ARTICULO DE HOY

APARICION DE SANCHEZ PRADOS



Me cuentan, que, caminando como muchos días, un señor estaba a la altura de la carretera del cementerio cuando se cruzó con una persona, que con mirada algo extraña saludó al caminante. (Me comentan que es policía nacional, pero eso poco importa).
Siguieron los dos su camino y a la vuelta, el caminante, se volvió a cruzar con la misma persona y extrañado por sus vestimentas un poco raras, siguió su camino haciendo memoria de donde había visto a esta persona,
Al cabo de los días se dio cuenta que era Sánchez Prados. Este encuentro lo calló, pero ya saben ustedes que todo se sabe… interesante no?

MUSICOS DE CEUTA AUTENTICOS

Si tienes fotos de grupos, musicos,cantantes de ceuta mandalas a blogceuta@hotmail.es

PEDIMOS PERDON POR NO TENER TU FOTO O TU GRUPO,PUEDE SER QUE NO TENGAMOS TUS FOTOS, MANDALAS


saldran en el espacio de musicos de ceuta de www.blogdeceuta.com en el 

BARCO TURISTICO DE CEUTA EL DESNSRIGADO


El Desnarigago barco turistico que pasea a todo el que lo desee por una cantidad de euros moderada
por las costas de ceuta
 "El Desnarigado", un barco de 12 metros de eslora y 4 metros de manga que realiza un recorrido turístico por la bahía.











