Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 05, 2016
viernes, 5 de agosto de 2016
DIA DE LA VIRGEN DE AFRICA
VIDEO DE LA HISTORIA DE LA VIRGEN DE AFRICA
Subido el 09/12/2009 Virgen de Africa - Historia y presente. Documental realizado en 1996 por Francisco Sánchez Montoya, para más información: http://www.edicioneslibrosdeceuta.es/
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 02, 2016
martes, 2 de agosto de 2016
Carlos Salem triunfa en la literatura española
Carlos Salem triunfa en la literatura española
José Sogorb

Estoy seguro que para algunos ceutíes y melillenses Carlos Salem será un desconocido pero a la vez puedo afirmar que especialmente muchos 'caballas' y no menos melillenses aún le recordarán y muy gratamente por cierto.
Carlos Salem nació en Argentina pero por circunstancias de la vida recaló en Ceuta. Su primer empleo en la ciudad fue el cargo de director del extinto diario 'El Periódico Independiente de Ceuta' -germen y origen del actual diario 'El Pueblo de Ceuta'-, aquel que emprendiera finalizando la década de los ochenta el viejo periodista ceutí Antonio Fernández Márquez con el auspicio del entonces equipo de gobierno municipal socialista y cuyas instalaciones estuvieron en una nave del muelle de Poniente cerca de Villajovita.
Su personalidad dejó impronta en el diario, hacía gala de una genuina personalidad unida a un sentido del humor envidiable y muy particular. Lo pude comprobar personalmente pues él me contrató, confió en mí cuando yo no era más que un joven inexperto llegado de la península y hasta me hizo madurar o mejorar como periodista. Fue mi maestro en Periodismo.
Sus agitados y nerviosos andares de pisada fuerte retumbaban. Gafotas, pelirrojo, con perilla y ricitos; no era el típico director de despacho sino que se 'curraba' el diario desde la primera plana hasta la contraportada, sentándose como un redactor más entre nosotros los redactores y los maquetadores, correctores, montadores, fotógrafos...Carlos hacía de todo sin suplantar la tarea de cada empleado, algo dificil y meritorio. Venía a ser como un aporte, una ayuda y a veces un auxilio...¡la de titulares atractivos que nos daba cuando estábamos en blanco! Poseía una gran imaginación.
Pero Carlos Salem, por otras circunstancias de la vida, dejó 'El Periódico Independiente de Ceuta' y se hizo cargo como director, del decano de la prensa ceutí, 'El Faro de Ceuta'. Este medio le contrató al comprobar su valía profesional. Pasó después a la ciudad hermana, Melilla, donde fue director de los diarios melillenses 'El Faro' y 'El Telegrama'.
Avatares del destino movieron a Salem y dejó Ceuta y Melilla afincándose en Madrid. Abandonó su trabajo periodístico harto de envidias, tensiones, trapos sucios y polémicas que por desgracia ensucian el buen nombre del Peiodismo. Regentó hasta muy recientemente un pub-jazz bar en la capital madrieña que él hizo célebre por sus sesiones musicales, exposiciones, tertulias, presentaciones de libros y recitales poéticos. Un lugar por el que han pasado los mejores y más vanguardistas creadores artistas españoles e hispanoamericanos entre poetas, novelistas, músicos...
Hoy, en la actualidad, Carlos Salem, el argentino-español ex director de diarios ceutíes y mellillenses y residente en Ceuta y Melilla varios años, triunfa en el panorama de la literatura española en la península e hispana en América. Sus obras se encuentran en las librerías. Posee importantes premios literarios y puedo decir que casi, casi es un privilegiado sino viviendo totalmente de escribir y publicar al menos resultándole rentable y no como la inmensa mayoría de escritores que nos autopublicamos de nuestro bolsillo y encima perdemos dinero.
Carlos Salem, el ex ceutí y ex melillense de adopción hoy madrileño residente, ganó hace poco el primer premio internacional de novela romántica de Seseña en su quinta edición con su obra 'Cracovia sin ti', comedia amorosa autobiográfica, tras haber ganado antes con su libro 'Camino de Ida' el primer premio a la mejor novela negra 'Memorial SIlverio Cañada 2008 de la Semana Negra de Gijón' publicada en 2007. Sus poemarios también son dignos de destacar con esa antipoesia de verso libre y sin rima pero desvergonzada, osada y clara conjugando la ironía con la rebeldía. Y es que Carlos Salem siempre fue y sigue siendo, un rebelde con causa o sin ella, pero rebelde nato.
