ARTICULO DE HOY

CARNAVALES DE CADIZ 2018

PARA VER LOS CARNAVALES SOBRE LAS 9 DE LA TARDE EN DIRECTO PINCHA AQUI

Trasmediterránea en Ceuta


Trasmediterránea en Ceuta
El 11 de Junio de 1.930, el buque Infante D. Juan salio del muelle de armamento del astillero valenciano al mando del capitán Juan Estela Abraham con destino a Palma dé Mallorca en viaje de pruebas, en el que alcanzo una velocidad sostenida de 16,5 nudos.

Dos días después, de regreso a Valencia, se procedió al acto de entrega oficial del nuevo buque a la Compañía Trasmediterránea, que lo destino a cubrir la línea Valencia- Barcelona, a cuyo puerto arribo en viaje inaugural, el 15 de Junio.

Al proclamarse, la II República, el 14 de Abril de 1.931, el buque cambio su nombre por el de Ciudad de Alicante, mientras que su gemelo Infante D. Gonzalo pasó a llamarse Ciudad de Valencia. Desde entonces y hasta el comienzo de la guerra civil presto servicios regulares en !a citada línea, así como en e! sector de Baleares y en la línea Barcelona Ceuta...

El último vuelo del Halifax DT-586

El ceutí Luis Oliva Maldonado descubre la historia del aeroplano que se estrelló en Ceuta durante la Segunda Guerra Mundial, 

Cristina Rojo


El 28 de enero de 1943 un avión con 7 tripulantes procedente de Gibraltar con destino Oriente Próximo se estrellaba en Ceuta. Todas las personas que se encontraban en el bombardero fallecieron, eran aviadores que voluntariamente se habían alistado con el bando aliado en la II Guerra Mundial procedentes de varios países integrantes de la Commonwealth. Los soldados fueron enterrados en Ceuta en el cementerio de Santa Catalina. Poco más se habló del tema hasta que, cincuenta y cinco años después, el grupo de lápidas con inscripciones en inglés llamó la atención de un funcionario de la administración de justicia de Ceuta, Luis Oliva. Una situación personal emocionalmente más sensible de lo habitual y una curiosidad “infinita” le llevaron a desarrollar una investigación gracias a la cual el ceutí ha podido atar casi todos los cabos sueltos de aquel accidente.“Supongo que lo que me pasó a mí le podía haber pasado a mucha gente- dice Oliva-, sentí curiosidad al ver los nombres extranjeros en el cementerio y empecé a hacerme preguntas. Empecé a tirar de la madeja poco a poco y cuando me quise dar cuenta me había pasado casi seis años buscando las piezas de un puzzle que ni si quiera sabía si podría reconstruir y para el que no tenía ningún tipo de guión, lo iba formando a ciegas”, dice. “No sé si hay procedimientos para hacer una investigación como esta, pero como era algo que surgía de un interés personal y no un trabajo, podía pasarme todo el tiempo que quisiera buscando Lo primero que hizo fue preguntar al responsable del cementerio y acudir al registro civil para buscar las partidas de defunción, después pasó a la hemeroteca y allí encontró una breve nota sobre el accidente. La información local sobre el evento terminaba prácticamente ahí, todo lo demás tuvo que buscarlo en archivos nacionales y extranjeros, pero Oliva no se detuvo. Con muchísima paciencia y, pagando todos los costes de su bolsillo, contrató a una licenciada en biblioteconomía y documentación que buscaba para él archivos relacionados con el suceso en Madrid, y poco a poco empezó a reunir material. “En el Archivo histórico del ejército del aire en Madrid solo encontré dos papeles y curiosamente no los encontró la persona que contraté”. Pasaba el tiempo y Oliva comenzó a buscar en los países de origen de los tripulantes del Handley Page Halifax DT586, el piloto neozelandés, y los tripulantes: dos canadienses y cuatro británicos. Para aquel entonces la investigación se había convertido ya en algo personal, sobre todo a partir del momento en el que comenzó a contactar con familiares directos de los integrantes...MÁS

Ceuta antigua.playa benitez

Alberto Gomez Morales

Morabito de Sidi bel Abbás


Morabito de Sidi bel Abbás
Carretera del Sarchal (Monte Hacho)