Más de cinco siglos de historia de un desencuentro trágico


https://www.abc.es
Ceuta y Melilla
Ceuta y Melilla son dos ciudades construidas, habitadas y regidas por España desde hace varios siglos. La primera pasó de iure a nuestra
soberanía en 1668 de manos portuguesas, que la habían conquistado en 1415. La segunda fue ocupada en 1497 por tropas españolas. La zona había estado bajo influencia islámica desde la invasión de árabes y bereberes ocurrida el año 711.
1476: Sta. Cruz de Mar Pequeña
Diego García de Herrera, que había recibido unos derechos de posesión de Canarias y que había conquistado Gomera, parajes que transmitió a los Reyes Católicos, fue de Lanzarote a la costa africana, construyendo un torre fuerte que bautizaría como Santa Cruz de Mar Pequeña. Más de tres siglos despuésen 1860, el Sultán, que había perdido la plaza de Tetuán, hubo de aceptar la reclamación española de aquel fuerte.Reunión.
1859: Tetuán y Wad-Ras
Marruecos aún se encontraba traumatizado por la ocupación francesa de Argel y la batalla de Isly, en la que su ejército había ayudado a los argelinos, siendo derrotado. Por el Convenio de 1859, España había obtenido privilegios para extender el territorio de Melilla. El conflicto estalla cuando la guarnición de Ceuta decide construir en la frontera un reducto de piedra que se llamó «Santa Clara». La tribu marroquí de Anyera consideró que aquel cuerpo de guardia fronterizo era peligroso y reclamaron la paralización de las obras, a lo que las autoridades españolas se negaron. La noche del 10 al 11 de agosto de 1859 los cabileños atacaron por sorpresa, demolieron la construcción y destruyeron un escudo de España que allí había. Al día siguiente algunos obreros españoles que se afanaban en reconstruir el puesto fueron asesinados. El 22 de octubre, el general Leopoldo O´Donnel, a la sazón presidente del Gobierno, declaró la guerra a Marruecos con autorización de la Reina Isabel II, lo que fue respondido por el Sultán con la proclamación de la yihad. La fuerza expedicionaria española llegó a contar con 50.000 hombres. El 1 de enero de 1860 el general Prim ganó la batalla de Castillejos; el 4 de febrero capituló Tetuán; el 23 se obtuvo la victoria de Wad-Ras. Marruecos pidió la paz, cuyo tratado fue firmado el 26 de abril. El conflicto se cobró 10.000 vidas y costó 237 millones de reales.
1882: Joaquín Costa
El 11 de noviembre el regenaracionista Joaquín Costa pronuncia su famosa conferencia «Política y comercio de España en África» que alentará intelectualmente el africanismo. Se trataba de un gran plan de expansión política y mercantil, de un sueño patriótico totalmente fuera de la realidad española.
1893: Muere García Margallo
En febrero de 1893 se decidió la construcción de un fuerte junto al cementerio islámico y la mezquita de Sidi Uariax en Melilla; las cabilas hicieron llegar al general Juan García Margallo, comandante general de la plaza, una petición para que el fuerte no fuera construido junto al santuario. Otra vez, como en 1859, la petición fue denegada. El 28 y el 29 de septiembre se produjo el ataque marroquí contra posiciones españolas fronterizas. Se enviaron refuerzos de la Península. García Margallo perdió la vida en combate y fue sustituido por el general Macías. Después, el general Martínez Campos fue nombrado Jefe del Ejército de Operaciones, al mando de 20.000 hombres. El Sultán abre negociaciones de paz, que se sellan el 10 de marzo de 1894.
1902: Convenio hispano-francés Se trata de un convenio que nunca fue firmado, lo que debe entenderse en el marco de otra conversación mayor, la que establecían Francia y Gran Bretaña, pues esta última comenzaba a tener un interés mayor en la zona del Estrecho. El ministro francés de Negocios Extranjeros, Thèophile Delcassé, inicia conversaciones con el embajador español en París, Fernando León y Castillo, en las que se resuelve un reparto de zonas de influencia entre las dos naciones. España recibiría, al norte, la costa del Mediterráneo desde la desembocadura del río Muluya, frente a las Chafarinas, hasta Tánger; al sur, desde el cruce de los ríos Muluya y Msun, incluyendo las ciudades de Taza, Fez y Uazzan, siguiendo después el curso del Sebú, hasta su desembocadura en el actual puerto atlántico de Kenitra. Todo ello constituye lo que se conocía como el Reino de Fez, mientras que Francia se quedaba con el Reino de Marraquech.
1904: Convenio anglo-francés
La consecuencia final de este convenio es que España veía disminuida la zona de influencia pactada en 1902, de forma que ahora limitaba por el norte desde la desembocadura del río Mulya hasta la laguna de Zerga, en el Atlántico, entre Larache y el río Sebú, pero exceptuando Tánger, que se convertía en ciudad internacional; al sur, por una línea que correría al este, pasando al sur de Alcazarquivir y al norte de Uazzan, Fez y Taza, hasta encontrarse otra vez con el río Muluya. También se le adjudicaba una segunda región al sur de Marruecos, delimitada entre Agadair e Ifni hasta Río de Oro.
1909: Semana Trágica
La tribu de los Beni Urriaguel se levantó contra la presencia española en las minas de Guelaya y Monte Afra (hierro y plomo), que un aventurero marroquí, conocido como El Roqui, había pactado con la Compñía Española de Minas del Rif y con la Compañía Norte Africano, atacando las obras del ferrocarril. El ejército español contratataca y es derrotado el 27 de julio en Barranco del Lobo. El Gobierno de Madrid llama a los reservistas y se desata la Semana Trágica de Barcelona, que tendría gravísimas consecuencias sociopolítcas de las que España tardaría mucho en reponerse. El Tratado de 1910 puso fin al enfrentamiento. Aún se producirán nuevos enfrentamientos en 1911, con la toma Alcazarquivir y Larache, que conducirán a la firma de otro Tratado en 1912 que consagra la internacionalización de Tánger y que garantiza la presencia española ejercida por un Alto Comisario y un Jalifa, delegado del Sultán, pero elegido por Madrid.
Mohamed ben Abd el-Krim
Hijo de un caíd que pertenecía a la facción de los beni Urrioaguel, fue enviado a estudiar de Fez al colegio español de Melilla, por la inseguridad de la situación interna marroquí. Fue profesor de árabe en la plaza española y redactor de «El telegrama del Rif» y, mientras vivió allí, fue partidario de jugar la carta de la amistad con España, frenando los impulsos antiespañoles de su padre. Sin embargo, la relación entre ambos suscitó sospechas y el general Riquelme lo encarceló en la prisón de Cabrerizas Altas, aunque sería liberado después, y ya en 1917 retomaba su papel en Melilla. Sin embargo, presionados por las tribus, ambos romeperían con España. Muerto el padre, el hijo encabezará al frente de la rebelión contra España.
1921: El desastre de Annual
El general Manuel Fernández Silvestre, que había sido jefe del Cuarto Militar del Rey y que tenía una hoja de servicios llena de actos heroicos, fue nombrado comandante general de Melilla. Él fue el responsable absoluto de la derrota de Annual. Dejándose llevar por su arrojo, prescindió de los mandos superiores y quiso hacer la guerra por su cuenta. Perdió la vida y salvó, quizá, su honor, cuando permaneció en pie, solo, en medio de la desbandada general aquel fatídico 22 de julio, perdiéndose en la batalla 10.000 hombres, entre oficiales profesionales y soldados de reemplazo; y cayendo heridos o prisoneros otros 10.000 en manos de Abd el-Krim. A punto estuvo de perderse Melilla, aunque en octubre de aquel año ya se habían reconquistado buena parte de las plazas perdidas.
1923-27: La pacificación final
En 1923 el general Primo de Rivera, que había encabezado un pronunciamiento militar y que constituyó su Directorio, se pone al frente del Alto Comisariado. Ante el peligro que suponía la rebelión del Rif, Francia y España unieron sus fuerzas y el 8 de septiembre de 1925 se produjo el desembarco de Alhucemas, en el que estuvieron presentes tropas de ambos países y que fue brillantemente coronado por la infantería española. El caudillo rifeño se entregaría a las tropas francesas el 22 de mayo de 1926 y fue desterrado a la isla de Reunión.

