ARTICULO DE HOY

MISTERIO EN SANTA CATALINA CEUTA

Domingo, 03 de Abril de 2011 07:49 , Asier Solana Bermejo FUENTE: EL FARO DE CEUTA

Nadie sabe, con certeza, de dónde viene aquella talla. Hace un par de semanas, aprovechando que comenzó la restauración del Cristo y de la Magdalena que se pueden ver en la capilla del Cementerio de Santa Catalina, el equipo de restauradoras aprovechó para examinar una pequeña imagen de Santa Catalina.


El resultado fue sorprendente: todos los indicios, explica Inmaculada Rodríguez, restauradora, hacen pensar que se trata de una talla de valor. “Debajo se ve que es de madera, que ya es algo porque no es pasta. Pero se ve que en algún momento le pusieron yeso, y encima otra capa de pintura. Si ahora se restaurase esta imagen cambiaría por completo”, comenta Rodríguez.
Sería una restauración muy larga, a la que no dará tiempo si mientras tanto tienen que hacer otros trabajos, pero ahí queda abierta la posibilidad. Quedaría descubrir, por ejemplo, cuál es el verdadero color de la talla, e intentar datarla. 
Porque nada se sabe de ella con certeza. Desde la diócesis, en la vicaría informan que no tienen inventariada esa talla. “Podría ser una donación de un particular, obviamente sólo inventariamos aquello que es nuestro”, explican.  En el área de Patrimonio tampoco tienen registrada esta talla; es decir, no se puede decir que sea propiedad de la ciudad. 
En el Cementerio de Santa Catalina, tampoco saben muy bien de dónde viene. Algunos trabajadores ni siquiera conocían la existencia de esta imagen (precisamente, la capilla del camposanto no es uno de los lugares más visitados). El responsable del lugar, Antonio Troyano, tampoco tiene constancia de que en los archivos del cementerio conste el origen de esta talla de madera. “Lo único que sé es que hace 25 años la imagen ya estaba en el cementerio”, explica Troyano; es decir, que cuando él llegó, ya estaba. 
Tampoco tiene ningún tipo de constancia el cronista oficial de la Ciudad, archivero municipal y archivero diocesano, José Luis Gómez Barceló. “Sin embargo, parece una talla con cierto valor, al observar la cara. Es diferente en las ropas”, comenta. Claro, la cabeza es lo que más similar permanece al original, mientras que en el resto de la talla se puso una capa entera de yeso y encima pintura muy brillante con barniz.
En cualquier caso, parece bastante lógico que en el cementerio de Santa Catalina existiera una imagen de este personaje que se convirtió en uno de los mártires de la iglesia en el siglo V d.C. después de su tortura con una rueda (motivo por el que se la suele representar con ese objeto). Mientras tanto, prosigue la restauración de las otras dos tallas, cuyo origen sí está claro, pues fueron una donación particular

EL MISTERIO DEL ESTRECHO DE CEUTA

Para los griegos, okeanós era la gran masa de agua que rodeaba el disco de la Tierra y que comenzaba más allá de las Columnas de Hércules, como llamaban al Peñón de Gibraltar y a Ceuta.

Ese gran mar estaba personificado en Okeanós, dios del mar, hijo de Urano y Gea, y marido de Tetis, la madre de Aquiles.

Los romanos lo llamaron Oceanus y los clásicos latinos denominaron Mare Oceanum al Atlántico. La palabra océano fue empleada por primera vez en las letras castellanas en Laberinto (1444), de J. de Mena, pero ya era utilizada desde el siglo XII, como ocean en inglés y océan en francés.

El siguiente trecho de Góngora pertenece a Las firmezas de Isabel (1594).

Las ondas del océano a las firmes rocas hoy tratarán como a navíos, antes que paso te dé. No muevas, Camilo, el pie, que moveré los pies míos adonde el robusto escita, la aljaba pendiente al hombro, a las fieras es asombro de las montañas que habita

28 de diciembre: día de los inocentes....

día de los inocentes : Tres tigres tristes



Hoy es 28 de diciembre. En España celebramos el día de los Santos Inocentes. Es un día para gastar bromas y contar mentiras a los demás.

El origen de esta fiesta es religioso cristiano, como casi todas las fiestas españolas. Cuando Jesús nació, una estrella muy grande y especial apareció en el cielo para señalar dónde nacería el Hijo de Dios. Tres reyes de Oriente la vieron, y decidieron viajar hasta donde estaba la estrella, porque sabían que algo muy importante iba a suceder allí: pensaban que iba a nacer un nuevo Rey, el rey más importante de todos.
Cuando estaban llegando al lugar, después de un larguísimo viaje, Herodes, el rey de Israel, les invitó a su casa para hablar con ellos. Les preguntó por qué habían venido desde tan lejos, y ellos le dijeron lo que pensaban: un gran rey, el más importante de todos los reyes del mundo, iba a nacer allí cerca, y habían venido a conocerle.

Cuando escuchó esto, Herodes se puso muy nervioso: él era un rey, y no quería que otro rey más importante que él le quitara el poder, el dinero y la tierra. ¡Pero no sabía qué niño sería el nuevo rey! Entonces, mandó a sus soldados a que mataran a todos los niños que tuvieran menos de 2 años. Así mataría también al nuevo rey.
Los católicos celebran el día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre. Los Santos Inocentes son los niños que murieron asesinados por Herodes. Son inocentes porque no tienen pecado, ni culpa de nada. ¡Los niños pequeños no pueden ser malos!

