ARTICULO DE HOY

Escultura homenaje a la Artillería de Ceuta

Escultura homenaje a la Artillería de Ceuta.por:Ceutaturistica.com



Esta escultura que representa a un artillero disparando su cañón en plena batalla, está situada en la Avenida de Martínez Catena, en el exterior de las Murallas Reales, junto a la puerta que da acceso a la bahía sur.
El autor es el escultor ceutí Antonio Romero Vallejo, autor tambien de los nuevos dragones que adornan la Casa de los Dragones.
Se inauguró el 2 de mayo de 2010 en conmemoración del tercer centenario de la creación del Regimiento Mixto de Artillería Nº 30 de Ceuta (RAMIX 30).
La obra, situada sobre un pedestal de 1,65 metros de anchura y 1,5 metros de alto, representa a un artillero dieciochesco disparando un cañón.
Bajo la estatua se disponen seis placas que retratan la historia de la artillería en Ceuta.
La primera de estas placas está dedicada «A Ceuta y a la artillería en el Tercer Centenario del RAMIX 30» y cuenta con la frase añadida: «Ultima Ratio Regis».
La segunda placa, es un grabado portugués de 1694 representando el interminable asedio (1694-1727) a la ciudad y el ataque de la artillería enemiga al baluarte de la coraza.
La tercera representa a varios artilleros con el uniforme del Real Cuerpo de Artillería en 1710, en el origen del Regimiento Mixto de Artillería 30 de Ceuta.
La cuarta representa al Teniente de Infantería Ruiz, héroe ceutí, junto a los gloriosos Capitanes de Artillería Daoiz y Velarde en la defensa del Parque de Monteleón el 2 de mayo de 1808.
La quinta placa es una representación alegórica de las heroínas mujeres de Ceuta en 1634, que bajo las disposiciones de la esposa del gobernador Blas Téllez de Meneses, doña Catalina Faro, ordena cerrar las puertas y disponer la defensa con ayuda de las mujeres ceutíes, sirviendo estas los cañones, cuando el único artillero de la ciudad, Francisco Cardosa, cayó enfermo.
La última de las placas retrata la Batería de San Amaro, a finales del siglo XIX.

JOSE LUIS BOCOYA JUGADOR DE CEUTA EN EL CADIZ

JOSE LUIS BOCOYA


José Luis Bocoya es fichado en la temporada 1977-78 y vino para suplir a un guardameta, sobrio y seguro, que fue Santamaría.

Debutó con el Cádiz CF. un 19 de Febrero de 1978 en nuestro primer ascenso a 1ª División, nada menos que frente al FC. Barcelona y donde en unión del resto del equipo dió la campanada al empatar a uno, siendo Manuel de Diego (q.e.p.d.) presidente del club a la sazón.

Lamentablemente se descendió ese mismo año, ocupando el último puesto de la clasificación con tan solo 22 puntos ganados.Su última temporada fue la de 1981-82, estando nuestro club de nuevo en 1ª División y donde alcanzó ese año el título de "Matagigantes" al ser capaz de derrotar en Carranza al Real Madrid, Barcelona, Real Sociedad, Atletic de Bilbao (estos dos equipos vascos con un enorme potencial), Atlético de Madrid...

Perdimos sin embargo frente a equipos pequeños y descendimos empatados a 29 puntos con Las Palmas y Sporting, simplemente por el fatídico gol average.Añ terminar aquella inolvidable temporada en la que un grandísimo defensa derecho llamado Juan José fue traspasado al Real Madrid, y donde llegó a internacional, José Luis Bocoya abandonó la entidad. Fue un buen portero y un magnífico profesional.

Caballas en escabeche

La caballa, como todo pescado azul, se caracteriza por su alto contenido en omega 3, una grasa buena que nos ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares
http://sevilla.abc.es/





Este plato, está cocinado con una base de Pescados y mariscos y pertenece a los platos de la cocina Tradicional. Por regla general se consume, principalmente, durante Todo el año, y se suele servir a los comensales como Primer plato.
Comenzaremos nuestra receta limpiando bien las caballas de aletas y vísceras.

Un kilo de caballas
2 cebolletas picadas
8 dientes de ajo
2 hojas de laurel
Aceite de oliva
una cucharada de pimentón dulce y media de picante
1/2 l de aceite de oliva virgen
un vaso de vinagre de sidra
un vaso de vino blanco seco
harina
sal y una cucharada de granos de pimienta negra.