FELIZ AÑO 2018


Pestiños de miel

http://www.divinacocina.es/

INGREDIENTES para una fuente grande de pestiños
  • 1/2 vasito de aceite de oliva suave (no me gusta usar virgen extra, le da demasiado amargor)
  • Un chorrito de vino oloroso dulce o cualquier vino dulce a tu gusto
  • Un chorrito de anís dulce (opcional, si no nos gusta ponemos 2 chorritos de vino)
  • 1 cucharada de anís en grano
  • 1 cucharada de semillas de ajonjolí (sésamo) tostadas
  • 250 gr. de harina de trigo corriente (o algo más si es necesario)
  • Miel
  • Cáscara de limón o naranja
ELABORACIÓN
  1. Freímos en el aceite la cáscara de limón o naranja, la retiramos en cuanto el aceite empiece a borbotear y echamos los anises en grano. Apagamos el fuego y dejamos enfriar del todo el aceite.
  2. Mezclamos el aceite con el vino, anís dulce, ajonjolí, un pellizco de sal y la harina, hasta que quede una masa fina que no se pegue a los dedos, ajustando la cantidad de harina si es necesario.
  3. La masa necesita un reposo de media hora. Después la trabajamos en una superficie enharinada. Vamos formando unas bolitas, aplanamos con un rodillo y damos la forma de pestiños. Freímos en abundante aceite caliente y los bañamos en miel ligeramente derretida en el microondas. Dejamos enfriar antes de consumirlos.
El truco de Natalia Santos: Un truco para que la miel con la que bañamos los pestiños no se despegue de ellos es prepararla siguiendo esta receta: Para 1/2 kg. de miel, 2 cucharadas soperas de azúcar, 1 cucharadita de canela molida y 1 cucharada de harina, 1 vasito de agua. Hervimos todo junto hasta que vemos que se queda pegado a la cuchara de madera de remover y entonces bañamos los pestiños, los pinchamos con un palillo, los vamos sumergiendo en la miel y los vamos colocando en la bandeja.
CONSEJOS Y COMENTARIOS
  • Esta receta de pestiños es muy antigua, heredada de mi abuela, y conservada hasta hoy con algunas adaptaciones.
  • Puedes eliminar el sésamo de la masa de los pestiños y espolvorear con las semillas una vez estén enmelados.

PROGRAMA DE NAVIDAD CEUTA 2017

PROGRAMA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA (FESTEJOS)
desde el dia 22 diciembre







Cerro de Ceuta y Laguna de los Barreros

El Cerro de Ceuta constituye una auténtica atalaya de la Bahía gaditana. Desde lo alto del cerro lo días claro si vamos dando un giro de 360º podemos llegar ver Cádiz, San Fernando, El Puerto Santa María, la Sierra San Cristóbal, Chiclana e incluso Medina Sidonia. Constituye un auténtico mirador de la bahía gaditana. A parte de la panorámica, el Cerro de Ceuta posee un atractivo más: la laguna de los Barreros.Antes de laguna, en el lugar constituía una cantera de donde se extraía arcilla para hornos y alfares romanos. De hecho, en las cercanías del cerro, en las proximidades del Almendral podemos encontrar un antiguo horno romano casi derruido y mucho más abajo, en el Puente Melchor, se encontró hace unos meses una necrópolis y restos de calzada romana. No sería de extrañar por tanto que de esta misma cantera se exportara arcilla para otros hornos gracias a la proximidad de la calzada romana.Hasta mediado del siglo XX se ha ido extrayendo arcilla de los Barreros hasta el punto de llegar al nivel freático y constituirse de forma natural en una laguna. Lo más impresionante ha sido que a pesar de no poseer protección administrativa alguna, el fondo de la cantera se ha respetado y no se ha convertido en un vertedero más. La administración local debería tomar nota y poner el acento en un lugar emblemático del término municipal de Puerto Real para que la basura que últimamente se acumula en lo alto del cerro no vaya a parar al fondo de la laguna. Bien podrían recuperar este bonito mirador de la localidad para el limpio y buen uso de todos.....fuente. druta.wordpress.com

Sinagoga de Bet El



Calle Sargento Coriat, 8

Tel: 956510150

Sinagoga de Bet El
Edificio religioso para el culto judío construído en la década de los 70. Mención especial merecen sus vidrieras interiores, de llamativos colores.FUENTE.http://www.destinoceuta.com

LA LEYENDA DE LOS ENIGMAS EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR




Las leyendas e historias misteriosas existen en todas partes y la zona de Trafalgar no es excepción. De hecho parecería incluso que es una zona caliente en materia de misterios, y es que una costa por la que han pasado decenas de civilizaciones, han muerto cientos de marineros ahogados y que se encuentra en un punto estratégico a nivel mundial no es un lugar cualquiera. Estas son las historias más enigmáticas de las playas de Trafalgar.
El caso OVNI de la zona fue el llamado por algunos “Roswell de Barbate”.En 1996 muchos testigos de la zona de Caños de Meca, Barbate y Vejer pudieron observar una enorme luz multicolor que caía en el interior del parque natural de la Breña, cerca de la zona de San Ambrosio. Nunca se encontró resto de meteorito alguno , ni incendio, ni crater ni nada relacionado con el objeto.
Los insistentes rumores de la población y la cercanía de la zona militar del Retín levantaron teorías de todo tipo. Había personas que declararon observar extraños movimientos militares en la zona en los días posteriores. La ola de comentarios y rumores tuvo tal calado que llegaron incluso al Congreso de los Diputados. El diputato de Izquierda Unida Willy Meyer, interpeló al Ministerio de Defensa en relación con el siniestro, obteniendo la respuesta de que no había constancia de movimientos algunos del ejercito español o americano por la zona en esos días.
Investigadores del tema todavía sostienen que los movimientos militares provenían del ejercito americano y que lo se recogió en la zona pudo ser un artefacto artificial, ¿extraterrestre tal vez?.
De lo que no tenemos dudas (y nos consta feacientemente) es que algo muy grande calló aquella noche en los pinares de San Ambrosio.
FANTASMAS DE TRAFALGAR
Las leyendas de fantasmas en estas playas son antiguas. En la zona del Tajo de Barbate existe la leyenda de una dama blanca que algunos marineros observan en el borde del acantilado. Dicen que podría ser el espíritu de una joven que se suicidó por amor a principios del siglo XX.
El Cabo de Trafalgar es otro lugar de poder. De hecho los romanos situaron junto al faro nada menos que un templo a la diosa Juno, reina del Olimpo. No hay que olvidar que en 1805 cientos de marineros murieron ahogados en la Batalla de Trafalgar.
Todavía hoy algunos creen oir en las noches cerradas sin luna los sonidos de la batallas y los gritos de los desgraciados marineros que se confunden con el viento.

