ARTICULO DE HOY

El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (I)


 El Instituto de Estudios Campogibraltareños nos trae esta semana una nueva entrega del artículo El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524publicado en la revista Almoraima número 59, editada por el IECG para la investigación y el estudio, el conocimiento y la difusión de la historia y el patrimonio de esta comarca. 

Francisco Javier Quintana Álvarez (Escuela de Arte de Sevilla) es el autor de este trabajo que se detiene en julio de 1524 cuando el rey de Fez emprendió un raid sobre Arcila, Tánger y CeutaDesde Gibraltar se organizó el socorro a ambas plazas por parte de destacados miembros de la oligarquía local encabezados por Diego de Natera, regidor de la ciudad y comendador de la Orden de Christus, que enviaron hombres de guerra y provisiones en colaboración con los factores del rey de Portugal en Málaga.

"Exponemos los hechos a partir de fuentes portuguesas procedentes del Archivo Nacional de la Torre del Tombo (Lisboa) y de los Anais de Arzila compuestos por Bernardo Rodrigues hacia 1561, que maneja información de primera mano por haber sido testigo de aquellos hechos. Se pone de manifiesto el carácter de plaza de frontera de Gibraltar, cuya oligarquía tiene en la guerra una de sus actividades económicas fundamentales, así como de promoción social en el servicio del rey de Portugal, lo que a la postre resultó ser una fuente de conflicto con el rey de Castilla", avanza Quintana Álvarez.

Lee el artículo completo en: Francisco Javier Quintana Álvarez. "El socorro a Arcila, Tánger y Ceuta desde Gibraltar en 1524 (II)". Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (59), octubre 2023. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 21-28.

https://www.8directo.com/iecg/socorro-arcila-tanger-ceuta-gibraltar-en-1524-ii_612503_102.html


Fermín Salvochea confinado en Ceuta


 

La larga historia de la prision-fortaleza del monte Hacho esta llena de vivencias y de ilustres confinados. Si sus murallas hablaran nos contarian mil y unas historias, en su gran mayoria de sufrimientos y dolor, al tener como una de sus finalidades, ademas de la defensa de la ciudad, el confinamiento de presos. Uno de los mas destacados politicos que sufrieron las penalidades del penal ceuti, fue el Alcalde de Cadiz, Fermin Salvochea, que seria trasladado a Ceuta en torno a 1876.

Nacio en Cadiz el dia 1 de marzo de 1842 en la gaditana Plaza de las Viudas. Su padre era un comerciante, heredero de una de esas familias de negociantes que tan importante papel han desempenado en la vieja ciudad mercantil. Claro esta que Fermin recibio una educacion cuidadosa. Su padre, siguiendo una arraigada tradicion de familiar, tenia la intencion de hacer de el un habil comerciante a fin de poder entregarle mas adelante sus negocios.

Al cumplir los quince anos su padre lo envio a Inglaterra para que perfeccionase sus conocimientos del ingles y continuara sus estudios. Fue este el primer acontecimiento importante en la vida de Salvochea. En Inglaterra se descubrio ante el un nuevo mundo. El caracter severo y puritano de la vida britanica con sus formas rigidas y convencionales y sus impresiones prosaicas, produjeron una influencia profunda en el joven. La diferencia era demasiado notoria: el hermoso cielo azul de Andalucia, Cadiz con sus blancas casas, sus palmeras y sus habitantes rebosantes de temperamento y de pronto Londres con su neblina, sus edificios negros, el humo de las chimeneas, las calles frias e inhospitalarias.

El joven Salvochea acogio con entusiasmo la nueva doctrina y se convirtio en ateo. Para el espanol el ateismo desempena, en general, un papel mas importante que en las demas naciones. Es la condicion primordial de todo movimiento libertario, el primer paso de todo libre progreso individual. En 1864, abandono Londres para regresar a Cadiz. En aquel entonces se iniciaba en Andalucia un vigoroso movimiento revolucionario. Rafael Guillen y Ramon de Cala, dos hombres valientes y socialistas convencidos, se consagraron con mucha energia y entusiasmo a organizar los elementos republicanos y democratas de la provincia.