 Así lo cocinamos

Una vez tengamos bien limpias las caballas, las cortaremos en tres o cuatro trozos cada una.
Enharinamos los trozos de caballa y los freímos en una sartén con aceite de oliva. Ya frito el pescado, lo reservamos en una fuente con papel de cocina para que absorba el exceso de aceite.
En una cazuela ancha con abundante aceite de oliva pochamos las cebolletas picadas junto con los ajos, el laurel, los granos de pimienta negra y sal.
Cuando la cebolleta esté bien tierna y transparente incorporaremos el pimentón dulce y el picante, el vinagre de sidra y el vino blanco.
Hervimos el conjunto durante 5 minutos y sumergir los trozos de caballa.
Por último, dejaremos cocinar durante 10 minutos más a fuego lento. Apartar del fuego y dejar enfriar.

 Trucos y Consejos

Este tipo de platos es mejor prepararlos la víspera, así el escabeche reposará, al menos, 12 horas.

 Información Nutricional

La caballa, como todo pescado azul, se caracteriza por su alto contenido en omega 3, una grasa buena que nos ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. La caballa, además, nos aporta proteínas de alto valor biológico y vitaminas, como la vitamina D, necesaria para la absorción del calcio por los huesos.
El sabor que proporciona el escabeche nos permite en esta receta reducir o prescindir de la sal, convirtiéndose fácilmente en un plato que podrán incluir en sus dietas aquellas personas con problemas de hipertensión arterial.

Maria del Carmen Cerdeira, el mayor personaje político que dio Ceuta

Maria del Carmen Cerdeira, el mayor personaje político que dio Ceuta



Carmen Cerdeira Morterero, que fue eurodiputada, senadora, concejala y delegada del Gobierno, nació en Ceuta el 27 de septiembre de 1958, presidía la Sociedad Estatal desde diciembre de 2004 y era miembro del Comité Federal del PSOE, el máximo órgano entre congresos de los socialistas españoles, en representación de la federación de Ceuta.
La política, su pasiónLicenciada en Derecho, Cerdeira, la personalidad ceutí con mejor curriculum político, dejó su trabajo de abogada para dedicarse plenamente a la política, «una de las grandes pasiones de su vida», recuerdan los socialistas ceutíes.
Fue elegida senadora por Ceuta en 1986 y en mayo de 1989 presentó ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.
En la Cámara Alta, Cerdeira fue vocal de las comisiones de Justicia, de Presupuestos, de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, y miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, mientras que en 1993 fue designada asesora ejecutiva del Ministerio de Justicia, que dirigía entonces Alberto Belloch, y, un año más tarde, delegada del Gobierno en Ceuta.
En su etapa como delegada del Gobierno en la ciudad, entre septiembre de 1994 y mayo de 1996, vivió años duros de la inmigración por la masiva llegada de inmigrantes subsaharianos.
María del Carmen Cerdeira afrontó los sucesos de la revuelta de los inmigrantes en octubre de 1995 en las Murallas Reales, que se saldaron con decenas de heridos y un agente de la Policía Nacional muerto por una herida de bala.
En el XXXIV Congreso del PSOE, celebrado en 1997, fue elegida secretaria de Movimientos Sociales de la Comisión Ejecutiva Federal, dirigida por Joaquín Almunia, y en 1999, consiguió un acata de diputada en el Parlamento Europeo, siendo miembro de la Comisión de Libertades, Justicia y Asuntos de Interior......parte de la noticia que dio el diariosur

POMPONIO MELA

Pomponio Mela,por: Ceuta Turistica

Esta escultura de Pomponio Mela, un busto de bronce de 1,10 metros de altura y 80 kilos de peso, es obra del artista ceutí Serrán Pagán y está situada en la calle Edrissi, prolongación del Paseo de las Palmeras hasta el Puente del Cristo, junto al Baluarte de los Mallorquines, sede de la oficina de Turismo de Ceuta.

Pomponio Mela es el geógrafo más importante del Imperio Romano. Nació en Tingentera (la actual Tarifa) en el siglo I d.C.
Es autor de un compendio geográfico llamado «De Chorographia» donde describe a Ceuta como «Septem Frates» (siete hermanos) en alusión a sus siete colinas semejantes. Por su semejanza fonética se piensa que del numeral Septem derivó el topónimo de Ceuta

SERRÁN PAGÁN

El ceutí Serrán Pagán es autor de numerosas esculturas que adornan las calles y plazas de Ceuta y de las dos colosales estatuas de bronce de Hércules que, situadas una en cada bocana del Puerto, saludan al visitante cuando llega a Ceuta.

Monumento a los caídos en la Guerra de África

Fuente: ceutaturistica.com

Este monumento situado en el centro de la Plaza de África se erigió en honor a los soldados españoles caídos en la Guerra de África de 1859-1860, durante el reinado de Isabel II.

Se inauguró el 4 de mayo de 1895. Es obra del Ingeniero militar José Madrid Ruiz. 

Es un monolito de estilo neogótico, de trece metros y medio de altura, construido con piedra de la cantera de San Amaro. Posee una cripta donde están sepultados los restos de algunos de los héroes de la Guerra. La cripta no puede visitarse. Para acceder a ella, habría que quitar los escalones que están frente al Palacio de la Asamblea de Ceuta.

