ARTICULO DE HOY

DE MARRUECOS A CEUTA, PIEDRA A PIEDRA....BLOGENCEUTA

EL 24 DE ABRIL DE 1963, IBÁÑEZ TRUJILLO, ALCALDE Y JEFE PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO RECEPCIONA EL MONUMENTO
Francisco Sánchez Montoya



Este monumento popularmente conocido como Monolito del Llano Amarillo, fue inaugurado en el valle de Ketama (Marruecos) el 12 de julio de 1940, para conmemorar las maniobras militares celebradas entre el 5 y el 12 de julio de 1936, y en la que se fraguó a espaldas del Gobierno de la República, el golpe del 17 de julio de 1936. El citado monumento, es una de las obras más emblemática y tal vez la más conocida fuera del ámbito de la ciudad. Se trata de un amplio conjunto monumental constituido por una escalinata en varios niveles que permite una ascensión, tanto física como visual hacia el monolito de 15 metros de alto que forma el núcleo fundamental de la obra con una elaboración de imágenes procedentes de varias corrientes, aunque primaban las futuristas.

Tras la Independencia de Marruecos, se trasladó el monumento a Ceuta, un centenar de camiones participaron en el transporte. El 26 de mayo de 1962, el alcalde y jefe provincial del Movimiento, Ibáñez Trujillo y el teniente general Galera, Gobernador y Jefe del Ejercito del Norte de África, colocan la primera piedra. Firmaron el inicio de las obras, siendo el acta depositada en el interior de una caja de plomo con una colección de monedas y ejemplares de los periódicos El Faro de Ceuta, Arriba y ABC. Se une a la existencia ya en el interior de esta misma caja colocada en la fecha correspondiente de la misma ceremonia en 1940, los diarios ABC, Gaceta de África, Telegrama del Rif y el Faro.

El desmontaje del monumento en el valle de Ketama se comenzó el 26 de diciembre de 1961, finalizando el 3 de febrero de 1962, el desmonte fue dirigido por el comandante Vianor Escalante. Fueron dos mil novecientas piedras con un total de trescientas toneladas, terminándose el 15 de septiembre y el 24 de abril de 1963, se llevó a cabo la inauguración del monumento donde el alcalde y jefe provincial del Movimiento Ibáñez Trujillo, firmó el acta donde se cedía el citado monolito a la ciudad, realizada por parte del teniente coronel Alfredo Erquicia, gobernador militar.

El acta de cesión al Ayuntamiento de Ceuta, por parte del ministro del Ejercito lo leyó el jefe del Estado Mayor, Luis Cano: “Tengo el honor de comunicar a que de acuerdo con la propuesta formulada en su escrito de fecha 8 de diciembre de 1962 se autoriza la entrega del monumento del Llano Amarillo al Municipio de Ceuta, a cuyo cargo correrán las obras correspondientes a las obras de urbanización del citado monumento”.

Con anterioridad al acto de entrega del Monumento se hallaba formada una compañía del Tercio Duque de Alba II de la Legión con bandera y música y una centuria de las organizaciones juveniles de Falange.

El monolito asume una imagen muy geométrica y a la vez dinámica, rematada en una fuerte curva bajo la que sitúa el escudo nacionalista y sendos cuerpos a modo de alas. Este monumento se convirtió desde su traslado a Ceuta en un símbolo del régimen franquista, donde se celebraron homenajes y exaltación del golpe del 18 de julio, también fue ampliamente representado en fotografías y pinturas, como las realizadas por Mariano Bertuchi.

El Monumento fue obra del arquitecto Francisco Herranz, este cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El 13 de octubre de 1924 fue nombrado arquitecto municipal de la ciudad de Zamora, allí realizó el anteproyecto del Plan General de Ensanche de esta ciudad. Su trabajo en Zamora terminó cuando fue nombrado en 1929 arquitecto de Construcciones Civiles de Obras Públicas y Minas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Durante estos años realizó múltiples obras en Melilla, debido a que su trabajo diario lo desempeñaba en la vecina ciudad marroquí de Nador, y posteriormente fue trasladado a Tetuán. Debido a sus problemas de salud, el arquitecto abandonó repetidamente su puesto en la ciudad marroquí para desplazarse a la península. Finalmente, en junio de 1944, Hernanz pidió un año de excedencia y tras agotar ese plazo se asentó definitivamente en Madrid. De quien también se puede destacar su obra en Castillejos (Marruecos) donde construyó en 1939 la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

VIRGEN DE ARANGUREN

HISTORIAS DE LOS DEPENDIENTES


Ser dependiente no es nada facil, por el simple hecho de ponerse detrás de un mostrador, no significa que seas dependiente, para ser un buen dependiente lo primero que hay que tener es “mucha correa”, en segundo lugar un buen maestro que te enseñe a vender, tercero aprender a sonreir aunque no tengas ganas y por ultimo muchas horas de practicas.Yo Mismo, tengo algo de experiencia en estar detras de un mostrador como dependiente y vender a una gran variedad de clientes, he vendido…….. lamparas, cristalerias, juguetes, relojes, electrodomesticos, ultramarinos, zapatos, articulos de indios a los “paraguayos” y sobre todo confecciones, de ambos sexo, desde meses hasta los noventa y tantos años.


Simplemente es hacer algunas comparaciones entre los dependientes de verdad y la actualidad, aunque si me apuras un poco te diria que hoy en dia los dependientes no saben vender, estan como figurines detrás del mostrador. Algunos de los mas antiguos quedan todavía. El buen dependiente es el que vende, el buen dependiente es aquel que cuando entra un posible cliente ya lo esta controlando y preguntandole ¿¿Qué desea usted??El merito de un buen dependiente esta en lo que vende al cliente, no en lo que el cliente compra........MÁS

RELATOS DE UN MILICIANO



Hacia bastante calor aquella tarde de julio de 1937, los campos estaban ya agostados y polvorientos, apenas si se notaba una tímida brisa, que más que aliviar, lo que hacía era transportar la calima de un lado a otro, la temperatura era insoportable a pesar de que ya el sol iba camino de su ocaso. Por un momento no supe en donde me encontraba, sentía mi cara húmeda por el sudor, y cuando pasé mis temblorosas manos sobre ella, aprecié que tambien la sangre contribuia a ello, estaba desconcertado, rodeado de zarzas en un desnivel pronunciado del terreno, que resultó ser el cauce seco de un arroyo, entonces recordé lo que me habia ocurrido. Habría transcurrido una hora, o quizás más, un fogonazo inundó mi mente, igual que el que me causó la situación en que me encontraba, íbamos en retirada ante la superioridad del enemigo, los morteros fascistas procuraban ponérnoslo difícil, de súbito un impacto cercano a donde me encontraba, hizo saltar una gran roca en mil pedazos, debió golpearme una esquirla de piedra en la cabeza y caí por aquel desnivel en donde quizás encontré el refugio inesperado. Noté algo duro bajo mi espalda y descubrí mi fusil que por fortuna habia caido conmigo. Poco a poco me fuí recuperando, se escuchaban disparos y fuego de mortero ya un tanto lejanos, y sacando fuerzas de donde no las habia, pude repechar aquella trinchera natural en que me encontraba y asomarme al viso de aquella ladera de olivar abandonado, en el que se habian desarrollado los acontecimientos que desencadenaron mi situación. Horrorizado y con pena, ví muchos cuerpos inertes de los camaradas caidos en la refriega, no se veian fuerzas enemigas, el silencio era casi absoluto, pero de pronto este se rompió con el ruido de unos pasos entre el pasto seco, se detenian y al tiempo se reanudaban, y entre medias un sórdido ruido que con mi descubrimiento posterior, me haría abominar de la especie humana. De repente, a unos 50 metros aproximadamente, surgió la figura de un "moro", se paraba ante el cuerpo que se le presentaba en su errática singladura y se agachaba, registraba sus bolsillos, guardaba algo si le interesaba, y seguía, así como tres o cuatro veces y cada vez más cerca de mi posición. No me lo pensé dos veces, me encaré el fusil y contuve la respiración unos segundos, de pulso no andaba muy fino en esos momentos, disparé y le acerté en la cabeza, el estampido sonó como un trueno y luego el silencio. Me quedé allí unos minutos y reculé hasta las zarzas que me habian servido de inesperado camuflaje, allí me mantuve como una media hora, casi sin respirar. Pasado este tiempo me decidí a salir de mi "escondrijo", y sin saber por que motivo me acerqué al cuerpo del moro que habia abatido, no sabia lo me iba a encontrar. Descubrí que a sus espaldas llevaba asido un hatillo que llamaba su atención por su volumen, y por las manchas de sangre que tenia. Con el cañón de mi arma lo desprendí de su cuerpo, se abrió y se desparramó sobre la tierra, la polvorienta y agostada tierra de aquel olivar, el macabro contenido, infinidad de piezas dentales de oro, sanguinolentas y malolientes y unas desvencijadas tenazas oxidadas, era su "botín" de guerra. Por momentos me sentí muy aliviado, incluso parecia notar que las fuerzas las recuperaba con celeridad, solo me quedaba echar una mirada de rabia, de pena y de dolor, a aquel triste escenario, aquel triste olivar de tierras polvorientas y agostadas. Manuel Perulero Castillo Rescatando la memoria Fotografía: Miliciano republicano. Agosto 1936 (Robert Capa)