Os invito a redescubrirle, pues ya le conocisteis, 'caballas' y melillenses, como periodista. Os invito a conocerle otra vez pero ahora como escritor, como poeta y novelista. Leed sus libros. 'Fliparéis' en colores.
Por José Sogorb
José Sogorb

Estoy seguro que para algunos ceutíes y melillenses Carlos Salem será un desconocido pero a la vez puedo afirmar que especialmente muchos 'caballas' y no menos melillenses aún le recordarán y muy gratamente por cierto.
Carlos Salem nació en Argentina pero por circunstancias de la vida recaló en Ceuta. Su primer empleo en la ciudad fue el cargo de director del extinto diario 'El Periódico Independiente de Ceuta' -germen y origen del actual diario 'El Pueblo de Ceuta'-, aquel que emprendiera finalizando la década de los ochenta el viejo periodista ceutí Antonio Fernández Márquez con el auspicio del entonces equipo de gobierno municipal socialista y cuyas instalaciones estuvieron en una nave del muelle de Poniente cerca de Villajovita.
Su personalidad dejó impronta en el diario, hacía gala de una genuina personalidad unida a un sentido del humor envidiable y muy particular. Lo pude comprobar personalmente pues él me contrató, confió en mí cuando yo no era más que un joven inexperto llegado de la península y hasta me hizo madurar o mejorar como periodista. Fue mi maestro en Periodismo.
Sus agitados y nerviosos andares de pisada fuerte retumbaban. Gafotas, pelirrojo, con perilla y ricitos; no era el típico director de despacho sino que se 'curraba' el diario desde la primera plana hasta la contraportada, sentándose como un redactor más entre nosotros los redactores y los maquetadores, correctores, montadores, fotógrafos...Carlos hacía de todo sin suplantar la tarea de cada empleado, algo dificil y meritorio. Venía a ser como un aporte, una ayuda y a veces un auxilio...¡la de titulares atractivos que nos daba cuando estábamos en blanco! Poseía una gran imaginación.
Pero Carlos Salem, por otras circunstancias de la vida, dejó 'El Periódico Independiente de Ceuta' y se hizo cargo como director, del decano de la prensa ceutí, 'El Faro de Ceuta'. Este medio le contrató al comprobar su valía profesional. Pasó después a la ciudad hermana, Melilla, donde fue director de los diarios melillenses 'El Faro' y 'El Telegrama'.
Avatares del destino movieron a Salem y dejó Ceuta y Melilla afincándose en Madrid. Abandonó su trabajo periodístico harto de envidias, tensiones, trapos sucios y polémicas que por desgracia ensucian el buen nombre del Peiodismo. Regentó hasta muy recientemente un pub-jazz bar en la capital madrieña que él hizo célebre por sus sesiones musicales, exposiciones, tertulias, presentaciones de libros y recitales poéticos. Un lugar por el que han pasado los mejores y más vanguardistas creadores artistas españoles e hispanoamericanos entre poetas, novelistas, músicos...
Hoy, en la actualidad, Carlos Salem, el argentino-español ex director de diarios ceutíes y mellillenses y residente en Ceuta y Melilla varios años, triunfa en el panorama de la literatura española en la península e hispana en América. Sus obras se encuentran en las librerías. Posee importantes premios literarios y puedo decir que casi, casi es un privilegiado sino viviendo totalmente de escribir y publicar al menos resultándole rentable y no como la inmensa mayoría de escritores que nos autopublicamos de nuestro bolsillo y encima perdemos dinero.
Carlos Salem, el ex ceutí y ex melillense de adopción hoy madrileño residente, ganó hace poco el primer premio internacional de novela romántica de Seseña en su quinta edición con su obra 'Cracovia sin ti', comedia amorosa autobiográfica, tras haber ganado antes con su libro 'Camino de Ida' el primer premio a la mejor novela negra 'Memorial SIlverio Cañada 2008 de la Semana Negra de Gijón' publicada en 2007. Sus poemarios también son dignos de destacar con esa antipoesia de verso libre y sin rima pero desvergonzada, osada y clara conjugando la ironía con la rebeldía. Y es que Carlos Salem siempre fue y sigue siendo, un rebelde con causa o sin ella, pero rebelde nato.