De Ifni a la Marcha Verde

En 1957 comienzan en la zona revueltas contra Francia y España, que el 10 de febrero de 1958 aúnan esfuerzos en la «Operación Huracán», guerra que permaneció en secreto. España y Marruecos firman el Tratado de Cintra el 1 de abril de 1958, por el que España devuelve Tarfaya. A mediados de los años 60, el problema de la zona se internacionaliza, y la ONU incluye el Sahara entre los territorios a descolonizar. En 1969, España devuelve Ifni y en el Sahara comienza sus actvidades la Djema, el consejo de notables saharauis. La ONU propone que se celebre un referendum y Madrid declara la autonomía interna en 1973. Un año después se acepta la idea de celebrar una consulta y se comienza a confeccionar un censo. Un dictamen de La Haya declara que no es terra nulli, lo que Marruecos interpreta a su favor. En noviembre de 1975, el general Franco agoniza en El Pardo y Hassan II aprovecha la ocasión para lanzar la Marcha Verde. El 14 de noviembre se firman los Acuerdos de Madrid y el Sahara Occidental es ocupado por Marruecos y Mauritania.

PLAYAS DE CEUTA


En este articulo les ofrecemos todas las playas de ceuta aptas para el baño .
24 fotos de las playas de la bahia norte y sur de ceuta
 LAS PLAYAS DE LA BAHIA NORTE LAS BAÑA EL OCEANO ATLANTICO Y SON DE AGUAS FRIAS Y CRISTALINAS Y DE COSTA ROCOSA
LAS PLAYAS DE LA BAHIA SUR LAS BAÑAN EL MAR MEDITERRANEO SON DE ARENA FINA Y AGUAS MUY CALIDAS

ARTICULO Y FOTOS DE BLOGCEUTA

PLAYAS DE LA BAHIA NORTE

PLAYA DE DE LOS CORRALES (cementerio)
PLAYA DE SAN AMARO

PLAYA BENITEZ

PLAYA BENITEZ
 
PLAYA BENITEZ
PLAYA DE CALA MOCARRO

PLAYA DE CALA MOCARRO

CALA MOCARRO
PLAYA DE CALA MOCARRO
PLAYA DE CALA MOCARRO


PLAYAS DE LA BAHIA SUR

PLAYA DEL TARAJAL
PLAYA DEL TARAJAL
PLAYA DE LA ALMADRABA
PLAYA DE LA ALMADRABA
PLAYA DE JUAN XXIII
 SEQUERO DE LA PLAYA DEL CHORRILLO