MANUEL PERULERO CASTILLO

Así nació el Estrecho de Gibraltar o el estrecho de ceuta

  • Dos profesores de la Hispalense recrean el rápido proceso de llenado del Mediterráneo

  • Tras quedar aislado y desecarse, su recuperación fue producto de una catástrofe natural

  • La corriente de agua procedente del Atlántico avanzaba a unos 100 kilómetros por hora


Recreación del Estrecho de Gibraltar durante el proceso de llenado del Mediterráneo. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FRANCISCO JAVIER RECIO..http://www.elmundo.es/.

El Mar Mediterráneo, destino en estos días de millones de personas como lugar de descanso, la vía por la que otros cientos de miles huyen de la guerra y la miseria en busca de la prosperidad, quedó convertido hace seis millones de años en un gigantesco lago al cerrarse por efecto de la sedimentación los dos grandes canales (uno en la actual Andalucía, el otro al sur de la Cordillera del Rif) que lo conectaban con el Atlántico y el resto de océanos. Estancadas sus aguas, con un aporte de agua dulce de los ríos inferior a la que se perdía por evaporación, el Mediterráneo estuvo a punto de secarse por completo. El resultado fue la aparición de enormes taludes y gigantescos depósitos de sal, de varios kilómetros de espesor, aún hoy detectables bajo capas de sedimentos.
Aquella situación cambió bruscamente, en apenas unas decenas de años, cuando la conexión con el Atlántico se restableció y el Mediterráneo volvió a llenarse como una gran piscina. Primero fue un estrecho paso, provocado posiblemente por una subida general del nivel de los océanos o por movimientos tectónicos. Con una rapidez mucho mayor de la que se creía hasta ahora, esa corriente de agua fue creciendo hasta quedar convertida en un enorme canal, con un caudal de unos 100 millones de metros cúbicos por segundo (más de 500 veces el del río Amazonas) y una velocidad superior a los 100 kilómetros por hora. Había nacido el Estrecho de Gibraltar.

Los autores de la investigación.
Los profesores José María Abril y Raúl Periáñez, investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, han ofrecido una explicación coherente a aquel proceso. El resultado de su trabajo, recientemente publicado en la revista científica 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', señala que el 90 por ciento del volumen de las aguas del Mediterráneo se aportó en apenas dos años, a través de aquel gigantesco grifo procedente del Atlántico. La enorme velocidad de llenado, a razón de unos siete metros cada día, generó una catástrofe natural no sólo en la cuenca mediterránea, sino a nivel planetario, explica el profesor Abril. "Primero se llenó la cuenca occidental. Cuando las aguas sobrepasaron las elevaciones situadas a la altura de Sicilia, el agua se derramó y llenó el mar por completo", sostiene.
Los profesores de la Hispalense han llegado a esta conclusión tras aplicar a un modelo base una simulación numérica de dinámica de fluidos. Existían algunos trabajos previos con modelos conceptuales o de dimensión cero, que llevaban a pensar en un proceso de llenado lento, que podría haber durado miles de años. Con este estudio se resuelve por primera vez la compleja hidrodinámica tridimensional del proceso, y aparece la teoría de un llenado rápido, con consecuencias catastróficas.
@FcoJavierRecio

CUENTOS AFRICA PUENTE..CEUTA

Cuentos . FUENTE:Africa Puente Cristo (una mujer de Ceuta)

Yo no puedo tener un verso dulce


que anestesie el llanto de los niños
y mueva suavemente las hamacas como una brisa esclava.
Porque yo no he venido aquí a hacer dormir a nadie.

Siempre me gustó León Felipe, empecé a leerlo con dieciséis años , alguien me trajo su Antología Rota de una editorial hispanoamericana y me enganché. Recuerdo aquello que decía que el hombre era el resultado de la cópula oscura de la arcilla y el viento.
Entendí que hay que ser romero siempre para que no se te haga callo el alma, que don Quijote cabalga solo por la Mancha y que de ser piedra quería serlo de camino o de arroyo.
Nos precedía en las manifestaciones, nos lo ponían en los conciertos, llenaba las fachadas… curiosamente murió fuera de España. Era fuerte, arrebatado, pasional escribiendo, mucho más cuando dejó el soneto y las demás estrofas de la moda de su generación.
Esta tarde he tenido una buena ración de cabronina ceutí , como diría mi amigo Juanjo y este poema me ha venido a la cabeza:
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.

Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
,que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.

Y Ulises saltó la valla de Ceuta..BLOGENCEUTA







"Partir para contar" es la historia de Mahmud Traoré, un joven que tardó tres años en viajar de Dakar a Sevilla y que narra una poderosa odisea en primera persona



Por: http://www.playgroundmag.net

Les hemos visto gritar ante las cámaras con los brazos extendidos, como las figuras de los fusilamientos retratados por Goya. Brincan, lloran, suplican, corren todos juntos, iguales, y de fondo una voz en off: “30.000 subsaharianos se avalanzan sobre la valla de Ceuta”. Algunos nos han susurrado su travesía, un resumen: quiénes les esperan, quiénes les persiguen, que no tienen nada que perder. Hasta ahora, el periplo de un migrante nunca se había contado así.
“Partir para contar” (Pepitas de Calabaza, 2014) es la historia deMahmud Traoré, un joven que tardó tres años en viajar desde Dakar a Sevilla y que, alcanzado su destino en 2010, se lo contó todo a Sonia Retamero. Durante treinta horas de conversación grabada, le narró una odisea particular que es la de muchos y la de ninguno, que nos queda a un océano de distancia y de la que sin embargo creemos saberlo todo. Retamero entregó la grabación al escritor y periodista Bruno le Dantec, quien se encargó de trasladar esta odisea a la palabra escrita.
Mahmud Traoré cuenta los motivos que lo impulsaron a irse y las lecciones que hoy día extrae de su decisión. Sobre todo, rompe la maldición de la mayoría de relatos que tratan de arrojar luz sobre la polvorienta ruta a El Dorado europeo: aquí, por una vez, el inmigrante es protagonista y voz de su propia historia.
Mahmud escapó de la pobreza, de la vida en el campo, sin haber cumplido los veinte. Atravesó el Sahel, el Sáhara, Libia, el Magreb y el 29 de septiembre de 2005 participó en un asalto multitudinario a la valla de la frontera de Ceuta, el primero de este tipo que se difundió en las televisiones españolas: “La mayoría murieron por disparos de bala, otros fueron pisoteados durante la avalancha y algunos dicen haber visto a desgraciados abrirse el vientre sobre las concertinas de púas, o ser alcanzados por una bala en lo alto de la valla y morir arriba, suspendidos entre África y Europa”.
A través de estas páginas, uno puede ir más allá de la versión simplista que achaca a las mafias y a los traficantes de seres humanos el fenómeno migratorio en la fronteras sureñas de Europa. Mahmud habla de los campamentos clandestinos en el desierto, proto-estados donde loschairman, los padrinos que gobiernan, obtienen tanto provecho como intermediarios entre migrantes y traficantes que ni siquiera tienen la necesidad de soñar con Europa. También habla de los ataques, saqueos y extrema violencia de la policía marroquí, a menudo causa de las carreras en masa hacia la valla: “Los Alís lo destruyen todo a su paso, tanto chozas como provisiones. Antes de mandarlos al desierto, a los que detienen les dan una paliza de muerte y les roban todas sus pertenencias”.
“El aire caliente y denso te corta la respiración, te falta el aliento, te entra el pánico. […] Oteamos el horizonte en busca de una señal de vida, un oasis, un pozo, una ciudad, pero no hay nada, salvo espejismos ondulantes que engañan nuestra vista. Hasta he creído ver el mar a lo lejos, al alcance de un último sprint, como si el Mediterráneo avanzara y viniese a nuestro encuentro”. Mahmud sobrevivirá a base de leche en polvo con azúcar, verá machetazos y deberá defenderse en el interior de una furgoneta atestada. Contará por qué en África, cada procedencia es una marca, un destino, y sólo resisten los más fuertes.
El clandestino no sólo tiene motivaciones materiales para jugárselo todo. En su caso, también está el orgullo y la curiosidad, la simple fuerza de un joven para lanzarse a un rito de iniciación en el que tendrá que lidiar con el brutal negocio de las fronteras sin poder dar marcha atrás.
Nos mostrará la inmesidad de la pequeñez, la felicidad del miserable, de qué está hecha la fuerza para insistir en seguir vivo: “Un día le echo una mano a una señora que está de mudanza y me paga sesenta euros. Es la primera vez que me pagan tan bien. Estoy loco de alegría y para celebrarlo doy unos pasitos de danza en nuestro dormitorio”.
"Partir para contar" no sirve sólo para concienciarse o entrenar el espíritu compasivo, ni para comprender que la actual política refractaria de inmigración europea no es sostenible ni humana. Este libro es el relato imprescindible de este siglo: si Ulises se reencarnara en un hombre contemporáneo, sería un magrebí o un subsahariano.