Pero inocente también tiene otro significado en español: es alguien que siempre se cree las mentiras y las bromas de los demás. Por eso, en España celebramos el día de los inocentes contando mentiras y gastando bromas a nuestros amigos.
Por ejemplo, una amiga me ha escrito un mensaje hoy para decirme que ha tenido un accidente de coche y se ha roto una pierna. La he llamado muy preocupado, y se ha reído de mí, porque he creído su mentira. ¡Soy un inocente! Todos los periódicos y los telediarios cuentan mentiras también, así que ahora voy a leer los periódicos españoles para buscar la mentira de este año.
Y vosotros, ¿qué mentira vais a contar a vuestros amigos?
¡Abrazos a todos!


Biografía insólita de francisco de Aldana






francisco de Aldana es uno de los poetas renacentistas más importantes de nuestro país, aunque su nombre su nombre no sea tan conocido como otros coetáneos como Garcilaso de la Vega o Miguel de Cervantes. Francisco nació en el año 1537 en Nápoles, ciudad por aquel entonces bajo dominio español, hijo del capitán de la guarnición militar destacada en la zona. De muy niño fue educado en la espléndida ciudad de Florencia, a donde se trasladó su familia, siendo allí donde tomaría contacto con la nueva forma de pensamiento humanista, y donde diera sus primeras lecciones.

Sin embargo, por tradición familiar, con tan solo 16 años comenzó su carrera en el ejercito. A los 20 años participó en la batalla de San Quintín, por cuya victoria Felipe II ordenaría construir el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Sin embargo, mientras estuvo en Italia, pudo dedicarse también a perfeccionar su otra pasión, la poesía, escribiendo obras de muy diverso tipo, entre ellas varias de amor cortes e incluso mundano, aunque sobresalga la temática religiosa propia de la época.


En 1567 se traslada a los Países Bajos a las órdenes del Duque de Alba y desde allí viajó por primera vez en su vida a Castilla y al Mediterráneo a las órdenes de Don Juan de Austria. En 1572, sin embargo una serie de derrotas militares y una herida en su pierna le obligan a volver a España. En la corte, gracias a la ayuda del Duque de Alba, es presentado al rey Felipe II, el cual, conocedor de su valor, le encomienda una misión secreta consistente en recorrer el Norte de África para conocer las auténticas fuerzas del sultán de Marruecos. Su misión es un éxito, regresando con valiosa información que desaconseja el ataque.


Sin embargo, por aquellos años, en Portugal, el soberano Don Sebastián soñaba con iniciar una cruzada contra tierras marroquíes, y aunque todo apuntaba a que era una locura, nadie podía hacerle desistir de su proyecto, ya que se consideraba "el capitán de Dios". Felipe II, tío de Don Sebastián decidió enviar a Aldana a Portugal con el fin de convencer a su sobrino de lo temerario de su plan. Contra todo pronóstico, y gracias al enorme poder de convicción del rey Portugués, el mismo Aldana fue convencido de lo heroico de dicho plan, pasando a apoyar la invasión.


Después de muchos contratiempos, la expedición partió de Lisboa, rumbo a Ceuta, por aquel entonces bajo dominio Portugués. A pesar de la presencia de buenos militares, se intuía una tragedia, ni la preparación, si el número de tropas, ni el avituallamiento hacía presagiar nada bueno. En más de una ocasión Aldana estuvo a punto de abandonar, si no lo hizo fue por su amistad personal hacia el Rey. El desastre ocurrió el 4 de agosto de 1578, cuando los ejércitos se enfrentaron en la llanura de Alcazarquivir, con la derrota aplastante del ejercito Portugués. El desastre fue completo debido a la desaparición del rey Don Sebastián, cuyo cuerpo jamás fue encontrado, dando lugar a la leyenda de su posible regreso. Sobre Aldana, sabemos por testigo que se batió junto al rey, luchando con valor, sin embargo, cuenta la leyenda que una vez muerto su caballo, el rey le preguntó porqué no tomaba uno, respondiendo Aldana:


- Señor, ya no es tiempo sino de morir, aunque sea a pie¡¡.


Lanzándose a continuación contra los enemigos que les rodeaban, muriendo allí mismo. A Don Sebastián le sobrevivió su leyenda, al capitán Aldana le sobrevivieron sus versos, llenos de pasión, de amargura y contradicción, los sentimientos de un soldado que se permitió soñar.

Ceuta, 1909 donativo de una mezquita

https://www.flickr.com

Ceuta, 1909. Esta mezquita que ahora ha regalado el Estado español a los moros fronterizos de Ceuta en el lugar donde se levantó un día el santuario de Sidi-ibrahim, los marroquies han solicitado a los generales García Aldave y Martieguim cuando este último siendo jefe de Estado Mayor Central visitó la plaza en 1908, que se les permitiera reedificarla; no solo se les ha concedido sino que se ha fabricado con el diseño del coronel Vives y a expensas de España.

Fuga de Ceuta en día de cumpleaños

http://www.5septiembre.cu/fuga-de-ceuta-en-dia-de-cumpleanos/

El 28 de abril de 1852 el patriota cienfueguero Juan O’Bourke y Palacios cumplió 25 años de edad, y para celebrarlos, se regaló su propia libertad.

Su fuga de la prisión de Ceuta, en la costa noroccidental africana la narraría, casi al final de sus días, al historiador Vidal Morales y Morales, quien incluyó en Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana, aquel episodio digno de ser novelado.