Os invito a redescubrirle, pues ya le conocisteis, 'caballas' y melillenses, como periodista. Os invito a conocerle otra vez pero ahora como escritor, como poeta y novelista. Leed sus libros. 'Fliparéis' en colores.
Por José Sogorb
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
agosto 01, 2016
lunes, 1 de agosto de 2016
Torre del Heliógrafo ceuta
Torre del Heliógrafo o del Valle. Es uno de los monumentos más antiguos de Ceura. Es una torre cuadrada construida en el siglo XIV. Se ubica en el lado izquierdo, al final de la calle Brull. A la derecha existió otra semejante. Entre las dos formaban el pórtico de la puerta llamada Al-Mansuria. Desde su terraza o azotea, manteníamos contactos con Algeciras dado que se transmitían mensajes ópticos-telegráficos mediante destellos solares a través de espejos.
Prestó un gran servicio a la ciudad hasta la inauguración de las comunicaciones telegráficas entre Ceuta y Algeciras en 1844.
Refiriéndose a este mismo lugar Ramos Espinosa de los Monteros nos dice: "En la parte central o Bab-er-riah, puerta de los vientos, continuaba el muro que procedía de la Torre del Heliógrafo; y daba entrada dicha puerta, a un barrio de casas y haciendas de jardines, que se llamó de los Tilos"
Sudera Blanes, también menciona la plácida alameda de los Tilos en este barrio, al que daría nombre.
Refiriéndose a este mismo lugar Ramos Espinosa de los Monteros nos dice: "En la parte central o Bab-er-riah, puerta de los vientos, continuaba el muro que procedía de la Torre del Heliógrafo; y daba entrada dicha puerta, a un barrio de casas y haciendas de jardines, que se llamó de los Tilos"
Sudera Blanes, también menciona la plácida alameda de los Tilos en este barrio, al que daría nombre.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 31, 2016
domingo, 31 de julio de 2016
FIESTAS PATRONALES DE CEUTA 2016
PROGRAMA DE FIESTAS DE LA CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA
DIA 1
DIA 2
DIA 3
DIA 4
DIA 5
DIA 6
REVISTA EDITADA POR LA CONSEJERIA DE FESTEJOS DE CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 29, 2016
viernes, 29 de julio de 2016
El Conde de Barcelona visitó Ceuta...1983

ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 25, 2016
lunes, 25 de julio de 2016
Cristo de los Afligidos ceuta
Cristo de los Afligidos, lugar que visitaban los penados condenados a muerte, de camino al semibaluarte de Santa Ana, al que accedían a través de la escalera de la sangre, donde en el ángulo que da a la Plaza de Armas les esperaba el verdugo.
Manuel Criado y Manuel L. Ortega en "Apuntes Para la Historia de Ceuta", nos narra así un riguroso caso: "Enrique Quela, alemán, 31 años, soldado del Regimiento Fijo de esta Plaza, dio muerte violenta a don Francisco de Anguiano, Capitán de dicho Regimiento, y a su mujer doña María de Lobo. Habiéndosele hecho Consejo de Guerra fue sentenciado a horca, cortándole la mano en vivo, y la cabeza después de muerto, y hecho cuartos, lo que se ejecutó el día 15 del mes de Enero de 1,781, a excepción de que la mano se le cortó después de muerto, por haberlo así suplicado, lo que se concedió por caridad, pero mano y cabeza fueron expuestas colgadas en la Puerta de la Almina"
Y digo yo, si le cortan la cabeza antes, no lo hubieran podido ahorcar después.
Manuel Criado y Manuel L. Ortega en "Apuntes Para la Historia de Ceuta", nos narra así un riguroso caso: "Enrique Quela, alemán, 31 años, soldado del Regimiento Fijo de esta Plaza, dio muerte violenta a don Francisco de Anguiano, Capitán de dicho Regimiento, y a su mujer doña María de Lobo. Habiéndosele hecho Consejo de Guerra fue sentenciado a horca, cortándole la mano en vivo, y la cabeza después de muerto, y hecho cuartos, lo que se ejecutó el día 15 del mes de Enero de 1,781, a excepción de que la mano se le cortó después de muerto, por haberlo así suplicado, lo que se concedió por caridad, pero mano y cabeza fueron expuestas colgadas en la Puerta de la Almina"
Y digo yo, si le cortan la cabeza antes, no lo hubieran podido ahorcar después.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 25, 2016
EL MISTERIO DE UN ATENTADO FRUSTRADO

El 17 de abril de 1937, tras 10 meses de duros interrogatorios, concluyó un consejo de guerra sumarísimo contra 37 militares y dos civiles. Se les acusaba de organizar un complot en Ceuta para atentar contra la vida del general Franco y detener el alzamiento del 17 y 18 de julio del año anterior.