BANCO DE ESPAÑA CEUTA

ESPAÑOLES EN CAMPOS NAZIS...CEUTA Y SUS 7 MONTES

Los olvidados de Stutthof. Interviú rescata siete nombres de españoles que pasaron por campos nazis en Polonia. (Entre ellos, Pedro Cervantes, de Ceuta).


Los nombres de los estos españoles no figuran en ningún registro. Ninguno de ellos aparece en el estudio sobre deportados a los campos nazis que realizaron los investigadores Benito Bermejo y Sandra Checa y que el Ministerio de Cultura editó como libro-memorial en 2006. Desde entonces ha tenido diversas actualizaciones pero ninguna que permitiese conocer el destino de los cinco. Tampoco tienen datos en la
asociación Amical de Mauthausen y Otros Campo, formada por sobrevivientes y familiares de víctimas españolas del nazismo.Solo las fichas elaboradas por los nazis ofrecen algún dato. Pedro Cervantes Sánchez,un “presunto electricista” de Ceuta, cumplió los 17 años el 30 de abril de 1942 en ese horrendo sitio. Entonces no era Pedro, sino el prisionero 13.314. Antonio Malpartida Verdager, un leridano al que le fue asignado el número 13.312, había alcanzado la mayoría de edad en enero de ese mismo año. El abulense José Luís Sánchez Díaz - 13.313 en los ficheros de Stutthof- había cumplido los 18 el 5 de Junio de 1942. El13.311 era Juan Alfonso Ferrer de 22 años y nacido en Barcelona, mientras que Antonio Ibáñez, catalogado como el prisionero 13.315 había cumplido 28 una semana antes de ser trasladado a este campo. Excepto Cervantes, todos los demás fueron anotados como “cerrajeros” de oficio. Lo que sí coincidía era la religión: todos eran“católicos”. Asimismo, en los archivos a los que ha accedido Interviú también aparece el nombre de Domingo Eskurra, nacido en Tarragona y casado con una mujer llamada Mercedes. Como motivo de su detención, fechada el 14 de agosto de 1942, figura el delito de “manifestaciones hostiles contra lo alemán”, lo que está acompañado por una detallada descripción física del acusado. Todo, además de su nombre, se perdió detrás de un número de cautivo: el 15.797. Tras soportar todo tipo de sufrimientos,
Domingo murió el 11 de octubre de 1942. Los investigadores polacos desconocen donde están sus restos.
Casi dos años más tarde entró en Stutthof, Joaquín Sánchez Escribano, nacido el 1926 en Albacete, ebanista y proveniente del campo de Dachau (Alemania). Tampoco se sabe que pasó con él. Aaron Balbaryski, un lituano que estuvo allí en esas fechas, relata que las condiciones en que vivían eran terribles. “llegué a Stutthof en septiembre de ese año. Entonces el campo era manejado por prisioneros alemanes con
antecedentes por asesinato, y ellos a su vez eran supervisados por los SS. Me acuerdo que nos metieron en un bloque a golpes y apenas nos daban de comer”, declara desde Buenos Aires, donde reside. En la capital argentina también vive Raia Sznajderhaus, otra sobreviviente. “Jamás lo podré olvidar. Las epidemias de fiebre tifoidea, gente muriendo… fue muy, muy doloroso”, afirma. En enero de 1945, el avance de las tropas
soviéticas obligó a los nazis a evacuar a quienes aún permanecían en este campo. El último día de enero, los SS fusilaron a cerca de cinco mil prisioneros de Stutthof. Otros tantos fueron asesinados durante el peregrinaje hacia Alemania. De los siete españoles solo quedaron sus fichas, hoy rescatadas del olvido.........más fuente interviu