  PLAYA DEL CHORRILLO
 PLAYA DEL CHORRILLO
 PLAYA DE LA RIBERA
 PLAYA DE LA RIBERA
 PLAYA DE LA RIBERA
 PLAYA DEL DESNARIGADO
 PLAYA DEL DESNARIGADO
 PLAYA DEL DESNARIGADO











Ceuta y sus artesanos

Maqueta del galeón hundido “El San Felipe del siglo XVII”


Varios artesanos de nuestra ciudad exponen sus obras en el Museo del Revellín hasta el día 27 del presente mes. En la exposición podemos ver: maquetas de barcos (Titanic, Lobo Grande…) guitarras, cuadros, zapatos, una maqueta a escala del antiguo Pasaje Fernández, etc.
Agustín Álvarez Chica, el organizador, expone una maqueta de un galeón hundido y una serie de guitarras españolas. Comenta que hay que invertir muchas horas ya que todo se hace a mano. Lo primero que hay que hacer es preparar todas las piezas minuciosamente y esperar a que tengamos un día de poniente para poder unirlas, ya que con levante no se puede hacer, pues no seca igual el encolado.
“Yo trabajo cuando me encuentro inspirado, si me encuentro algo desanimado o nervioso me sirve para relajarme, ya que mientras estoy haciendo las guitarras me olvido de todo, es como si el tiempo se detuviese. Mi ilusión sería crear una escuela de artesanos en Ceuta donde poder enseñar a los chavales, y con ello contribuir a que se entretengan y dejen de lado el botellón y otras tantas cosas que tanto daño les está haciendo. Para crear la escuela se necesitaría la colaboración de la Consejería de Cultura, pues sin su implicación no podemos hacerlo. Yo en todo esto soy solamente uno más, hay muchos más artesanos exponiendo sus obras en el Museo y otros que por falta de espacio no han podido. Ahora ya todos estamos trabajando con mucha ilusión para preparar la próxima exposición. Animo a todo los caballas a que vengan al Museo del Revellín a ver las obras, seguro que les gustará”

LISTAS DEL PLAN DE EMPLEO CEUTA 2018


THE BRISKS

http://juanpiano.blogspot.com.es/

Los Brisks. Juan Pozo, cantante. 60,s, 70,s

SAN ANTONIO CEUTA 2016

Los actos en honor a San Antonio darán comienzo este sábado a las 19:30 horas con la celebración de la Eucaristía y el pregón, que este año pronunciará la Hermana Mayor de la Hermandad del Valle Dª. Isabel María Gutiérrez en la ermita del Monte Hacho. Los días 7, 8 y 9 de junio se celebrará solemne Triduo a partir de las 19:00 horas. El viernes día 10 la imagen de San Antonio quedará expuesta en devoto besapies durante toda la jornada.

Los actos finalizarán el lunes 13, festividad de San Antonio, con la celebración de la Sagrada Eucaristías ante la facha de la ermita y posterior procesión del Santo por las inmedicaciones. A su término se procederá a la entrega de tradicional "Pan de San Antonio" a fieles y devotos....http://www.consejodehermandadesdeceuta.es/







TODO POR LA PATRIA


Ricardo Bofill Levi hizo la mili en Ceuta


Arquitecto nacido en Barcelona en 1939. Estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y posteriormente en la Universidad de Ginebra. En 1963 reunió a su alrededor un grupo de arquitectos, ingenieros, sociólogos y filósofos: el Taller de Arquitectura. Éste es hoy un equipo internacional con 36 años de experiencia y proyectos construidos en todo el mundo: diseño urbano, grandes infraestructuras para el transporte público, equipamientos culturales, comerciales y deportivos, de viviendas y oficinas, así como la arquitectura de interiores y el diseño de muebles. Destacan los estudios de planificación urbana para ciudades como Luxemburgo, Bordeaux, Bologna, Madrid, Boston, Kobe en Japón y Nan Sha en China. El barrio de Antigone, en Montpellier, un eje compuesto de calles, plazas, viviendas y edificios públicos, es el ejemplo materializado de toda una trayectoria profesional. El Aeropuerto de Barcelona, el Palacio de Congresos de Madrid y la estación de Alta Velocidad de Bologna son las realizaciones más relevantes en lo que a grandes infraestructuras se refiere. Entre los inmuebles de oficinas cabe mencionar las sedes Christian Dior, Cartier, Rochas, Decaux, Paribas Marché Saint Honoré, Axa y la Compañía de Electricidad de Francia, en París, el Atrium Saldanha en Lisboa, y Donnelley Building, el primer rascacielos firmado por Ricardo Bofill en Chicago. Actualmente el equipo está elaborando Project 2000, una torre de 600 metros, la más alta del mundo. En Tokio, después de haber realizado las galerías comerciales Harajuku United Arrows y el edificio de oficinas Aoyama Palacio, han dado comienzo las obras de Shiseido New Ginza Building, edificio representativo de la omónima empresa de cosméticos que será inaugurado en 2001. Los equipamientos culturales de más prestigio realizados por el Taller son: el Arsenal de Metz, en Francia, la Escuela de Música Shepherd, en la universidad americana de Rice, Houston, y el Teatro Nacional de Catalunya, en Barcelona, edificio emblemático de la cultura catalana.