Su acción pudo haber cambiado el curso de la Guerra Civil y sólo el testimonio a última hora de un soldado permitió abortarla. A pesar de ello, los detalles de aquel episodio han permanecido inéditos hasta ahora.Todo comenzó al filo de la medianoche del 17 de julio de 1936, cuando las tropas del acuartelamiento legionario de Dar Riffien, al mando del teniente coronel Juan Yagüe, recibieron la orden de tomar Ceuta.
Los diferentes cuerpos militares se distribuyeron para controlar la ciudad y al Regimiento de Infantería del Cerrallo Nº 8 de Ceuta se le ordenó salir a la calle para «defender a España».
Pero no todos los integrantes del batallón tenían la misma idea de lo que significaba «defender a España». El acuartelamiento solía ser destino de soldados de reemplazo y de veteranos peninsulares, en su mayoría jóvenes que buscaban en el Ejército un futuro mejor, sin olvidar por ello sus sentimientos republicanos.
Como los cabos veteranos José Rico y Pedro Veintemillas, quienes en su ronda por las calles de Ceuta observaron cómo patrullas de falangistas detenían a civiles y asaltaban varias sedes de partidos políticos o cómo en las paredes de la ciudad se habían fijado bandos firmados por el general Franco en los que se comunicaba al pueblo el estado de guerra, la disolución de los partidos y la prohibición de reuniones. LEER MAS AQUI
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 13, 2016
miércoles, 13 de julio de 2016
Defensa de Ceuta,1720
pintor:Ferrer Dalmau http://www.arteclasic.com/
El Regimiento de Caballería del Príncipe carga contra las tropas inglesas y moras que sitiaban la plaza de Ceuta, logrando romper el asedio y arrasando las obras exteriores del ejército sitiador
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 11, 2016
lunes, 11 de julio de 2016
ANTIGUO CUPON DE LOTERIA EN CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 03, 2016
domingo, 3 de julio de 2016
FIDEUA MARINERA
Publicado por COCINA DE CEUTA
Ingredientes:
250 gr. Fideos para fideua
250 gr. Huevos de chocos
250 gr. Cocochas
500 gr. Galeras
500 gr. Mejillones
Dos pimientos verdes
Un pimiento rojo
Una cebolla mediana
Tres dientes de ajos
Dos hojas de laurel
Dos tomates maduros
Aceite de oliva
Colorante alimenticio
Sal y pimienta
1 litro y medio caldo pescado
Preparación:
Hacemos un refrito con el laurel, ajos, cebolla, pimientos y tomate, seguidamente agregamos los huevos de chocos y refreímos una vez terminado ponemos el caldo de pescado y llevamos a ebullición, añadimos el colorante, dejamos hervir cinco minutos y agregamos los fideos (fideua) a media cocción se agregan las cocochas, galeras y mejillones, previamente salpimentado.
Ingredientes:
250 gr. Fideos para fideua
250 gr. Huevos de chocos
250 gr. Cocochas
500 gr. Galeras
500 gr. Mejillones
Dos pimientos verdes
Un pimiento rojo
Una cebolla mediana
Tres dientes de ajos
Dos hojas de laurel
Dos tomates maduros
Aceite de oliva
Colorante alimenticio
Sal y pimienta
1 litro y medio caldo pescado
Preparación:
Hacemos un refrito con el laurel, ajos, cebolla, pimientos y tomate, seguidamente agregamos los huevos de chocos y refreímos una vez terminado ponemos el caldo de pescado y llevamos a ebullición, añadimos el colorante, dejamos hervir cinco minutos y agregamos los fideos (fideua) a media cocción se agregan las cocochas, galeras y mejillones, previamente salpimentado.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
julio 01, 2016
viernes, 1 de julio de 2016
ZAH ZAH
ZAH ZAH por : COCINA DE CEUTA
Ingredientes:
Una pieza aguacate
1/2 l de leche
tres cucharadas de azúcar
Media manzana
Medio melocotón en almíbar
Un plátano
Cuatro fresas
Dos flanes
Sirope de fresa
Sirope de caramelo
Dos cucharadas almendras molidas
Cuatro nueces
Preparacion:
Los ingredientes son para dos personas. Elaboramos un batido con la leche, azúcar, aguacate y medio plátano, una vez mezclado ponemos en una jarra de ½ litro y en cada una agregamos un flan y decoramos con el melocotón en dados, unas rodajas de plátano, las fresas cuarteadas, la almendra molida, las nueces y los siropes.