La parte inferior está decorada con bajorrelieves en bronce del escultor sevillano Antonio Susillo Fernández, alusivos al general Prim y los voluntarios catalanes que intervinieron en esta guerra.

Bajorrelieve de Susillo.
Autor monolito:
José Madrid Ruiz
Autor bajorrelieves:
Antonio Susillo Fernández
Material monolito:
Piedra
Material bajorrelieves:
Bronce
Localización:
Plaza de África
Inauguración:
4 de mayo de 1895

Bajorrelieve de Susillo del General Prim


La Linea Gibraltar y Ceuta, (Africa), al fondo



CLIK FOTO

Diego Segura nace en Ceuta

Diego Segura nace en Ceuta en 1943, residiendo hasta 1963 en Marruecos y si convenimos que lo que vemos, sentimos y aprendemos en nuestra infancia nos marca a lo largo de nuestra vida, Diego Segura sería un ejemplo paradigmático. En sus obras, ya sean pinturas o esculturas, vemos el sol, el color, el misticismo, la espiritualidad de nuestro país vecino.
Sus posteriores estudios en la Escuela de Artes y Oficios de La Loja, en Barcelona, y sus múltiples viajes hasta recalar en la localidad leonesa de Geniciera, no hacen sino formar una personalidad abierta, un artista polifacético que se desenvuelve con soltura tanto en la pintura como en la escultura.
Activo practicante del Arte Postal (Mail Art), preocupado por el cuidado del Medio Ambientes y la recuperación de pueblo abandonados, Diego Segura se nos muestra también en la escultura pública preocupado por cómo se integra ésta en el medio urbano y el efecto que causa en sus habitantes. Diego Segura ha participado en cursos y congresos (Huesca, Valencia, Cuenca...) y, como ejemplo de esta faceta encontramos sus obra más ambiciosa hasta hoy: Hálito de Lena
EXPOSICIONES INDIVIDIALES
1988.
Exposición de escultura en Pola de Lena, Asturias
1989.
Casa de la Cultura de La Robla, León
Caja de Ahorros de Ceuta, Ceuta
Sala Bertuchi de Tetuán
Centre de Rencontres Internationaux d'Asilah, Marruecos
Centro Cultural Español de Tánger, Marruecos
1990.
Casa del Reloj, Madrid
Biblioteca Pública del Estado, León
Galería Chagall, Mieres
Galería d'Art Arxiu Tobella, Tarrasa
Sala Da Vinci, Pola de Lena, Asturias
Ateneo Barcelonés, Barcelona
1992.
Galería Baixeras, Barcelona
1993.
Exposición itinerante en Marruecos que incluía las siguientes ciudades: Tetúan, Tánger, Chancen, Arcila, Casablanca, Rabat y Fez
1995.
Exposición en Ceuta, Museo Municipal de Ceuta
Barcelona
1996.
Museo Municipal de Ceuta
1999.
Sala Lucio Muñoz de la Delegación Territorial en León de la Junta de Castilla y León
2002.
Museo de Ceuta
OBRAS PUBLICAS
Crucero, 1991, Nogarejas, León (en colaboración con Francisco Alonso)
Hálito de Lena, 1997/98, Pola de Lena, Asturias
Puerta particular, 2002, Otero de Curueño, León
La Ola, 2003, Acceso principal de la Estación Marítima del Puerto de Ceuta, C
BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición "1989 diez 1999. Segura". Sala Lucio Muñoz de la Delegación Territorial en León de la Junta de Castilla y León. 1999. Textos de: Paz de la Heras de Roa, Luciano Luis Alcalá Velasco, Germán Borrachero, Carlos Fregtman, Javier Tamargo, Ana Ustariz, José Luis Gómez Barceló, Miguel Ángel Nepomuceno, Félix Riaza y Diego Segura
Catálogo de la Exposición "Sentipensamientos. Diego Segura. 1992-2002", celebrada en el Museo de Ceuta entre el 12 de abril y el 12 de mayo de 2002. Textos: Paz de las Heras de Roa, Hugo Alfonso Morán Fernández, Luciano Luis Alcalá Velasco, Juan Díaz Fernández, José Luis Gómez Barceló, Adolfo Hernández Lafuente, Miguel Ángel Nepomuceno, Verónica Viñas, Félix Riaza, Guadalupe Contreras y Diego Segura

Francisco Antonio García Carrasco nació en la localidad de Ceuta

Francisco Antonio García Carrasco nació en la localidad de Ceuta


Francisco Antonio García Carrasco nació en la localidad de Ceuta (Marruecos español) en 1742. Hijo de Antonio García Carrasco y de Rosa Díaz, inició su carrera militar a los 15 años de edad.