STERIOS HISTÓRICOS
La historia se respira en cada palmo de estas playas y hay cuestiones enigmáticas que todavía no se han resuelto.
En la zona de Trafalgar algunos buceadores han observado extrañas formaciones geométricas submarinas. Lineas rectas sospechosas y estructuras no naturales. Algunos dicen que podrían ser restos de vías romanas. Otros más aventurados llegan a proponer que esas formaciones podrían ser restos de una ciudad, ¿Tartessos? ¿La Atlántida?.
Los barcos hundidos son otro clásico de estas playas. Cientos de naves han perecido a las fuertes corrientes de Trafalgar a lo largo de los siglos. Son innumerables los restos que todavía descansan en los fondos de Trafalgar.
Son tesoros históricos difíciles de recuperar por lo bravo de la costa, pero que seguro albergan grandes sorpresas………FUENTE: MITOSLEYENDA.COM

Caballa en papillote


El papillote es una técnica culinaria heredada de Francia que hace que los alimentos conserven mejor sus aromas y sabores y que, a la vez, no pierdan la humedad. Pero, ¿sabes en qué consiste el papillote? Cocinar al papillote significa envolver los alimentos en papel de aluminio o estraza y cocinarlos al horno a temperatura media. Así conseguimos que los alimentos se cocinen en su propio jugo y el vapor que desprenden. ¡Delicioso!
Con esta técnica prepararemos una caballa al papillote, un pescado azul rico en sabor y omega-3 y, por lo tanto, muy recomendable para problemas de colesterol y de corazón. Tiene buena pinta, ¿verdad? Pues no esperes más y prepara esta deliciosa receta de caballa, ¡te encantará!

ngredientes

  • 4 
    caballas medianas
  •  
  • 4 dientes 
    de ajo
  • 1 
  •  
  • 1 
    calabacín
  • 1 
  •  
  • 4 
    hojas de laurel
  • 4 
    ramas de romero
  •  
  • 1 
    manojo de tomillo fresco
  • 1 pastilla 
  •  
  • 4 
    clavos de olor
  • 2 
    limones
  •  
  • 4 
    cucharadas de aceite de oliva
    • Paso 1

      Corta las verduras en tiritas finas. Corta el limón en rodajas y los ajos en láminas finas. Pon las verduras y las hierbas frescas sobre una hoja de papel de horno.
    • Paso 2

      Pon la caballa limpia y entera encima de las hierbas y las verduras. Añade las rodajas de limón y los ajos encima de la caballa. Rocíala con el aceite de oliva y una pastilla de AvecremCaldo de Pollo desmenuzada.
    • Paso 3

      Cubre la caballa con el papel y hornea unos 7 min en el horno precalentado a 180ºC. Comprueba la cocción. Una vez cocida, saca la papillote del horno y sírvela aún caliente con las verduras y las hierbas.
    Esta técnica es ideal para pescados, ¿no crees? Así no pierden sabor. Así que anímate y, la próxima vez, prepara esta merluza al papillote. ¡Seguro que a todos encanta!

    Consejos para cocinar Caballa en papillote

    El Truco: que no se te enganche el papel al pescado
    Cuando cocinamos al papillote, uno de los principales problemas es que se nos pueden pegar los alimentos en el papel que utilizamos para cocinarlos. Para evitar esto, pon una fina capa de aceite de oliva en el papel y enrolla bien los alimentos. 


Mayo del 39 en el puerto de Ceuta

La marina alemana habia realizado ejercicios antes de la guerra para perfeccionar el uso de las técnicas de reabastecimiento.
Vemos, en primer término, al Altmark. Junto a él están los submarinos U 51, U 47 y U 45 (algún experto en U-boote me podrá confirmar si el U 47 en mayo del 39 ya estaba bajo el mando de Prien), al fondo vemos al Admiral Scheer. Esta foto fue tomada en mayo del 39 en el puerto de Ceuta... fuente elgrancapitan.org