En 1867 la reina Isabel volvio a poner el mando en manos de Narvaez y el pais desdichado sintio las consecuencias de una terrible reaccion. Ya en junio de 1868 habian estallado algunas revueltas aisladas en Cataluna y Andalucia, pero fueron inmediatamente reprimidas en sangre. Salvochea tuvo una participacion destacada en el levantamiento militar del regimiento Cantabria; dicho levantamiento fue el preludio de la revolucion de septiembre de 1868. Esta comenzo el 18 de septiembre en Cadiz, propagandose cual un incendio por toda Andalucia. El dia 28, el ejercito real fue batido por los insurgentes y el 29 la comuna de Madrid proclamo la destitucion de la dinastia borbonica.

Salvochea fue elegido miembro de la comuna revolucionaria de Cadiz y segundo comandante del segundo batallon de voluntarios. Fueron muchos los que quisieron incorporarse a el, pero Salvochea eligio unicamente a los republicanos.

ILUSTRE PRESO EN EL HACHO

Sobre la fecha exacta de la llegada de Fermin Salvochea a Ceuta, no se tiene una certeza firme. El historiador gaditano Santiago Moreno, nos indica que debio estar entre 1873-85, en su primer destierro privado de libertad. Ya que, con posterioridad fue, nuevamente, encarcelado entre 1893-99, pero ya entre Burgos y Valladolid. Una de las acusaciones mas tenida en cuenta por el consejo de guerra celebrado en Sevilla, era su adhesion al movimiento federalista y que fue elegido presidente del comite del Canton de Cadiz con el cual hizo frente en las puertas de Cadiz al general Pavia al mando de su ejercito. Salvochea y sus amigos defendieron la entrada de la ciudad, pero los buques de guerra britanicos del puerto de Cadiz se pusieron del lado de las tropas del gobierno, terminando con ello toda tentativa de defensa interior. Salvochea se hallaba en un lugar seguro cuando los soldados del general entraron en la ciudad. Durante lo anos de penado estudio medicina. Anos mas tarde, en 1899, recibio el indulto, fijo su residencia en Madrid. En esta ciudad realizo una intensa actividad propagandistica del anarquismo, para lo cual aprovecho el gran prestigio que le habian proporcionado sus largos anos de cautiverio y lucha politica. Pocos meses antes de su muerte tuvo que refugiarse en Tanger, ya que era buscado por las autoridades por haber cometido un delito de imprenta. Salvochea publico a lo largo de su vida numerosos articulos en las principales publicaciones anarquistas y socialistas de Espana.

?gEn 1876, conoci en el presidio de Ceuta a un hombre de color?c?h

Del alcalde de Cadiz, Fermin Salvochea, se publico en 1900, la mas importante de sus obras, La contribucion de sangre?h. Este testimonial libro hace referencia a su paso por el penal de Ceuta?c Conoci en el presidio de Ceuta a un hombre de color llamado Laso, persona ya de edad que, despues de haber pasado la mayor parte de su vida en la esclavitud, se hallaba en la prision por haberse puesto de parte de los que proclamaban la independencia y le habian devuelto la libertad, por irse con los cubanos, en armas contra la dominacion extranjera, por colocarse al lado de la justicia y enfrente de la iniquidad.

Sus cabellos, que ya empezaban a blanquear, su mirada inteligente y bondadosa y su dulce y reposada palabra hacian en extremo simpatica aquella victima del egoismo y la barbarie. Hecho prisionero en los primeros dias de la campana, paso de esclavo a presidiario sin haber apenas conocido la libertad. Su salud, hasta entonces robusta, empezo a resentirse, y una afeccion intestinal que se habia hecho cronica y le abandonaba al parecer a veces, sin retirarse nunca por completo, iba minando poco a poco su complexion de una fortaleza admirable.