En 1795, se trasladó a Buenos Aires para participar en la construcción de las fortalezas de Montevideo, dados los conocimientos de ingeniería militar que había adquirido en España.

Al año siguiente, con el grado de teniente coronel, se trasladó a Chile. Tuvo como misión revisar las cuentas de la Casa de Moneda y estudiar posibles modificaciones a las defensas de Valparaíso, donde se desempeñó como gobernador interino.

Entre 1808 y 1810 ejerció como Gobernador de Chile. Su llegada a este cargo se produjo en 1808, cuando -detentando el grado de brigadier- se encontraba en Concepción. Allí se enteró de la muerte del Gobernador Luis Muñoz de Guzmán.
Una Real Cédula de 1806 le permitía reemplazarlo, y lo hizo a instancias de Juan Martínez de Rozas, su consejero legal. Formalmente, asumió en calidad de interino el 22 de abril del mismo año, siendo nombrado en propiedad un año después, en abril de 1809.
En 1811, ya iniciado el movimiento independentista, se trasladó a Lima. Allí murió en 1813.

Algunas referencias sobre Antonio Aróstegui Megías


Profesor español de filosofía, nacido en Ogíjares (Granada) el 23 de septiembre de 1922. Estudió la enseñanza media en el Instituto «Padre Suárez» de Granada, y la carrera de Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Madrid, obteniendo la licenciatura en 1945.


El 24 de enero de 1959 se incorpora, como Catedrático de Filosofía, al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España, desempeñando su cometido como funcionario en Ceuta (es miembro numerario del Instituto de Estudios Ceutíes) y más tarde en Madrid, en el Instituto «San Juan Bautista».


En octubre de 1979 fue uno de los impulsores principales, junto con José Ángel López Herrerías, de la creación de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía de Instituto, SEPFI, de la que fue presidente hasta 1985, siendo más adelante nombrado su Presidente Honorario, aunque sin actividad ni presencia en los quehaceres asociativos desde 1985.


Doctor en Filosofía en 1965, por la Universidad de Madrid, con una tesis sobre El concepto de filosofía en San Agustín (301 folios, T-9783).


Algunas refrencias sobre Antonio Aróstegui Megías:
«Antonio Aróstegui. La última pintura al oleo sobre lienzo de esta clase se adquirió en 1986 al doctor Antonio Aróstegui, bajo la concejalía de Rafael Orozco, y fue posteriormente restaurada en 1999. Una obra, fechada en 1796, que pone sobre valor el interés de la Ciudad en este tipo de objetos “tan interesantes que contribuyen a mejorar nuestro patrimonio”, concluyó la responsable de Museos y Bibliotecas, Ana Lería.» (Informa, Boletín del Instituto de Estudios Ceutíes, nº 115, abril 2007, pág. 14).«Inevitablemente el docente que se encarama en una tarima deja ratazos de sí mismo.


No solo enseña matemáticas, historia o literatura, quiera o no quiera nos deja entrever su ideología. Hace unas décadas todos los docentes tomaban una tiza entre los dedos y se subían en una tarima de madera que crujía con el peso… y el que se encarama por encima de los demás está sujeto a todo tipo de miradas.


El problema que tuvimos es que NO todos tenían una ideología que dejar entrever… por eso, cuando aparecía un profesor interesante, se notaba a leguas.Inevitablemente algunos viejos profesores de aquel Instituto de Enseñanza Media de Ceuta de los años 60 nos dejaron un recuerdo imborrable… don Antonio Aróstegui, el profe de filosofía, me sacó un día al estrado para preguntarme por Platón:— Platón era un tipo muy interesante –le dije–, hizo poner en la puerta de su academia una frase que decía…LEER MAS

Recuerdo del Viaje ciclista de Luigi Masetti. 1900




Recuerdo del Viaje ciclista de Luigi Masetti. 1900. Barcelona, Valencia, Segovia, Granada, Ceuta

Homenaje al Fútbol Club Barcelona (Ceuta)

http://espanabizarra.tumblr.com/
Con motivo de la XXV Trobada Mundial de Peñas Azulgranas del F.C. Barcelona, celebrada en Ceuta en julio de 2001, el club obsequió a la ciudad con esta escultura de Montserrat García Rius. La escultura, realizada en granito y con un peso de 9 toneladas, se titula Barça’s World, está valorada en 6 millones de euros y se compone de cuatro grandes pilares troncopiramidales de entre 4,5 y 9 m de alto que representan las cuatro culturas que conviven en Ceuta (cristiana, musulmana, judía e hindú), de los que queda suspendida una esfera de mármol simbolizando el mundo del fútbol.
Se instaló en una rotonda al final de la Avenida de los Ejércitos Españoles, cerca del Centro Comercial Parque Ceuta, donde fue inaugurado en septiembre de 2001.

Ballenera de Punta Leona en 1998.



http://tetuangorgues.blogspot.com.es/