DECAPITADO EN CEUTA


La escultura de San Daniele Fassanella, un mártir franciscano que murió decapitado en Ceuta en 1227, goza de enorme veneración por los ceutíes al ser Patrón de la ciudad. La imagen es del siglo XVII y se encuentra actualmente en la Catedral, en la Plaza de África.

En 1227, el año siguiente a la muerte de San Francisco de Asís, seis religiosos de la región de la Toscana, en Italia: Ángelo, Samuel, Dónulo, León, Hugolino, y Nicolás, solicitaron al Hermano Elías de Cortona, entonces Vicario General de la Orden Franciscana, permiso para predicar el Evangelio a los paganos que habitaban el Norte de África.

Seis misioneros fueron primero a España donde se unieron a Daniel, Ministro Provincial de Calabria que fue su superior y les esperaba para dirigirse hacia Ceuta. Momentos antes de embarcar San Daniel desde Belvedere Marittimo (su ciudad natal) hacia Tarragona donde esperaría a sus compañeros y después se dirigirían todos juntos hacia la ciudad de Ceuta, para cumplir su deseo de proclamar el Evangelio a los infieles y alcanzar la palma del martirio, sus hermanas y sus conciudadanos le rogaron insistentemente que antes de partir les dejase algún recuerdo. Y San Daniel, tomando en sus manos un sarmiento y entregándoselo, pronunció estas proféticas palabras: "Plantad este sarmiento y será la riqueza de esta región. Y así sucedió, efectivamente, porque la mayor parte de la riqueza de Belvedere Marittimo, pueblo natal del Santo, la constituyen sus hermosos viñedos.
Existe otro milagro atribuido al Santo Mártir que, impaciente por la partida de la embarcación que había de llevarle a tierras de Ceuta, y observando cómo los tripulantes la demoraban por tener que aprovisionarse de la necesaria e imprescindible agua potable, les dijo: "Cavad aquí y encontraréis agua", y obedeciendo aquellos marineros empezó a brotar, ante el asombro de todos, un abundante y cristalino chorro de agua.
San Daniel y sus compañeros partieron en barco desde Tarragona el 20 septiembre de 1227, alcanzando las costas de Africa donde permanecieron durante unos días en un pequeño pueblo habitado principalmente por comerciantes cristianos, en las cercanías de las murallas de la ciudad de Ceuta.
Finalmente, muy temprano el domingo por la mañana, entraron en la ciudad, e inmediatamente empezaron a predicar el Evangelio. Pronto fueron aprehendidos y llevados a presencia del gobernador Arbaldo quien, pensando que estaban locos, ordenó encerrarlos en prisión. Ocho días estuvieron nuestros Mártires encarcelados en inmundas y oscuras mazmorras, recibiendo, sin duda, toda clase de tormentos, injurias y vejaciones.

PUERTA DE CEUTA

Las tropas de O'Donnell llamaron "Puerta de Ceuta" a "Bab Mqábar" o "Puerta del cementerio" (que se advierte a la derecha de la fotografía) porque de ella partía el camino que conducía a esa ciudad. La antigua carretera de Ceuta discurría paralela a este camino, como muchos recordarán. ...Por:http://muslim140.spaces.live.com/