LA CEUTA ESPAÑOLA

Los Felipes (I, II y III de Portugal, II, III y IV de Castilla) conservaron la Plaza respetando sus instituciones, fueros y privilegios, pero cuidaron de forma especial que no le faltara el apoyo defensivo y de abastecimiento que podía ofrecer Andalucía con mayor prontitud que el Algarve. Si fue por estas prosaicas, pero no menos prácticas razones, o por las político-dinásticas de las que hablan las fuentes, es lo cierto que, cuando en 1640 se levantó Portugal para entronizar al Duque de Braganza como Juan IV, los ceutíes decidieron continuar bajo la corona de los Austrias, solicitando la incorporación a la Corona de Castilla con todas sus prerrogativas, fueros y privilegios, que le serían reconocidos al fin, con el tratado de Paz y Amistad firmado entre ambos reinos en 1668. Una autodeterminación por la españolidad que fue premiada con los títulos de Siempre Noble, Leal y Fidelísima, que se unió al de Ciudad, que ostentaba desde la sentencia papal de 1421.


El siglo XVII se va a cerrar con la declaración de un Cerco que impondrá el monarca Muley Ismail en 1694 y del cual no cejará hasta su muerte, acontecida en 1727. Es un período conflictivo en el cual surgirán nuevas fortificaciones exteriores para la defensa de la plaza, exigiendo la demolición de barrios enteros y el traslado de muchos de sus habitantes a la Almina, en lo que se ha dado en llamar la fundación de una nueva población. La guerra de sucesión supone, a su vez, una amenaza que dará al traste con la españolidad de Gibraltar, en 1704, salvándose Ceuta por la valentía de su gobernador, el marqués de Gironella. Consecuencia de la pérdida del Peñón será la aparición de varios núcleos de población como La Línea, San Roque y Los Barrios pero, sobre todo, la reconstrucción de Algeciras, asolada desde hacía cerca de dos siglos y cuyo proyecto tendrá como razón principal ofrecer un nuevo puerto de apoyo y abastecimiento a Ceuta.


La población se españoliza rápidamente, ya que los nobles que mantienen el poder son los primeros interesados en hacerlo, mientras que los que por el estatuto castellano no son autorizados a trabajar, se insertan en el ejército, el clero o salen de la Plaza. Las clases populares, por su parte, se adaptan rápidamente mientras que las minorías son las que sufren el cambio: Se reducen sensiblemente los contactos con Marruecos y los judíos son expulsados en 1708, aunque un siglo más tarde vuelven a aparecer, ante la impotencia de las autoridades religiosas. También en este siglo, en 1792 concretamente, se asienta una pequeña comunidad de argelinos, la Compañía de Mogataces, evacuados de Orán por las tropas al temer que su fidelidad a España les llevara a la muerte. 


Con los Borbones se refuerza la imagen de plaza fortificada y guarnición militar de Ceuta, pero también se gana en la de ciudad. América ya no lo es todo y volvemos la mirada a Africa. Se reconstruyen Catedral, iglesias y conventos; se levantan edificios públicos como hospitales, botica, veeduría, casas consistoriales, correo, estanco...; se urbanizan calles y plazas, se reforman jardines, cuida el abastecimiento de aguas y se cambia la fisonomía de la vivienda privada. Pero no todo es positivo y así se sufren enfermedades contagiosas en 1721 ó 1743-44; asedios como el de 1791 y el reforzamiento del penal, a comienzos ya del XIX. ..
http://mural.uv.es

CEUTA.-DESFILE MILITAR EL 1º DE ABRIL DE 1940

FOTO GUERRERO

12 de Octubre, Día de la Hispanidad




FUENTE: http://www.12octubre.es

La Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad (Festa Nacional d'Espanya, en catalán; Festa Nacional de España, en gallego; Espainiako Jai Nazionala, en vasco) conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de España. La celebración tiene lugar cada 12 de Octubre, donde se celebra un desfile militar en la Plaza de Colón de Madrid en el que asisten Su Majestad el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado Español, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas. El Descubrimiento de América fue de trascendental importancia para España, iniciando un periodo de proyección lingüística, cultural y económica en América. Todo ello ocurrió en una época donde estaba finalizando el proceso de construcción del Estado actual, con la integración de los diferentes reinos peninsulares en un sólo y único reino. Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, realizó cuatro famosos viajes o expediciones desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de Octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún hoy se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.
A partir del tercer viaje de Cristóbal Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «los viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.

EL CAPPELLINI EN CEUTA

LA MISTERIOSA PRESENCIA DEL SUBMARINO «CAPPELLINI» EN EL PUERTO DE CEUTA: LA SUPUESTA NEUTRALIDAD DE ESPAÑA EN LA II GUERRA MUNDIAL Por: Emilio Umbría Cruz Verónica Rivera Reyes


Como hemos apuntado en el epígrafe anterior, durante la madrugada del 15 de juniode 1940, el submarino italiano «Cappellini» solicita el permiso de las autoridades españolas para atracar en el puerto de Ceuta y ser debidamente reparado tras haber sufrido daños –de varia índole y trascendencia, como podremos comprobar a continuación– en el transcurso del ataque con cargas de profundidad por la Marina inglesa en la zona de Punta Almina. La primera referencia documental que poseemos, una carta informativa fechada el 15de junio de 1940, fue redactada por Serafín Pérez –ingeniero naval– y remitida al Sr. Jefe de las Fuerzas Navales del Norte de África y el Estrecho de Gibraltar.
En dicha misiva el ingeniero naval Pérez indica que, cumpliendo lo que se le ordenaba, a las 2:50h se personó en el submarino «Cappellini» y comprobó, tras una somera inspección ocular, que este sufría la avería del timón vertical de popa –que se encontraba agarrotado y desnivelado–.
Asimismo, el ingeniero naval afirma en este informe que necesitaría ir acompañado de un buzo para calibrar correctamente los daños que afectan al submarino italiano –este hecho se produce a las 9:45h del 15 de junio–.
El buzo realiza un detenido reconocimiento y manifiesta que el buque «no presenta ninguna avería exteriormente», tras lo cual el ingeniero naval solicita que se le conceda una moratoria de quince días para desmontar las piezas del interior del buque, comprobar su estado y dejar al submarino en buenas condiciones para la navegación Dos días después de que esta circunstancia se produjera en el puerto de Ceuta, el embajador británico envía una carta al Ministro de Asuntos Exteriores –el anteriormente mencionado Juan Beigbeder y Atienza– en la que se recogen las siguientes palabras: «Un submarino italiano fue atacado y dañado por un destructor británico el 12 de junio de 1940 a las 4:00h. El 14 de junio de 1940 a la 1:31h otro submarino –probablemente fuera el mismo– fue visto por otro de los destructores británicos en Punta Almina.
Nuestro destructor estaba fuera de las aguas jurisdiccionales pero no hizo intentos de atacar, puesto que el submarino estaba dentro de las aguas territoriales. Esto no disuadió al submarino que lanzó un torpedo al destructor». A continuación, el embajador británico4. Este submarino pertenecía a la clase Santarosa, más conocida como clase Bandiera....
.LEER MAS

AUTORIZACION DE CULTO A SAN DANIEL CEUTA



El 22 de enero de 1516, el Papa León X emitía unas letras apostólicas destinadas a la orden de frailes menores franciscanos, para dar culto a los mártires Daniel, Ángelo, Samuel, Donulo, León, Nicolás y Hugolino. Se les permitía celebrar fiesta anual en el día que eligiese su Capítulo General, con rito doble mayor, en todas sus iglesias, siendo designadoel 10 de octubre, pues fue en esa fecha, el año de 1227, cuando fueron ejecutados en Ceuta, aunque en algunos calendarios y documentos aparecer como el 12 del mismo mes.

Así comenzaban a pintarse y tallarse, en sus iglesias y retablos, escenas de su misión y muerte en Ceuta, junto a los mártires de Marruecos: Berardo, Otón, Pedro, Acursio y Adyuto, que fueron sacrificados en 1220 y a los que había canonizado Sixto IV el 7 de agosto de 1481.
Alejandro Sevilla Segovia, en su libro Raíces histórico-religiosas de la ciudad de Ceuta. San Daniel, su Santo Patrono (Ceuta, 1981) traducía el texto completo del documento pontificio. En él no queda duda de que eran declarados mártires y tratados como santos, a título de culto, pero que no eran canonizados, lo que dejaba para el futuro por sí o sus sucesores. Este hecho concuerda con su no inscripción en los dos listados reconocidos de santos canonizados antes de la Sagrada Congregación, como ha puesto de manifiesto www.eltestigofiel.org.

En años posteriores a la autorización de culto público, las autoridades ceutíes declararon por patronos a San Daniel y Compañeros Mártires, aunque ignoramos si fue a iniciativa del prelado o de la cámara y el gobernador, ya que no conservamos actas tan antiguas ni del cabildo catedral, ni tampoco del municipal.

La primera mención a San Daniel y sus compañeros como Patronos de Ceuta está en el calendario de fiestas aprobado por el obispo Jaime de Lancastro en 1553, apareciendo como fiesta de guardar. El canónigo Salvador Ros y Calaf, seguramente el historiador más importante de la iglesia septense, asegura en su Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta, que en los hoy perdidos Estatutos de la Catedral de Ceuta, promulgados en 1572 por el oblispo Francisco Cuaresma, se mandaba:

"... que la fiesta de los siete mártires de Ceuta se guarde en su día 10 de octubre, y que se haga en su honor una procesión general: en el modo de expresar se parece que antes no se hacía y que él la instituye para mayor brillo y solemnidad de la fiesta de los Santos Patronos".
La procesión consistía en sacar la reliquia del Santo por la Plaza de África, dando vueltas a la misma, pero ya a mitad del siglo XVII, cuando escribía su Historia de Ceuta el canónigo Alejandro Correa de Franca había dejado de hacerse.

Seguramente fue durante el siglo XVII cuando los Santos Mártires tuvieron su época de mayor esplendor, con capilla propia en la Santa Iglesia Catedral y la imagen de tamaño natural que sería trasladada a la actual. Su culto fue protegido tanto por la capellanía fundada por Diego Rodríguez Piñón y su esposa María Barbosa, como por el cabildo municipal, que financiaba el aceite de su lámpara y la fiesta del 10 de octubre.

Sin embargo hay que reconocer que hubiera o no financiación, el cabildo catedralicio estuvo siempre al frente de su culto y devoción, como demuestra el haber tenido su imagen en la capilla mayor desde mitad del siglo XIX hasta la reforma de mitad del siglo XX, en la cual volvió a contar con capilla propia, esta vez en la girola.

A partir de 1981 la Cofradía de Oficiales de San Daniel y Compañeros Mártires recuperó la festividad con pregones, triduos y procesiones y en ello sigue.

cruz de mayo del mixto 2011

Boton guerra carlista regimiento Ceuta



Boton guerra carlista regimiento Ceuta(TODO COLECCION)

http://www.identificacion-numismatica.com

1.-INFANTERIA DE LINEA. En abril de 1797, se da orden que en los botones del Infanteria de Línea lleve el nombre del regimiento, este corresponde a "FIJO DE CEUTA".
Reverso liso.

2.-Perteneciente a R.O de febrero del 1846, se asigna botón, dorado,convexo, y número de regimiento en centro, desde el 1855 hasta 1869 los botones apenas cambian, solo un poc el numeral, en su caso, para los distintos regimientos, de este periodo son los botones con orla francesa y número. n el caso de Ceuta..en el centro solo pone el nombre dicho..."CEUTA".
Leyenda en reverso: **SEVILLA F.DE D. J.I. M ROLLAN**

3.-Desconozco la fecha exacta de este botón.., pero puedo catalogarlo , casi con toda seguridad, entre el periodo de 1815-41. con leyenda "FIJO CEUTA". Creo que Fijo de Ceuta es del periodo comprendido entre 1769-1875.
El reverso no presenta leyenda.


NOTA: FIJO DE CEUTA:En el año 1741 se reorganiza y pasa a ser el " Regimiento de Ceuta Fijo", hasta que en el año 1769 pasa a ser el " Regimiento Fijo de Ceuta ". Continua con el mimo nombre despues de incorporar al " Regimiento Fijo de Orán " en el año 1793, como su tercer batallón.
Finalizada la Guerra de la Independencia, es incorporado a la Infantería de línea con el nombre de " Regimiento de Ceuta 27 de Línea ", nuevamente en 1818 toma su denominación de " Regimiento Fijo de Ceuta ", con el que es disuelto en el año 1820.
Reorganizado en 1827 como " Regimiento Fijo de Ceuta " pasa a ser en 1834 el " Regimiento de Ceuta nº 19 ", hasta que finalizada la guerra carlista y ya en el año 1843 es reorganizado como batallón y con el nombre de " Batallón Fijo de Ceuta ", mientras que sus otros dos batallones pasan a engrosar al , Regimiento Galicia nº 19.
En el año 1847 vuelve a tomar el pie de regimiento como " Regimiento Fijo de Ceuta ". Tras numerosas transformaciones en su composición, tanto de personal como en los lugares donde estuvo destinado, llegamos al año 1875 en el que se forma en la plaza de Ceuta con los restos del Regimiento cuatro compañías provisionales que formaron el " Batallón Provincial de Ceuta "...."

SABIAS QUE EN OPORTO HAY UNA CAFETERIA LLAMADA CEUTA

SABIAS QUE EN OPORTO HAY UNA CAFETERIA LLAMADA CEUTA