Postre que se elabora en las cafeterías/teterías de nuestra ciudad donde no se sirven bebidas alcohólicas, este de la foto es de la hamburguesería, cafetería Tejar en la Barriada los Rosales..............mas
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 24, 2016
viernes, 24 de junio de 2016
Ritual para la noche de San Juan
Este ritual es necesario realizarlo cerca del agua, un río, lago o mar, por lo que si se hace en el hogar hay que contar con un cuenco para el líquido. Hay que realizar un altar con un paño blanco y un lugar donde quemar incienso. El altar se completa con velas blancas, amarillas, rojas, negras, azules y verdes».
El significado de las velas es una de las claves de este ritual para pedir deseos de prosperidad, pues cada color se relaciona con un determinado apartado de la vida diaria, teniendo en el color amarillo la representación solar. Además, se deben colocar sobre el paño del altar helechos recogidos la misma noche, plantas y flores en honor a la madre tierra, divinidad femenina ancestral, y portando una vela cada participante quemar en la hoguera o en un cuenco los pergaminos donde se han descrito los deseos para el año solar que se inicia. Todo el ritual contempla la invocación a los espíritus angelicales del mundo invisible a través de la recitación de un ensalmo en el que se hace referencia a distintos aspectos de la vida de las personas y a los deseos para el futuro. Los restos del rito se guardarán durante el año como amuleto contra el mal y las fuerzas de la oscuridad.
Los ritos ancestrales han venido durante los últimos años haciéndose cada vez más populares. La noche de San Juan es una de las más adecuadas del año para pedir deseos de prosperidad. Si se piensa en realizar alguno de los rituales del solsticio de verano, es mejor aconsejarse tanto de los ensalmos como de la forma de hacerlos, así como del significado de los distintos componentes del altar por personas estudiosas de los temas esotéricos, que son quienes mejor pueden informar de la diversidad de los embrujos....fuente:tarotistas.com
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
junio 22, 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
Ceuta bajo los musulmanes

En los primeros años del siglo VIII se hacía visible ya la decadencia del reino visigodo y de los bizantinos. En esta coyuntura histórica surgió la figura del conde Urbano, que para algunos autores fue el primer gobernador visigodo nombrado por Witiza después de la sumisión bizantina al poder toledano; mientras otros, como García Moreno, afirman que era gobernador bizantino de ambas orillas del Estrecho, jefe de los restos del ejercito y la flota bizantina acantonados en Ceuta. Fuera don Julián bizantino o no, lo cierto es que, al verse completamente aislado y sin esperanza alguna de socorro ni contacto con Oriente, se había decantando por ponerse al servicio de los visigodos de los que pensaba obtener más pronta ayuda a causa de su proximidad geográfica.Musa ben Nusayr tras conquistar Tánger en el 708 obligó al gobernador de Ceuta a pactar servir lealmente al caudillo musulmán, aportándole naves para el transporte marítimo de sus tropas a la Península, mientras que en contrapartida los árabes sólo entrarían en Ceuta tras la muerte de su gobernador, hecho que se produjo en el 740. Septa se llamó desde entonces Madinat Sabta.Durante su permanencia al ámbito musulmán Ceuta pasó a ser controlada por varias dinastías, pero no por Marruecos que en esas fechas no existía como país ni como estado. La primera fue la de Idrisi que dominó gran parte de la región hasta principios del siglo IX, en que fueron perdiendo influencia a favor de los fatimíes que consiguieron hacerse dueños de casi todo el Norte de África. Los omeyas de Córdoba la dominaron hasta su decadencia y conversión de Al-Andalus en reinos Taifas. Ali- Ibn- Hammud fue nombrado entonces gobernador de Ceuta y Málaga, inaugurando la dinastía hammudí en Ceuta. La familia de los hamudíes se enzarzó en una guerra civil hasta...MAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas