoles.
Como en la Guerra de África (1859-1860) se atacó partiendo de Ceuta, intervinieron los Mogataces, pero, necesitándose refuerzos, se desplazaron a Tetuán efectivos de los Tiradores del Rif. Terminada la contienda, Mogataces y Tiradores fueron reunidos en Ceuta, donde en enero de 1863 se decidió disolverlos, conservándose a sueldo sólo un reducido número de los segundos como intérpretes.
Al mismo tiempo que se disolvían los Tiradores de Ceuta se organizaba otra Sección en Melilla, sin mucho éxito pues el Gobierno marroquí dificultó la recluta; pronto sería trasladada a Ceuta, donde, tras frecuentes aumentos, reducciones y propósitos de disolución, conseguiría sobrevivir.
MILICIA VOLUNTARIA EN CEUTA
En febrero de 1886 nació la Milicia Voluntaria de Ceuta, unidad mixta formada por la ahora Compañía de Moros Tiradores del Rif, el Escuadrón de Cazadores de África y la Compañía de Mar, siendo de españoles estas dos últimas unidades. Los Tiradores inicialmente daban servicios de seguridad a las autoridades, guardias de honor y guías, resultando muy estimable su colaboración en los trabajos topográficos; posteriormente harían servicios de intérpretes, correos, confidentes, y también misiones de combate cuando se dispusiera; además, formarían parte de las comisiones o expediciones a Marruecos, Río de Oro y Sahara, tanto en las militares como en las políticas o científicas.


PACIFICACIÓN DE MARRUECOS
A principios del siglo XX, la debilidad del Estado Marroquí era tal que sólo lograba gobernar eficazmente las regiones cercanas a la capital, mientras que las periféricas estaban en manos de gobernantes cuasi independientes -'señores de la guerra' se diría hoy en día- que perjudicaban la seguridad de los intereses españoles de Ceuta y de Melilla y también franceses. Mediante acuerdos internacionales -fundamentalmente la Conferencia de Algeciras de 1906- se acordó que España y Francia restituirían a su costa, con el apoyo del Majzén, el funcionamiento del Reino de Marruecos.
Así, entre 1907 y 1909 los Tiradores del Rif participaron, integrados en el destacamento español y junto a otro francés, en la ocupación de Casablanca donde habían ocurrido desórdenes, formando el Tabor de Policía, y regresando a Ceuta al cumplir dicho plazo. La eficacia de sus servicios llevó a aumentar sus fuerzas a dos compañías y a querer dar a los mejores sargentos la oportunidad de continuar sus servicios, por lo que en 1909 se creó el empleo de Oficial Moro de 2ª Clase, asimilado a 2º Teniente del Ejército.
Los Tiradores siguieron aumentando sus efectivos gracias a la buena recluta, a la fidelidad con que combatían los moros y a la cada vez mayor necesidad de estas fuerzas. Desde 1911 eran 4 las compañías, una sección montada y el tren de combate. En ese año participaron en operaciones para asegurar las comunicaciones con Tetuán, ocupando Kudia Federico, Kudia Fahama y las Lomas de la Condesa y constituyendo la vanguardia en la toma de Monte Negrón.
Ocuparon Tetuán, en febrero de 1913, desplegando en vanguardia y formando los destacamentos de Malalien y la Alcazaba; organizaron la estafeta con Ceuta, vigilando y dando seguridad a las comunicaciones. En los meses siguientes participaron en muchas acciones, pero, al amenazar Ceuta harcas rebeldes, fueron desplazadas a esta Plaza en julio. En uno de los combates de octubre, la Milicia se vio honrada cuando uno de sus tenientes, León del Real y Bienert, fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando por su heroica actuación en la ocupación del monte Mahara.
NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS TROPAS INDÍGENAS
Pero, al ir haciéndose cada vez más amplias y complejas las misiones de pacificación de los territorios rebeldes de Marruecos, tanto con intervención de tropas españolas, como con las propias del Gobierno Marroquí, como con las cada vez más importantes fuerzas auxiliares 'indígenas', éstas tuvieron una gran reorganización por la Real Orden Circular del 31 de julio de 1914.
Por la lealtad, veteranía y la importancia de la fuerza y la calidad de los servicios que venían prestando los Tiradores Moros de la Milicia Voluntaria de Ceuta, pasaron a constituir uno de los Grupos de los poco antes creados Regulares, cuya existencia, a través de diversas reorganizaciones, ha llegado hasta nuestros días.
EL TENIENTE DEL REAL Y BIENERT, HÉROE DE LA MILICIA VOLUNTARIA DE CEUTA
El teniente de la Milicia Voluntaria de Ceuta don León del Real y Bienert, el 3 de octubre de 1913, en la operación para establecer una posición en el Monte Mahara tenía la misión de proteger el avance del grueso de su columna. Cumpliendo su cometido, fue herido en una pierna, pero, a pesar de recibir la orden de que se retirara, permaneció en su puesto; aún siendo herido de nuevo gravemente, logró que se cumpliera la misión.
- Había nacido en Toro (Zamora) en 1889. Hijo de militar, ingresó en la Academia de Infantería a los 19 años. No esperó a ser oficial para intervenir en acciones de guerra, ya que en el verano de 1909 participó en los combates que ocurrieron en Melilla, mereciendo su destacada actuación una Cruz roja al Mérito Militar.
- Al terminar sus estudios en 1911 sintió la llamada de África y se incorporó al Regimiento Ceuta, con el que muy pronto entró en operaciones. Al año siguiente consiguió ser destinado a la Milicia Voluntaria de Ceuta, en cuyas filas fue recompensado por su heroísmo en el Monte Mahara con la Cruz Laureada de San Fernando y el ascenso a capitán.
- No pudo continuar su carrera militar, pues las heridas recibidas le hicieron perder la pierna izquierda, por lo que hubo de dejar las unidades de moros e ingresar en el Cuerpo de Inválidos, donde alcanzó el empleo de teniente coronel en 1924, el de coronel en 1928 y el de general de brigada en 1931.
- El amor a aquellas tierras le hizo fijar su residencia en Ceuta, donde era muy querido y respetado, y donde falleció en 1944.
POPULARIDAD DE LOS MOROS
- La familia del famoso Capitán Kaddur Ben Onzar Almanzor, patriarca de una dinastía de moros leales a España, a raíz de su muerte, fue recibida en dos ocasiones por la reina Isabel II, en agradecimiento a los servicios prestados a España por esta familia de mogataces.
- En 1906 los Tiradores fueron enviados a Madrid con motivo de la boda del Rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia, cubriendo carrera cerca del lugar del atentado.
- Al celebrarse en 1912 el I Centenario de las Cortes de Cádiz, una Compañía de Tiradores fue enviada a las celebraciones que se llevaron a cabo en dicha ciudad.

El Sargento Candor Alí Ben Saidi

Nacido en Frajana (cerca de Melilla) 'hacia' 1832, hijo de Kaddur y de Fatima.
Resumen de la solicitud de ascenso a Sargento:
Candor Alí Ben Saidi (a) Candor Chico, soldado de la Sección de Tiradores del Riff al Servicio de V.M. en la plaza de Melilla.puesto que la Sección de Moros no tiene Sargento y siendo uno de los que más servicios ha prestado a V.M.,. suplica se digne concederle la plaza de Sargento en dicha Sección de Moros y, si los servicios prestados lo merecen, una cruz de Vuestro Real nombre (1) como distintivo de ellos. Málaga, 16 de octubre de 1862.
(1) Cruz de María Isabel Luisa. Ficha publicada en Atenea nº 5
Empleos militares
23 de abril de 1862: Soldado.
1 de julio de 1863: Cabo 1º (un tiempo como intérprete en Alhucemas).
25 de marzo de 1878: Cabo 1º, Graduado de Sargento 2º.
16 de abril de 1884: Sargento 2º del Ejército por gracia especial.
Tiempo de servicio:
23 años, 10 meses, 27 días, incluyendo los abonos.
Conceptos:
Valor: Acreditado. à Conducta: buena. à Amor al servicio: tiene.
Condecoraciones y Premios:
Las 'Gracias de SM.', por su actuación en un naufragio, tras el que fue apresado por los 'moros del campo'.
La Cruz sencilla de María Ysabel Luisa por el mérito contraído el 27 de agosto en la acción de Santiago contra moros fronterizos (1863; concedida en 1869).
2 Cruces blancas del Mérito Militar (1871 y 1878)
4 Premios de Constancia (1880 a 1884).