Los deportados, desde la Peninsula, remitian 125 pesetas mensuales que se empleaban en mejorar el rancho de sus hermanos presos, y, de cuando en cuando, hacian remesas de ropa, casi todas de buen uso, que se distribuian entre los mas necesitados. Pero llegaron poco antes del Zanjon unos 200 prisioneros de guerra, siendo los primeros cubanos venidos en concepto de tales, y aunque tenian el haber de soldado y debian comer mejor que los confinados, como del debe al haber siempre hay diferencia, esta se dejo sentir tanto, que la alimentacion de aquellos se reducia a un poco de arroz cocido con agua.

Se hallaba entre los recien llegados un hombre de sospechosos antecedentes, a quien los mas miraban con recelo, diciendo que habia sido un confidente y que sin duda por error lo incluyeron con los demas, el cual padecia mucho del estomago y, careciendo de recursos, habia pretendido inutilmente de varios de los antiguos, que cambiaran su rancho por el suyo; pero llego el moreno Laso, (y lo llamo asi para que no se confunda con mi companero y amigo Pablo Perez de Laso, que como el primero, tambien se encontraba con cadena perpetua en presidio por haber querido para Espana lo que aquel deseaba para Cuba, independencia y libertad), y este, sin tener para nada en cuenta los antecedentes del que le pedia aquel favor, sin pensar lo que a su salud pudiera perjudicarle ni el riesgo que corria, padeciendo una enfermedad casi tan grave como la del otro, y dominando sobre toda otra consideracion en su caracter noble y generoso el deseo de prestar un servicio al infeliz que se lo demandaba, accedio desde luego, salvando de la muerte a aquel desgraciado a costa de su vida; porque a los pocos dias cayo con un ataque terrible, del que no debia reponerse mas.

Al bajar para el hospital se despidio de todos con la tranquilidad del justo y la resignacion del martir; y a los que con tristeza nos lamentabamos de lo ocurrido, y dulcemente le reprendiamos por lo que habia hecho, nos contestaba con una sonrisa de suprema bondad. Asi concluyo aquel hombre bueno que tantos agravios habia recibido de la humanidad, por la que, sin embargo, sacrificaba la existencia. Aquel heroe glorioso de color, que se inmolaba por un hombre de diferente raza y hasta de distintas ideas, pues se decia habia luchado contra el ejercito libertador, venia a afirmar el gran principio de la unidad y solidaridad humana. Para darle todo, no miro el color de la piel ni aprecio la diversidad en las ideas; solo vio en el un semejante, y esto fue suficiente. Los que tienen la debilidad de creer que la falta de materia colorante bajo la piel, constituye una superioridad de raza, que se comparen con este negro y digan despues lo que piensan?h. Escribio Fermin Salvochea en la prision de la fortaleza del monte Hacho.

SALVOCHEA EN EL DESPACHO DE LA ALCALDIA DE CADIZ

Tras las elecciones del pasado mes de mayo, el que fuera alcalde de Cadiz, Fermin Salvochea preside el despacho principal del nuevo alcalde de la capital gaditana salido de las urnas, por el partido ?gPor Cadiz si se puede?h de Jose Maria Gonzalez ?gKichi?h. Este desplazo el retrato del rey Juan Carlos que presidia el despacho de su antecesora en el cargo, la popular Teofila Martinez, y desde hace unas semanas lo preside Salvochea.

El gaditano Fermin Salvochea y Alvarez (1842-1907) fue uno de los principales difusores del pensamiento anarquista en el siglo XIX. En la actualidad es una de las figuras emblematicas de Cadiz, a los mas necesitados y optar por una vida alejada de todo lujo. Los estudiosos de este politico destacan como soporto con calma los encierros y se mostro muy solidario con sus companeros presos.

Cuando fallecio el 28 de septiembre de 1907, su entierro se convirtio en una gran manifestacion de duelo popular. En ?gCronica de un revolucionario?h, el medico sevillano Pedro Vallina destaco que la figura de este politico con el paso de los anos ostenta la categoria de mito del anarquismo?c ?gSu muerte causo un mar de lagrimas y su sepelio dio lugar a una manifestacion enorme, en la que participaron cerca de 50.000 personas. De todos los pueblos y aldeas fluyeron los pobres desheredados para despedirse?h.

Fuente: https://fsanchezmontoya.wordpress.com/rn

https://cgtandalucia.org/fermin-salvochea-confinado-en-ceuta/


La conquista de Ceuta, con la que comenzó el colonialismo europeo

  • 1415: Ceuta. La llave de África, cuenta la conquista de esa ciudad por los portugueses
  • Sus autores son el guionista Manuel Gutiérrez y el dibujante Kepa de Orbe

 
Por



 El 21 de agosto de 1415 se libró la llamada batalla de Ceuta, gracias a la que los portugueses conquistaron la ciudad norteafricana y cambiaron la historia del mundo, ya que se inició la época del colonialismo, durante la que los europeos conquistaron gran parte del planeta, sobre todo América y África. Un episodio que apenas se estudia en los colegios pero que es fundamental para entender la historia moderna. El guionista Manuel Gutiérrez y el dibujante Kepa de Orbe, nos lo cuentan en 1415: Ceuta. La llave de África, un nuevo cómic histórico de la colección de Cascaborra ediciones.

Y es que, como nos comenta Manuel, Ceuta abrió a Portugal todo un continente: Tánger, isla de Madeira, Guinea y Sierra Leona, “Supuso el inicio de la Europa moderna tal como la conocemos hoy día -asegura Manuel-. Esta batalla fue el pistoletazo de salida para que las potencias europeas conquistaran el mundo, empezando por África pasando por América y, posteriormente, Asia. En Ceuta comienza el colonialismo contemporáneo, con sus luces y sus innumerables sombras”.

 

Viñetas de '1415: Ceuta. La llave de África'

Manuel nos comenta el argumento del cómic, basado en esos hechos históricos: “El cómic narra, bajo el prisma de dos personajes ficticios, un hecho histórico no demasiado conocido en España: la toma portuguesa de la Ceuta meriní en 1415. En dos visiones enfrentadas, la de Adrao, un cautivo portugués fugado del penal de Sintra, y la de Daima, una concubina musulmana meriní, se hace partícipe al lector de una batalla que cambiaría el devenir de la política exterior de Europa. Ambos personajes serán protagonistas y sus acciones se diluirán con la rigurosidad histórica que exige este tipo de obra".

Pero... ¿qué cuenta la obra? "La partida de la flota portuguesa el 25 de julio desde Lisboa, pasando por la acción de la batalla, hasta que el rey Juan I, abandona Ceuta, dejando elegido al primer gobernador portugués, Pedro de Meneses, el 2 de septiembre. En mitad de esta cronología, y de forma metafórica, se tratan conceptos como el poder, la guerra, la dualidad y la fe” -asegura Manuel-.

El dibujante, Kepa De Orbe Ferreiro, nos comenta por qué le atrapó la historia: “El momento histórico me parecía interesante y el hecho dela conquista de Ceuta por Portugal era completamente desconocido para mí. Manu me presentó un guión atractivo y bien estructurado y me convenció”.

 

Viñeta de '1415: Ceuta. La llave de África'

El protagonista es el “soldado desconocido”

Como en otros cómics de la colección, los autores suelen utilizar personajes ficticios que les sirven para narrar ar los hechos históricos de una forma más atractiva. En este caso el protagonista es Adrao.

“Adrao –asegura Manuel- es un personajes ficticio que representa a todos esos anónimos portugueses que se dejaron la vida en toma portuguesa de Ceuta. Siendo uno de los personajes clave, lo vuelvo ignorante de su suerte, siendo la casualidad y su ‘picaresca’ lo que hará que se enrole en la flota sin saber a dónde va”.

“O lo que es lo mismo –añade-, Adrao me sirve para guiar al lector para que cualquier persona puede disfrutar de la obra sin saber nada de Historia y que, poco a poco, conozca los hechos de esta batalla a través de los ojos de Adrao. En realidad, es mi particular monumento al soldado desconocido”.

En cuanto a su aspecto físico, Kepa asegura que: “La descripción de Adrao me la detalló Manu desde el principio de forma bastante exhaustiva. Incluso sugirió utilizar al actor Paul Rust como modelo, pero preferí optar por una cara propia”.

 

Viñetas de '1415: Ceuta. La llave de África'

Juan I de Portugal, Pedro de Meneses y Enrique el “navegante”

En cuanto a los protagonistas históricos, Manuel asegura que: “La mayoría de personajes nobles que aparecen en la obra son importantes en la trama del cómic. Así, hay que empezar por el rey Juan I de Portugal, el primero de la casa de Avís. Los infantes, el heredero Eduardo, Pedro y Enrique, que posteriormente fue conocido como ‘el Navegante’ en la llamada 'Era de los Descubrimientos'”.

“Y Pedro de Meneses –añade el guionista-, un noble que combatió en Aljubarrota con Castilla y que tenía que hacerse valer ante Juan I cuando cayó derrotado perdiendo casi todo su poder. Así, Pedro de Meneses, se convertirá en el primer gobernador de Ceuta a partir de una célebre frase que formuló con un aleo en sus manos (un palo que usaban los portugueses como juego): ‘Majestad, con este palo me basto para defender Ceuta de todos sus enemigos’. En el cómic, esta frase cargada épica, está bastante rebajada y enlazada con la trama de Adrao y Daima”.

“En el bando meriní, pongo voz a Salah Ben Salah, el último alcaide meriní de Ceuta” -concluye el guionista-.

El cómic también narra la vida den la Ceuta meriní del siglo XV. “Era una de las ciudades más importantes del Mediterráneo, de las más grandes y con defensas más potentes –afirma Manuel- . Esa fue una de las razones por las que Juan I, miró hacia el otro lado del Estrecho de Gibraltar: conquistar Ceuta era más que una cuestión de fe, era controlar el comercio mediterráneo, era poder y riquezas para un rey ambicioso. Justo por eso, el efecto sorpresa jugó a favor de Portugal, nadie esperaba que atacaran Ceuta y pilló desprevenido a los meriníes”.

 

Viñeta de '1415: Ceuta. La llave de África'

Una excelente documentación

Destacar la excelente documentación del cómic, una de las grandes bazas de esta cuidada colección. "Al comienzo la documentación me resultó fácil –afirma Manuel-. Soy de Ceuta y conocía este hecho desde niño, pero cuando me puse más en profundidad con la trama, vi que no entendía del todo las motivaciones de los portugueses, no comprendía el papel de Pedro de Meneses y había lagunas cronológicas y contradicciones que no terminaba de encajar”.

“Por eso –añade el guionista- me puse en contacto con el Instituto de Estudios Ceutíes solicitando su ayuda ya que quería una obra rigurosa. Así, Gabriel Fernández Ahumada, en representación del IEC, estuvo asesorándome ante mis infinitas preguntas. Además, revisó las páginas del cómic para que todo estuviera en orden. Fue un placer tratar con él y siempre le estaré agradecido”.

Gracias a ese mimo podemos descubrir cómo era la Ceuta de esa época, ya que los autores la recrean con gran detallismo. “La documentación es una de la partes que más me gustan en el proceso creativo –añade Kepa-. Me ayuda a meterme en la historia y me sugiere muchas imágenes a la hora de componer. Por otra parte la aportación de documentación por parte de Manu ha sido grandísima, empezando por las fotos de la maqueta de la Ceuta meriní”.

Un cómic que también ha obligado a Kepa a dibujar batallas, barcos, ejércitos, puertos, arquitecturas… “Lo más complicado ha sido recrear las batallas –confiesa-. Exigen demasiada coreografía entre los personajes, y las viñetas se quedan pequeñas para reflejar lo que se pretende”.

Por eso le preguntamos si se ha inspirado en alguna película o cómic históricos: “No de forma consciente. Seguro que el subconsciente ha encontrado muchas referencias, pero cuando quería encontrar algún recuerdo concreto me quedaba en blanco”.

 

Viñetas de '1415: Ceuta. La llave de África'

Sus proyectos

En cuanto a sus proyectos, Manuel Gutíerrez nos avanza que: “Empiezo mi andadura como editor, autor y guionista profesional con Sallybooks en 2014. Allí publico Noah y los dioses del paisaje y Ari, cazador de dragones, la primera parte de la trilogía Sello de Dragón la cual guionizo y que ilustra Xulia Vicente. Justo en el 37Comic Barcelona hemops publicado Ira, jinete de dragones la segunda parte de la saga”.

“También en este evento –añade-, participo como autor completo con una historia corta para la antología Historias casi negras de Cuocio, la cual he titulado Carne de mi carne. Además, también en abril, saldrá La invocación de Ion junto al ilustrador, Alex Nieto, también para Sallybooks”.

“Y lo último que tengo cerrado –concluye- es la participación en un cómic coral llamado Viaje a Xambala que publicará Grafito Editorial después de verano donde escribo dos historias, una para Guillermo Monje y otra para Lourdes Navarro”.

En cuanto a Kepa de Orbe, seguirá dedicado al cómic histórico, aunque saltando en el tiempo: “En breve me embarco en otro proyecto de la misma colección de Cascaborra. Esta vez centrado en las guerras napoleónicas”.

 
https://www.rtve.es/noticias/20190409/conquista-ceuta-con-comenzo-colonialismo-europeo/1919503.shtml

Sanitarios de Ceuta en la batalla del Ebro


 17,95

Título: Sanitarios de Ceuta en la batalla del Ebro

Subtítulo: Memorias de un cuento

Autor: José María Sánchez Duarte

ISBN: 978-84-19970-27-5


En mayo de 1938, dieciocho jóvenes cabos de Sanidad de Ceuta, recién incorporados al servicio militar, se encuentran frente a un giro inesperado en sus destinos. Obligados a dejar su tierra natal, se embarcan rumbo al Frente del Ebro, uno de los escenarios más cruentos de la Guerra Civil Española. Este relato captura la historia poco común de estos militares, quienes, sin haberlo elegido, se ven arrastrados a una realidad llena de incertidumbre y desafíos.
Un testimonio poco conocido y revelador de un capítulo sombrío en la historia, contado a través de las memorias del padre del autor, Francisco Sánchez Torres.
Un apasionante relato que demuestra que la justicia no reside en lo que vemos, sino en lo que somos.


https://www.avanteditorial.com/libro/sanitarios-de-ceuta-en-la-batalla-del-ebro/

Los Accidentes Geográficos De Danxia En China


Si alguna vez visitas los accidentes geográficos de Danxia en China, es posible que puedas presenciar el increíble accidente geográfico de Danxia. ¿Cómo se formó? Bueno, aparentemente la arena roja pasó por un proceso de erosión que formó pequeños picos aislados y afloramientos estratificados escarpados.

En términos más simples, los fascinantes accidentes geográficos se formaron básicamente por el viento y el agua que fueron influenciados por las condiciones del desierto a largo plazo. 

https://www.travlerz.com/es/50-of-the-worlds-most-surreal-natural-phenomena-are-finally?ly=native_one

Una gran cascada en el estrecho de Gibraltar


http://lacuentaperdida.meduco.org/conferencias/pdf/HistoriaDeCeuta-1.pdf...........

 Unido a esta primera leyenda sobre Ceuta, está la formación del Mar Mediterráneo y su salida al Océano Atlántico: el Estrecho de Gibraltar. Aquí ponemos unas imágenes para darte una idea de cómo se formó tu tierra. Una catarata gigante de 14 km de ancho se hunde a cientos de metros de profundidad, las aguas proceden del Océano Atlántico, daría lugar al Mar Mediterráneo. Este espectáculo ocurrió hace seis millones de años. Mediante perforaciones en el fondo del Mar Mediterráneo se han encontrado acumulaciones de sal de 1.500 metros de espesor que solo podrían haberse formado en planicies expuestas a la marea y el calor. Esto quiere decir que este mar se llenó y vació varias veces. A día de hoy existe un estrecho profundo cubierto de agua oceánicas atlánticas y mediterráneas, formando las llamadas columnas de Hércules. Posiblemente, dentro de otros cuantos millones de años, como las placas tectónicas africanas y europeas se siguen moviendo, como comprobamos en los pequeños terremotos que sentimos, pueden que cierren de nuevo este estrecho y volverá a secarse el Mar Mediterráneo, o no… Pero esto no lo veremos.





CUADRO DE BERTUCHI DE CEUTA


 me emociona ver la obra que representa la subida del copo en la almadraba ceutí.

https://elsignificadodelavida.com/?p=3744

Cantera de Benzú, en 1911 CEUTA

Cantera de Benzú, en 1911 ceuta

CARNET DE LA SECCION FEMENINA DE CEUTA

Militaria - Antiguo carnet de la seccion femenina de ceuta, falange española de las j.o.n.s. plena guerra civil - 21-8-1936 . tal como se ve en la foto donde hemos quitado el nombre por privacidad....fuente: gangas.es

Carlos Segarra, hizo en Ceuta la mili

CANTANTE DEL GRUPO LOS REVELDES
Carlos Segarra es el fundador del grupo. Desde los 16 años ya tocaba en público en algunas localidades interpretando versiones deJerry Lee LewisLos BeatlesBob Dylan y sobre todo, Eddie Cochran. Su amigo Loquillo lo apoyaba a modo de mánager y después aunarían esfuerzos para montar un grupo musical, "Teddy, Loquillo y sus amigos". En 1978 forma parte del grupo "Correo Viejo" (bajo y voz), junto a Joe Luciano (voz y guitarra), Pedro Martinez (guitarra y voz) y "Bolas" (batería).
En 1979, Carlos Segarra, junto con Aurelio Morata al bajo, y Moisés Sorolla en la batería, fundan Los Rebeldes.
Poco después, en 1980, junto con Los intocables, acompañan a Loquillo en "Los tiempos están cambiando", un disco que alcanzó cierta fama con la canción "Esto no es Hawái".

Playa de la Piedra Gorda ceuta y sus 7 montes

  • Esta playa la usan muchos vecinos de la barriada o´donell.
  • Esta foto es muy antigua 

El botón de tu camisa, y el ojal que lo atenaza...

El botón de tu camisa, y el ojal que lo atenaza..






El botón de tu camisa. Hoy me he quedado mirando el botón de tu camisa; de esa camisa de rayas turquesas,blancas y añiles.¡Ay, ay, ay! El botón de tu camisa tan pequeño, tan redondo, tan coqueto y juguetón como el lunar que "ronea" al principio del sendero, de ese hueco de tu pecho.El botón de tu camisa que amenaza con librarse del ojal que lo atenaza, que lo oprime; que le ha colgado el marrón de ser siempre el carcelero de ese nacer de tu pecho; de ese canalillo estrecho que me tiene fascinado¡y tanto! que me falta voluntad para ordenar a mis ojos que miren a la palmera, al perro del quiosquero, al tío de la "tele" que entrevista a la maruja, al que barre y le joroba que le tiren justo al lado,los envoltorios de chicle y un sin fin de cosas más;al niño con la toalla,a la muchacha morena de los pantalones cortos y los ojos de gacela apunto de aparear...Y tanto que me falta voluntad para controlar mis labios que se mueren por besarte cuando te veo pasar;cuando paso yo y te veo, sentada en esa terraza con un café en una mano y la otra ,carcelera, luchando por aferrar al ojal ese botón con ansias de libertad ¡maldito ojal! ¡Dichosa mano! que no deja que mis ojos naveguen por el canal, ni permite que mis labios alunicen en esa luna de abril que "ronea"al principio del sendero, de ese hueco de tu pecho.
Hoy me he quedado mirando no al botón de tu camisa; de esa camisa de rayas turquesas, blancas y añiles. Hoy me he quedado mirando ese canal de mis sueños tan soñado; tan parte de mis sueños más velados, y he querido tirarme por el abismo y morirme entre tu canal...
Hoy el ojal dejó de ser carcelero y el botón alcanzó su libertad.
Hoy yo sigo prisionero de ese lunar, del sendero...de ese hueco de tu pecho...de esa camisa de rayas turquesas, blancas, y añiles que doblan mi voluntad.
Y ese "roneo"...
Y ese lunar..
Y ese ojal y ese botón...
Y ese tirarme al abismo y morirme en tu canal...




28 de marzo de 1950 - Faro de Ceuta