Participante en la sublevación encabezada por Isidoro Armenteros en Trinidad y fracasada el 29 de julio de 1851, O’Bourke fue condenado a diez años de cárcel por un consejo de guerra reunido en la propia Tercera Villa.

El 2 de septiembre del mismo año, partió de La Habana rumbo a Vigo, Galicia, primera etapa del vía crucis que cumpliría a principios de noviembre en el castillo de Ceuta, quizá el más duro y cruel de los presidios españoles.

Juan recordaría la fecha en que salió por la boca del Morro habanero, porque el día anterior muy cerca de allí (en la explanada de La Punta) el gobierno del capitán general José Gutiérrez de la Concha había agarrotado al general Narciso López, recién capturado en Vueltabajo tras el fracaso de la expedición del “Creole”.

Acompañaban a Juanito O’Bourke a su entrada al castillo del Monte Hacho, sus compatriotas Ignacio de Belén Pérez, Alejo Iznaga Miranda, Néstor Cadalso y José María Rodríguez.

El coronel Carnicero, alcaide de la prisión ceutí, era de esos tipos empeñados en hacerle honor a su apellido. Primero, les aherrojó los tobillos con grilletes, e inconforme con la magnitud de la saña, terminó por acollararlos como a un quinteto de criminales comunes.

Transcurrieron más de cinco meses durante los cuales O’Bourke y su compañero Alejo Iznaga tramaron el plan de fuga, que incluiría además, entre otros, al revolucionario húngaro Louis Schlesinger, quien lució grados de mayor en el malogrado ejército expedicionario de Narciso López.

Los más variopintos personajes fueron entrando en la madeja del plan de evasión. Cuando el protagonista de esta historia se acercaba a Ceuta, ya llevaba en mente el nombre de José Machado, al cual suponía prisionero en aquel emplazamiento hispano.

De niño, alrededor de 1841 o 42, lo había conocido en Cienfuegos y quedó impresionado por aquel venezolano bravucón que terminaría condenado a diez años en Ceuta por un crimen relacionado con faldas, ocurrido en Santa Clara.

A partir de José y su hermano Domingo, con quien compartía cautiverio, se fue tejiendo la que condujo a un grupo de ocho hombres a bordo de bote de velas la tarde del vigesimoquinto cumpleaños de Juanito O’Bourke.

El destino de la travesía de la barcaza con rumbo a la libertad era el Peñón de Gibraltar, territorio español ocupado por Inglaterra desde 1704.



Tras varias peripecias, incluida la persecución de un guardacostas español que por suerte los había confundido con contrabandistas, los evadidos lograron llegar a las puertas de la gran roca mediterránea a las nueve de la noche, pero a esa hora ya estaba cerrado el acceso a la plaza.

Los prófugos abordaron un barco de bandera estadounidense, cuyo capitán estaba solo en cubierta y luego del susto inicial, terminó matándoles el hambre con pasta de carne salada y pan.

Al día siguiente, el cónsul del gobierno de Washington se apareció con la mala nueva de un tratado de extradición de presos fugados, firmado con Madrid. Pero su compatriota Mr. Gowen, dueño del barco donde habían recalado, alegó que aquella cubierta era territorio estadounidense y se comprometió a sufragar el viaje de los fugados a tierra más segura.

Así fue como logró embarcarlos en el vapor inglés Genoa, que tras ocho días de navegación los puso a buen recaudo en Liverpool.

Juan O’Bourke había nacido en Trinidad en 1827, pero tres años más tarde, su padre, un médico inglés de igual nombre, vino a residir en la villa que acababa de ser rebautizada como Cienfuegos.

Aquí recibió una esmerada educación y ya de adulto accedió al cargo de administrador del ingenio Carolina.

Durante largos años se desempeñó como contador del Ayuntamiento, cargo que ostentaba al morir el primer día de 1902.

El órgano legislativo local acordó entonces ponerle su nombre a la calle de San Fernando. Aunque el rebautizo, como muchos otros, no prendería en el hábito popular.

 

VOCES EN EL CINE EL CORTIJO



                                                                    Cine de Haddu

Corría el año 1955 en Ceuta, en aquella época había muchos cines, también de verano. El cine El Cortijo era uno de ellos ¡quién no lo ha visitado, si tiene más de cuarenta años!. Pues justamente detrás de la pantalla de este cine vivían vecinos de esta barriada, uno de ellos era la señora Emilia, mujer de avanzada edad , unos 70 años ,vivió siempre tranquila y de repente empezó a quejarse que habían voces, ruidos y sonidos de cadenas en su casa, nadie hizo caso de ello por su edad creían que deliraba, tanto fue su insistencia en las quejas, que los vecinos le prestaron más atención y cuentan los que aún viven, que la anciana Sra Emilia tenía razón. Ocurría todo esto en su casa. Esta mujer tuvo que abandonar su casa quedando deshabitada para siempre(toda esa zona es la huerta Rufino donde al cabo del tiempo se encontraron restos antiguos).FUENTE BLOGCEUTA  MAS MISTERIOS DE CEUTA

Septem Fratres

https://programaarcecmsz.blogspot.com/2012/05/ceuta-la-ciudad-de-las-siete-colinas.html


 El origen del nombre de Ceuta puede remontarse a la designación dada por los romanos a los siete montes de la regiónSeptem Fratres. De Septem > Septɘ > Seuta > Ceuta.

Los geógrafos e historiadores de la Antigüedad no citan el topónimo de la población pero uno de ellos, Pomponio Mela, daba noticia de las peculiaridades orográficas del oeste de la Almina con sus siete montículos simétricos calificados como Siete Hermanos. Por su semejanza fonética se piensa que del numeral Septem, arabizado como Sebta, derivó el topónimo de Ceuta.

Capital de la Mauritania Tingitana en la época del Imperio Romano.

Los musulmanes denomirarón a la peninsula donde se encuenta la ciudad de Ceuta como ALMINA.

La península de Almina es un promontorio situado en el norte de África, en pleno estrecho de Gibraltar. Ocupa una gran parte de la ciudad autónoma española de Ceuta, conformando el este de la misma.


La península está separada del resto de la ciudad por un pequeño istmo en el que se encuentra el foso de San Felipe de los siglos XV-XVII, atravesado por tres puentes, este foso pertenece al Conjunto Monumental de las Murallas Reales de Ceuta.

En la punta de este promontorio, conocida como punta Almina, se encuentra el monte Hacho, considerada una de las legendarias columnas de Hércules. A pocos metros de la costa se encuentra la llamada isla de Santa Catalina, que hoy día se encuentra unida totalmente a la península.

En los años 80 y 90 del siglo XX Santa Catalina fue sepultada y unida a tierra firme, debido al desmesurado crecimiento de los desechos vertidos en el vertedero de la ciudad.






Monte Hacho.“El Facho”, en referencia al fuego que allì se encendia para alertar sobre la proximidad de enemigos.





Monte y yacimiento prehistorico de Benzú. Se encuentra en las inmediaciones de la Mujer Muerta.




La Cueva de La Cabililla de Benzú está situada junto a la frontera con Marruecos.

La Basílica Paleocristiana de Ceuta acoge la muestra Benzú y los orígenes de Ceuta. La exposición -que podrá visitarse hasta abril del año próximo- recoge las investigaciones realizadas por un grupo de la Universidad de Cádiz en dicho yacimiento, en numerosas vertientes: paso del Estrecho, modos de vida de las sociedades prehistóricas, recursos marinos, división del trabajo, prácticas de caza, inicios de la producción de alimentos, materias primas, etcétera.

LOS QUE VOLABAN fuente Ishmael Cohen

 fuente Ishmael Cohen

Unos tienen sus olivas, otros su jamón, otros su vino... en Ceuta también tenemos nuestros productos de la tierra, bueno, del mar...

El Penal de Ceuta..ceuta y sus 7 montes

El Penal de Ceuta por Nostalgico en el foro cronica del estrecho

foto:engarca
Ceuta, en 1885, era presidio y plaza fuerte; su comercio estaba limitado a las necesidades de la población y gran parte del mismo estaba acaparado por los hebreos; agricultura en el campo exterior, ocupando a colonos y presos. Bastante pesca. No obstante vivia principalamente de las 'doce cosechas' y del presidio.

¿Qué eran las doce cosechas?. Cada mes llegaba un barco de la península que traía nuevos presos para el penal. Con bastante asiduidad a estos presos le acompañaban sus familias que querian estar cerca de ellos durante el periodo de estancia en el presidio. Estas familias tenían que buscarse casa donde alojarse y logicamente eran nuevos clientes para los comerciantes de la ciudad.
Ceuta estaba, como hemos visto, fuertemente amurallada. Eran en realidad, dos ciudades, incluidas en cuatro recintos, fotificados todos:
Primer recinto. Interior de la ciudad nueva, llamada Almina, en las estribaciones del Hacho y al otro lado del Foso.
Segundo recinto. Exterior de la ciudad nueva; monte Hacho.
Tercer recinto. Interior de la población vieja. Parte más extrema del itsmo, desde el foso de la Almina a las fortificaciones del campo exterior.
Cuarto recinto. Campo exterior o zona que quedaba fuera de las murallas de la ciudad.
El presidio, en Ceuta, era parte integrante de la misma ciudad, no una imposición, ni un trastorno urbano. Había una dependencia orgánica entre los libres y los penados. De la misma forma que el regimen de los cuatro recintos reglamentaba la situación de vecinos y militares, regía tambien el confinamiento penal. Esta pauta, aplicada con mayor o menor rigidez, hacia que la vida penal de un hombre se sujetara al sistema de recintos, llamándolos períodos.
Primer periodo:Incomunicación. Segundo periodo:Dependencia. Tercer periodo:De cañón a cañón.Cuarto periodo:En condiciones. Imagen.............más y recomendado

EDIFICIO TRUJILLO

Hospital Militar..ceuta




CENTRO DE CEUTA

Alberto Gomez Morales

RECONOCIMIENTO DEL MIXTO A GONZALEZ LILLO

En estas fiestas patronales de San Pedro se homenajearon a algunos vecinos, esta foto pertenece al reconocimiento público a González Lillo, entrega Pedro Duarte en nombre de la aavv San Pedro y del barrio en general a su viuda y su hijo mayor

GENERAL ALFAU

EL GENERAL ALFAU DA NOMBRE A VARIOS LUGARES DE CEUTA CALLE,GRUPOS MUELLE


El general Alfau mandaba las tropas españolas que entraron en Tetuán pacíficamente el 19 de febrero de 1913.   MÁS AQUÍ  ARTICULO MUY INTERESANTA