JUEGOS FLORALES EN CEUTA AÑO1923


Historia del Colegio de los Agustinos de Ceuta


Por: José Luis Gómez Barceló


La historia de la Iglesia de Ceuta, en el paso de los siglos XIX al XX, no puede escribirse sin un personaje esencial en ella, la figura del Vicario General de la Diócesis y Deán de su Catedral, D. Eugenio Mac-Crohon y Seidel.


El Deán Mac-Crohon fue el responsable de que muchos templos se salvaran de la ruina, de que la comunidad cristiana de Ceuta recuperara cierta ilusión por la práctica religiosa y de que resurgieran asociaciones y cofradías. Muy preocupado por la educación, totalmente en manos laicas, consiguió que se desplazaran a la Ciudad las Madres Concepcionistas, en 1887.
Respecto a la enseñanza masculina había menos urgencia pues el Patronato Militar de Enseñanza, creado al comenzar el siglo XX, había sustituido a entidades anteriores: Colegios de Santa Ana, Virgen de África y Sagrados Corazones; con una doctrina acorde con las posturas de la Iglesia.


En 1912, las posibilidades de traer una comunidad religiosa masculina aumentan, ya que se percibe cierto interés en los Agustinos. Estos mantienen una magnífica relación con el prelado de Cádiz y Administrador Apostólico de Ceuta. José María Rancés y Villanueva había devuelto a la comunidad el Convento de Cádiz y se sentían obligados a complacerle.


Tras conversaciones con las autoridades diocesanas y el desbloqueo gubernativo de aprobar nuevas fundaciones eclesiásticas, el 7 de abril de 1913 se hace la petición al gobierno, que será sancionada el 7 de mayo de 1914. Veinte días después se solicita al Prelado, que lo aprueba el 10 de junio, ofreciéndoles los terrenos de la huerta del Cura Reyes y la Iglesia de San Francisco.
Ahora quedaba la fundación del nuevo edificio, para cuyas gestiones fue encargado el P. José Pérez Gómez, quien hizo su propio diseño. El Ayuntamiento contaba con un arquitecto municipal, Santiago Sanguinetti y Gómez, ocupado en proyectos importantes como los teatros del Rey (Cervantes) y Apolo, aparte de otros proyectos oficiales y particulares. Todo ello hizo que tras diferentes retrasos se encargaran los planos a un profesional foráneo.En el País Vasco se alcanzaban cotas muy destacadas en la edificación.


Visto así, se encargó el proyecto al arquitecto Urcola, contratándose las obras con la Compañía Olasagasti. El acuerdo venía obligado por la falta de profesionales que pudieran hacer una construcción de entramados y pisos de cemento armado, lo que no ocurriría hasta la década de los veinte.


La construcción se llevaría a un ritmo impresionante. El 15 de mayo de 1915 se dio principio a las obras y el 27 de octubre estaban dándose clases en el ala derecha, con entrada por el pasaje Romero. Las obras fueron dirigidas por el ingeniero militar, supranumerario sin sueldo, Luis Sierra.


El Colegio se proyectó con una planta sencilla, en U, que sería rota en su ala izquierda ante la innecesariedad de hacer una iglesia por la cesión de la de San Francisco. Quedaba así una fachada con dos torreones de planta cuadrangular en los flancos y otro de menor altura en el centro, que servía de acceso al edificio; entre ellos dos cuerpos con cuatro vanos en cada uno.
Ya decíamos que el ala izquierda no se llegó a realizar; sí la derecha, con un cuerpo de 11 vanos, partiendo del torreón de la fachada principal, sin rematar con otro al fondo.