El general Alfau (1913)
El primer Alto Comisario de España en Marruecos fue el general don Felipe Alfau Mendoza, nombrado el 2 de abril de 1913. Inmediatamente después, las tropas españolas entraron en Tetuán, la capital del Protectorado, sin disparar un solo tiro. En el mes de abril el general Alfau estableció las oficinas del Alto Comisario en la capital y trajo a la ciudad al Jalifa, personaje procedente de la zona francesa.
Al ver que el nombramiento de Jalifa no recaía sobre él, el Raisuni, que era realmente quien controlaba la región de Yebala, se sintió despechado y se alzó en rebeldía con todas las cábilas de la zona, dando lugar a la que se conoce como la Campana de Yebala.
El general Alfau ordenó la ocupación de la meseta del Laucien, que hacía las veces de escudo protector de Tetuán. La operación fue realizada por la brigada del general don Miguel Primo de Ribera. A continuación pretedió dirigir otra operación contra el Raisuni, pero el Comandante General de Ceuta, general don Ramón García Menacho, que era más antiguo que el general Alfau, comunicó al Ministro de la Guerra que el mando de todas las fuerzas de la zona le correspondía a él y no al Alto Comisario. El general Alfau se trasladó a Madrid a finales de abril para dimitir de su cargo.

BELEN DEL MIXTO 2011..SI PINCHAS VERAS 4 FOTOS




Casa de los Dragones, Ceuta

https://www.guiarepsol.com/

 Los seres alados vigilan el edificio desde el sólido tejado, para evitar que los intrusos se cuelen por el antiguo Casino Africano de la ciudad y roben alguno de los valiosísimos volúmenes con los que cuenta su biblioteca. Los dragones se muestran en actitud defensiva con sus alas abiertas, preparados para echar el vuelo en caso de que sea necesaria su intervención. Las esculturas, ausentes del tejado desde la época republicana, regresaron a su hábitat natural en el año 2006. El arquitecto ceutí Antonio Romero Vallejo fue quien tuvo el honor de devolver a las criaturas aladas a su emplazamiento original. En la fachada de esta casa tan peculiar aparecen grabadas las siglas de los arquitectos que levantaron el edificio, Cortina Pérez y los hermanos Cerni González. Al estar en pleno centro de la ciudad, los dragones contemplan desde su privilegiado balcón el bullicio de la gente que pasea por aquí.

Batallas en Ceuta de la Segunda Guerra Mundial



Traducido de un Documento en Aleman
La actuación de los submarinos frente a los convoyes en el Atlántico norte fue nula en agosto de 1941: de los aproximadamente mil barcos que cruzaron el Océano en convoyes, sólo uno fue hundido (la corbeta Picotee el día 12, antes de que se levantara la prohibición de Hitler de atacar a los escoltas).

Mejor suerte tuvieron los submarinos en el Atlántico sur, (convoyes Gibraltar-Sierra Leona), donde hundieron el 10% de los 200 barcos integrantes de los convoyes. A partir de ese mes, comenzaron a salir de Reykjavik convoyes con destino a Rusia (Murmansk y Archangelsk). Para mayor dispersión de fuerzas, Hitler ordenó trasladar 6 SUBMARINOS U-Bote al Mediterráneo en apoyo de Rommel.

Los submarinos podían acogerse aún ocasionalmente a la hospitalidad hispánica, y así el U 564 y el U 204 (ambos VIIC, comandados por Reinhard Suhren y Walter Kell) repostaron en el Thalia (Cádiz) mientras se preparaban para atacar al convoy Home Gibraltar 75.

Los británicos, a pesar de saber por Enigma que los alemanes disponían en Algeciras de una red de espionaje que informaba sobre cada barco que entraba o salía de Gibraltar, usaban estas informaciones comedidamente: en este caso, retrasaron una semana la salida del convoy, lo que les permitió entretanto hundir a uno de los 6 U-Bote que se preparaban para atacarlo (precisamente el U 204, con toda su tripulación, el 19 de octubre). Un mes más tarde, prepararon una trampa consistente en un convoy (de barcos descargados) enviado hacia el este. Al picar el anzuelo, el U 433 (VIIC, OlzS Hans Ey) se convirtió en el primero de los submarinos alemanes que los aliados hundirían en el Mediterráneo, víctima de la corbeta Marigold (dotada de radar 271), que lo hundió en la madrugada del 17 de noviembre, 25 millas al este de Gibraltar y al sur de Fuengirola (36º 13’ N-04º 42’ E).

Mientras el capitán y el ingeniero jefe hundían el submarino que se movía en círculos, la tripulación saltaba al agua y la corbeta trataba de embestirlo (4 tripulantes desaparecieron, alguno probablemente alcanzado por fuego de la Marigold; dos nadando hacia las luces de un mercante que confundieron con tierra firme y otros los recogieron pesqueros de Ceuta(perla africana y otros)

Enrique Torres Rivero





Artículos digitales
Escrito por Antonio Herrero Andreu   
jueves, 18 de julio de 2019
Fuente: El Faro de Ceuta

Un hijo de esta ciudad, Enrique Torres Rivero, soldado de Tiradores de Ifni, fue el primer herido en acción de guerra que perdió sus dos ojos y, hoy en día, es un auténtico desconocido

Resulta triste y hasta vergonzoso que haya pueblos que olviden a sus hijos héroes, los cuáles un día, sirviendo a la Patria, dejaron con su ejemplar comportamiento, no solo sangre, sudor y lágrimas, sino algo más como entregar sus vidas, y que en su recuerdo no tengan ni una calle o ni tan siquiera un pequeño monolito que perpetué su recuerdo. Sin ir más lejos La Laguna, sin embargo, tiene una calle a un tal Olof Palme, cuyo mérito fue el recaudar fondos con una hucha en su país para los terroristas. Por el contrario, un hijo de esta ciudad, Enrique Torres Rivero, soldado de Tiradores de Ifni, fue el primer herido en acción de guerra que perdió sus dos ojos y, hoy en día, es un auténtico desconocido.
Pueblos que saben honrar a sus héroes.
Pueblos que saben honrar a sus héroes.

Más allá del heroísmo

El 8 de diciembre de 1957, dentro de la campaña de Ifni-Sáhara, en la denominada Operación ‘Gento’, se llevó a cabo la retirada, tras su liberación, del Puesto de T’Zenin, cuya peor parte se la llevó la 8ª Compañía de la II Bandera Paracaidista, y cuyo capitán jefe, Alejandro Román Páez -un gran soldado-, tuvo que tragarse muchas lágrimas y retorcerse su corazón de dolor al ver caer a muchos de sus hombres.
El citado día, sobre las 10:30 horas, se iniciaba la retirada del T’Zenin, siendo el encargado y responsable de cubrir el repliegue de la columna el mencionado capitán y sus paracaidistas. El peor problema que aquel puñado de valientes hombres de esta 8ª Compañía se iban a encontrar fue que en el pensamiento de su capitán estaba presente que en caso de que las bandas rebeldes atacasen, la única ayuda que podían recibir era la de ellos mismos.
Ramón Vilariño García.
Ramón Vilariño García.
Ramón Vilariño García, caballero legionario paracaidista de la II Sección de la II Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra, había nacido en la bella ciudad gaditana de La Línea de la Concepción y, se puede afirmar que hizo realidad lo que escribió un celebre poeta italiano: “una muerte ejemplar honra toda una vida” (Petrarca).
Cuando se inicia el repliegue de la columna del T’Zenin, la II Sección de esta II Bandera Paracaidista cierra la retaguardia y, aunque desasistida de fuego de apoyo, lo conducen con serenidad y firmeza, iniciando la marcha hacia el collado formado por la Cota 306.
En pocos instantes, la presión de las bandas rebeldes sobre esta II Sección se hace insostenible, hasta que reciben el apoyo de la 1ª Compañía y las armas de apoyo de la 5ª Compañía. Así, cuando se realiza de nuevo el repliegue, ya se ha pagado un precio muy caro. Las bajas son cinco heridos, cuatro muertos y seis desaparecidos.
Y aquí, en este combate, fue donde el caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García dio una lección de las más altas virtudes militares. En el fragor del combate recibe una ráfaga en el estómago y se retuerce de dolor. Al darse cuenta de que su situación no tiene remedio, cuando los compañeros van a evacuarlo, afirma que él ya está listo y no quiere que por su culpa haya más bajas. Al insistir sus compañeros para evacuarlo, coge una granada entre su manos y amenaza con lanzarla. De esta forma, herido de muerte, se lanza contra el enemigo haciendo fuego con su subfusil y arrojando granadas de mano sobre ellos. Y allí encontró gloriosa muerte, para proteger y salvar a sus compañeros, pero de él jamás se supo nada más.

El compañerismo militar y reconocimiento al que destaca

Compañerismo, según el Diccionario de la lengua española, significa armonía y buena correspondencia entre compañeros pero, en la vida militar, brilla quizás con más fuerza porque nacen unos sentimientos que les hermana, formando una gran familia, en la que cada uno de sus miembros considera un deber prestar la ayuda material como norma al resto de sus compañeros. Y también consiste en socorrer al camarada que precise ayuda en todo aquello que sea honroso y legal, así como compartir penalidades y sacrificios, correr riesgos durante la guerra por ayudar al compañero en peligro y, finalmente, compartir con él el pan y el agua.
Mi gran amigo y compañero Antonio Santana Santiago, antiguo cabo del Batallón Expedicionario ‘Pavia 19’ de San Roque en tierras de Ifni, es el presidente de la Asociación de Excombatientes de Ifni del Campo de Gibraltar, y este excepcional soldado y los componentes de dicha asociación, en un gesto que les honra, insistieron al Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, ciudad que vio nacer al caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García, que se honrase y recordase con algún monolito para perpetuar su memoria.
Inauguración de la placa dedicada a Ramón Vilariño García en su ciudad natal.
Inauguración de la placa dedicada a Ramón Vilariño García en su ciudad natal.
Así, a través de una intensa tarea, estos compañeros de la citada asociación vieron reconocido el fruto de su loable trabajo en honrar a este hijo héroe de La Línea de la Concepción, cuyo ayuntamiento llevó a la práctica este merecido reconocimiento.
La nota oficial de este ayuntamiento, emitida por su gabinete de prensa, dice así: “en homenaje póstumo al caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García, el 8 de diciembre de 2007, un monolito permanecerá en uno de los pasajes en recuerdo de este hijo de la ciudad en tanto sean construidas las viviendas de la promotora auspiciada por Emuvil”.
Ramón Vilariño García era caballero legionario paracaidista y falleció el 8 de diciembre de 1957, y la documentación de la época refleja que su muerte se produjo en un acto heroico por su parte. La noticia de su muerte hace ahora más de 50 años, dada por el capitán jefe de su 8ª Compañía, dice así: “las últimas noticias recibidas el 8 de diciembre acusan que el caballero legionario paracaidista Ramón Vilariño García quedó en campo enemigo con diversas heridas de arma de fuego, en pierna izquierda con probable fractura de fémur, herida en el estómago y en el cuello. Se negó a ser evacuado, amenazando a los compañeros que lo intentaban con lanzarles una granada do mano que esgrimía en su mano, gritando que él ya estaba herido y sin remedio, y no quería que por su culpa hubiera otras bajas. Y constantemente gritaba ‘¡viva España’. Si cuando llegó el enemigo estaba con vida, es de suponer que se defendió heroicamente”. Alejandro Román Páez, capitán jefe de la 8ª Compañía de la II Bandera Paracaidista. Yo puedo afirmar que su cuerpo no apareció nunca, pero: “su recuerdo vivirá siempre entre nosotros”.

LINEA CEUTA TETUAN FERROCARRIL



APISONADORA DEL PUERTO DE CEUTA

Gracias a esta pisonadora se crearon las bases de las carreteras de Ceuta. Reliquia ubicada en la rotonda frente a Portuarios.

Edificio del ingeniero....ceuta

Pepe Borrego Cortes 47.-Edificio del ingeniero Francisco de Paula Gómez, que estuvo frente al Ayuntamiento, al inicio de la actual Gran Via, y haciendo esquina con la Plaza de Africa. Fue demolido al comienzo de la década de los setenta , precisamente cuando se iniciaron las obras de la referida vía.

CORREOS CEUTA

CÁRCEL PRÍNCIPE ALFONSO CEUTA

VELATORIO...CEUTA


ANTIGÜA OFICINA DE TURISMO....BLOGENCEUTA

                                                                      FOTO CARLOS

AUTOBUSES DE CEUTA


HISTORIA DE CEUTA..CARTAGINESES


Dominada por los cartagineses, Ceuta pasó por la dominación romana al derrotar a los cartagineses, y pasó a ser capital de la Mauritania Tungia, es más, Ceuta se considera que fue fundada por Roma con el nombre de Saepta Julia. Ceuta se convierte así en una ciudad eminentemente militar y comercial, estratégica para Roma en el Mediterráneo. Como muestra de los vestigios romanos queda la muralla defensiva y una basílica tardorromana en lo que se llama Gran Vía.
Después vinieron los vándalos y los bizantinos del general Belisario (s. VI), luego los almorávides y almohades que dejaron una inmensa cultura árabe que aún hoy se conserva en los varios templos musulmanes ceutíes.
En el siglo VIII estaba bajo la administración del conde Julián. Este conde se unió a los detractores del rey visigodo Witiza, al que le consideraba usurpador del trono godo. Esta alianza fue aprovechada por los musulmanes, que les apoyaron con la intención de invadir Hispania. Por lo tanto la invasión del siglo VIII se adentró en territorio español por Ceuta.
Cayó en poder portugués (1415) bajo el reinado de Juan I de Portugal, a la muerte del rey y a falta de descendencia la corona lusa pasa a manos de Felipe II (Rey de España y Portugal en 1580) y por fin España, con el Tratado de Paz de 1668, consigue el territorio de Ceuta.
Ceuta pasa a ser realmente española desde 1640 por decisión propia, se eligió estar bajo la administración española a la portuguesa,que recientemente se independizó de España.
En aquellos años Ceuta sufre continuos sitios por las tropas árabes, estos cercos continúan hasta el mediados del siglo XVIII.
Durante la ocupación francesa, en el año 1810, Ceuta al igual que su hermana Melilla, son libres gracias a las heroicas acciones militares que expulsaron de nuestras tierras al invasor francés...fuente:hispanus.com