Al hallarse en un terreno con un fuerte declive, se opta por enrasar la planta, reforzando la impresión mediante cornisas, y haciendo un jardín, que luego se cerrará con una verja, ante la fachada. Todos los vanos son adintelados, exceptuando el cuerpo central, saliente, en el que hallamos el portal de acceso, sobre él un balcón con balaustrada adintelado y saliente, y culmina otro de medio punto. El cornisamento, corrido, se remata con el escudo del colegio y una estatua de cuerpo entero de San Agustín. Llaman la atención, también, sobre los planos almohadillados en todo el edificio mediante estucado enormes cruces que decoran el cuerpo central y de menor tamaño en la última altura de los torreones, así como la inclusión del nombre de la fundación bajo el cornisamento.


El acceso principal nos lleva a un patio, con galería abierta porticada. En los ángulos, por los torreones, dos escaleras dan acceso a las dos plantas superiores ahora tres, cuyas estancias miran a la fachada y mientras que el pasillo forma una galería acristalada que da al patio. La construcción de nuestro colegio podemos decir, sin exageración, que constituye el primer gran edificio civil de este siglo, anticipo de un nuevo estilo en el urbanismo y la edificación que, quizá, no ha dado los resultados que por su muestra podrían haberse deducido.

ESTE SI ES MI CEUTA

S. D. Ceuta


Unión Deportiva Las Palmas
EL CEUTA TRIUNFA MERECIDAMENTE SOBRE
EL UNIÓN DEPORTIVA

Los ceutís le infringieron a los amarillos una severa derrota...fuente:historia del futbol canario
- 1. Una verdadera sorpresa constituyó el resultado del encuentro jugado en el Estadio "Alfonso Murube", de Ceuta, entre el titular de dicha ciudad y el Unión Deportiva Las Palmas. 6-1.
Los ceutís, con un entusiasmo extraordinario, jugaron un excelente encuentro al igual que otras tardes. En el juego desarrollado por los locales, que combinaron bien la pelota y buscaron las más de las veces la práctica del juego raso, engarzando muy buenas jugadas sobre todo en el segundo tiempo que fue cuando en verdad se impuso su juego. Decepcionando los canarios

SD.CEUTA :
El partido, en conjunto, fue y no fue. Ambos equipos hicieron gala de un lucido juego. En la primera parte fue el Las Palmas el que presionó un poco más, pero no tuvo fruto ni reflejo en el marcador. Nuestros delanteros parecen como si la pólvora la hubiesen tenido mojada. El resto del equipo jugó bien, aunque flojeando con relación a encuentros anteriores.
El Ceuta contrarrestó con bonitas jugadas las combinaciones de los amarillos y por eso dieron resultado positivo. Urdiales a la salida de un córner ejecutado contra el Unión Deportiva establece el 1-0 a favor de los locales y con ello nos vamos al descanso.
Segundo tiempo. Se cruzan ataques con demasiada frecuencia. El Ceuta saltó al terreno de juego a practicar fútbol, a realizar jugadas bien trenzadas, viéndose al final el marcador recompensado.

Nuestros muchachos se hundieron en esta segunda mitad. El extremo Pedrín y el interior Bardají fueron los encargados de la severa derrota que le infringieron a los amarillos, los dos, marcaron cinco goles como cinco soles (Pedrín, 3 y Bardají, 2)

Cuando el partido finalizada, Padrón consiguió el gol de la honrilla, concluyendo el encuentro con el marcador favorable a los ceutís por 6-1.
Ceuta: Zamorita; Junco, Domínguez, Herrera; Gil, Oramas; Urdiales, Guerrero, Natalio, Bardají y Pedrín.
Las Palmas: Montes; Castañares, Juanono, Yayo; Vieira, Villar; Padrón, Manolín, Nicolás, Ignacio y Cedrés.
Dirigió el encuentro el colegiado, señor Galendes, pésima actuación, para olvidar...

ESTACION DE FERROCARRIL DE CEUTA

                                              Jose Manuel Agüeraruta ferrocarril ceuta tetuan

Antiguo automotor en la línea Ceuta-Tetuán

CARNAVAL CEUTA 1885


En el año 1885 se celebraban fiestas de carnaval en el Teatro Principal, sito en calle Galea, donde las diferentes sociedades se alternaban para sus fiestas. El primer dato de agrupación carnavalesca, se remonta a este año, cuando una comparsa imprime 1000 cuartillas en la imprenta de Joaquin Garcia de la Torre.