Los misteriosos fenómenos del Ayuntamiento de Ceuta

http://www.cadizdirecto.com
CÁDIZDIRECTO/Jose Manuel García Bautista y Jesús García.- Si hay un edificio en Ceuta que tiene merecida fama de estar encantado ese es, sin dudas, el edificio delAyuntamiento de Ceuta, donde al parecer y según trabajadores funcionaros y algún que otro político, aseguran que lo habita un fantasma que viste con capa y sombrero, y que además su presencia provoca también fenómenos de tipo poltergeist.
Han podido vivir como se acciona sólo el ascensor, se mueven ciertos objetos e, incluso, juguetea con las lámparas. Y utilizo bien el término, juguetea. El edificio se encuentra en laplaza de África, que confluye con la calle del Alcalde Antonio Sánchez Prados.
Un agente de la policía local de esta ciudad, Antonio Copado, que ha sido testigo de tales acontecimientos. Pero antes repasemos la historia de este edificio.
Su ayuntamiento fue terminado de construir allá por 1926, e inaugurado por Sus Majestades en octubre del año siguiente. Cuenta, entre otras estancias, con un gran salón denominado Del Trono, y una singular sala de sesiones. Todo ello decorado con azulejos talaveranos, además de una vidriera con el escudo de la cuidad y una nao de la época en la que esta cuidad estuvo en manos portuguesas. En su esquina principal cuenta con un remate en su planta superior que hace un guiño a la arquitectura mudéjar, donde podemos encontrar un reloj.
Este edificio cuenta con un ala que es, al menos, doscientos años más antigua que la construcción final. Además, tiene también una planta sótano. Todos estos datos, son de suma importancia para el relato que a continuación vamos a narrar.
Pues bien, toda esta belleza arquitectónica, que ha sido testigo de numerosos avatares históricos de esta ciudad, no deja de tener en sus pasillos, estancias y paredes la marca del misterio y de los hechos inexplicables, a pesar de que el edificio es relativamente moderno.
No son pocas las veces que, numerosos funcionarios, sobre todo en el turno de tarde-noche, han narrado que se han sobrecogido con actividades paranormales, con hechos que no pueden explicar y que, en más de una ocasión, han llevado a vivir momentos de verdadera tensión en su interior que no sólo han llevado a estas personas a abandonar dichas estancias, sino que también a los agente vigilantes les ha hecho sacar su arma reglamentaria al no saber quién es el causante de tales hechos, o les lleva a realizar su ronda desde el exterior, en el coche, al no tener valor para enfrentarse a esta actividad paranormal.
Todos estos fenómenos se llevan sintiendo en el ayuntamiento desde hace más de veinte años, según hemos podido averiguar. Los mismos se concentran en su parte más antigua. Nosotros, en este caso, vamos a intentar describir los fenómenos, desgranándolos uno a uno en, al menos, los más impactantes. Como por ejemplo, el hecho de movimientos más relacionados con poltergeist, vistos en las lámparas grandes que cuelgan del techo de una de las estancias. Como dijimos antes, parece que todo esto proviene del juego de alguien que no está aquí físicamente.
Nuestro protagonista, Antonio, nos comenta que, cuando llegó a este destino (ya que procede de Córdoba), comenzó a oír de sus compañeros todo tipo de historias de hechos extraños que ocurrían en el Ayuntamiento. Pero él no se lo quería creer. Su nivel cultural (licenciado en Bellas Artes) le hacía que pensara en hechos que los testigos no podían explicar por algo obvio, por no saber la razón de su procedencia, o la explicación técnica de los mismos.
Una noche, estando de patrulla, le ordenan que haga acto de presencia en el Ayuntamiento, ya que no había nadie, y estaban haciendo obras en una parte de la zona antigua de este edificio, que data de aproximadamente 1916, pero se comunica con el resto de la edificación. Entra para realizar una inspección del lugar y oye unos ruidos en la planta superior. Sube hasta el Salón del Trono y comprueba que no hay nadie y que, además, todo permanece cerrado.
Eran las 3 de la madrugada y, aquel lugar, a esas horas, imponía un poco por su distribución, además de su decoración que cuenta con lámparas de araña y cortinaje antiguo. Justo al lado se encuentra la Sala de Juntas, oscura, con tallas de madera y mobiliario también de época, que también imponía. Sigue buscando la procedencia del ruido y se dirige hasta la azotea, en la zona exterior.
En este lugar, los hechos aumentan. El ascensor comienza a subir y bajar, como si alguien lo accionara desde otras plantas del edificio. Pensando que puede ser una avería, decide no subirse a él, y se dispone a descender por las escaleras. Un especial escalofrío le invadía cuando comprobaba que, conforme bajaba plantas, el ascensor se paraba en ellas, como esperándolo a que subiera. Para autoconvencerse, Antonio pensaba en la posibilidad de que se tratara de una avería eléctrica o electrónica del aparato.
Llega hasta la planta inferior, intentando ignorar lo que ocurría, y discurre por un pasillo en forma de “L” de unos dos metros de ancho y unos doce de largo. En la confluencia de la “L” que forma el pasillo, se encuentra el recibidor del edificio, con unas puertas de cristal que dan al exterior de la calle, totalmente cerradas, y las puertas también de un hall, igualmente cerradas. El pasillo se encuentra iluminado por seis faroles en un lado, y tres en otro, que penden de una cadena. Aquí presencia otro fenómeno, de más difícil explicación todavía que el del ascensor. Estos faroles se movían pero… de forma muy extraña. El primero y el tercero, lo hacía de delante a atrás, y el del centro, de derecha a izquierda.
Su mente, por un instante, trató de buscar la explicación en una corriente de aire, pero…, recordemos que las puertas estaban cerradas, no había posibilidad de que entrara aire. Y en segundo lugar, si el aire fuera el causante de ese movimiento, todos se moverían en la misma dirección. No era así, y eso le inquietó todavía más. Aun así, Antonio, en su afán por encontrar la explicación lógica que, además, le tranquilizara, comenzó a inspeccionar bien todo aquello, para buscar la dichosa corriente de aire que hacía que esas lámparas se movieran, aunque en su mente, seguía retumbando la misma frase: “…si, pero una se mueve de forma diferente…” No encuentra nada que no sea la respuesta que, aquello que provocara ese movimiento, le dio en forma de caída de ese farol que se movía en contra del movimiento de los otros dos.
Y esto no acaba aquí. El farol tiene forma octogonal, y en cada uno de sus lados, hay un cristal. No se partió ni uno solo de ellos, a pesar del fuerte golpe contra el suelo. La salida de aquel recinto se hacía ya imperiosa.
Este interesantísimo testimonio es uno más de tantos que pueden relatar los funcionarios que trabajan en el. Hay compañeros de Antonio que han llegado a ver a una persona que, con capa y sombrero, se pasea por ciertos lugares del edificio a la vista de cualquier persona que en ese momento se encuentre. Además, en ocasiones, se ha llegado a oír tocar un piano, además de otros sonidos que provienen del sótano. Fenómenos del poltergeist en definitiva que acompañan el devenir diario de la actividad que allí se realiza.
Lo anteriormente expuesto nos abre una reflexión. Nos referimos a la presencia espectral con capa y sombrero, claro está. Cerca del cementerio, se pudo ver a una persona con dicho atuendo, y que lo identificó como un antiguo y querido alcalde de esta cuidad, que no dejó al pueblo que lo acogió hasta su muerte. ¿Cumple todavía con su promesa, además, en el lugar donde realizaba la labor hacia el pueblo que regía? Juzguen ustedes mismos.