ARTICULO DE HOY

CEUTA. LA MEMORIA (HISTÓRICA) DEL YAYO JOSÉ




Como José Salmerón, fusilado defendiendo el orden constitucional, otros doscientos republicanos españoles yacen en los cementerios de Tetuán y Larache, en Marruecos.

MUERTO EN TETUÁN DEFENDIENDO LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
Cuando Rubén, nieto de José Salmerón, se encuentra delante de la fosa de republicanos fusilados en Tetuán en su cabeza se agolpan las preguntas: ¿Por qué?, ¿cómo ocurrió?, ¿cómo fueron esas últimas horas del Yayo en el campo de concentración? Y entonces, en apenas unos segundos, ve pasar los escasos recuerdos que un día su madre le contó...
Como José Salmerón, fusilado defendiendo el orden constitucional, otros doscientos republicanos españoles yacen en los cementerios de Tetuán y Larache, en Marruecos.
Francisco Sánchez Montoya | CEUTA / 21 de Diciembre de 2015
Rubén se sintió reconfortado al pisar la tierra que le da sepultura. Al llegar a la fosa se detuvo lentamente, delante una sencilla lápida de mármol, con la mirada recorre apresurado el listado de los que allí están sepultados. ¡Aquí está! Al pasar su mano por el nombre del abuelo, se sintió reconformado, como diciendo: "¡Yayo, aquí estoy!". José Salmerón Céspedes, nació el 30 de mayo de 1895 en Berja (Almería). Muy joven aprobó unas oposiciones para policía y se casó con Elena, que también era de Berja. Enseguida se fueron para Marruecos. Tuvieron seis hijos, pero dos murieron muy pequeñitos. Crecieron cuatro: Elena, Mercedes, José y Guadalupe, la madre de Rubén. En 1936, Elena, la mayor, era adolescente, y Guadalupe, la menor, apenas tenía cinco años. Era un gran conocedor de las últimas tecnologías, y estaba al tanto de los adelantos, sabía cómo funcionaba en su interior la radio con sus componentes, se había buscado la manera de ir aprendiendo en sus ratos libres. Quería que todas sus hijas estudiaran, que se desarrollaran, que fueran a la universidad. Y él también quería estudiar, derecho, para ser juez, porque le indignaban las injusticias.
La historia de José Salmerón era como la de tantos otros españoles que luchaban por cambiar una sociedad de clases para vivir con su familia en paz, en libertad y en democracia. Pero aquel viernes del 36 no sería igual a otros 
La historia de José Salmerón era como la de tantos otros españoles que luchaban por cambiar una sociedad de clases para vivir con su familia en paz, en libertad y en democracia. Pero aquel viernes del 36 no sería igual a otros. Una parte del ejercito, junto a las milicias de Falange, no les gustaba el panorama que presentaba de igualdad y progreso la Segunda República. José Salmerón se encontraba en el Cine-Teatro Español con la familia, como otros muchos días. En mitad de la proyección el rumor no le deja ver la proyección, al tener conocimiento de la sublevación se llevó a la familia a casa, y con rapidez se marchó a comisaría, a cumplir con su obligación, besó a su mujer e hijas y les dijo: “No preocuparos, en unas horas estoy de vuelta”. Pero ya nunca más regresó. La dramática confusión de los primeros momentos hace que la familia nunca sepa que pasó con él, las escasas noticias les llegaban gracias al amigo de la familia Vicente Bartual, que incluso intentó, años después, que le entregaran el cuerpo, pero se lo denegaron. Su nieto Rubén nos comenta: “Nunca supe qué más fue de él, no he podido hallar ninguna referencia y mira que estaría para agradecerle su ayuda a la familia en esos trágicos momentos, en Tetuán”.....MAS AQUÍ

CARRETERA NUEVA..CEUTA


CARRETERA NUEVA

ROMERIA DE SAN ANTONIO CEUTA

COFRADIA DE SAN ANTONIO DEL MONTE HACHO -CEUTA

ACTOS PARA LA ROMERIA



HELADOS TAFALLA "EL CEUTA"



De cuerpo menudo, pelo blanco y viva mirada.
Tenía un carrito de madera en una esquina de la plaza durante el verano.
De madrugada lo arrastraba a su casa. Su mujer e hijos le ayudaban a vender y a hacer los helados en su casa de la calle García Morato. Cuando se quedaba sin él, iba en su bicicleta a por más.
En las noches de la Feria cientos de personas se congregaban a su alrededor en busca de la refrescante "aguasebá".
Recuerdos de Infancia, Antonio González Lucas




En 1941 con su carro de helados por la actual calle
Miguel Hernández. El niño es José Huertas.

La siguiente generación.
(Fotografias publicadas en "Memoria Gráfica")
Niñas delante del carrito del helado a finales de los 50

Fallece el carismático Rafael Vargas a los 85 años de edad



Juanjo Coronado
Domingo, 25 de Marzo de 2018

SOCIEDAD

El carismático Rafael Vargas, persona indisolublemente ligada al mundo del carnaval, ha fallecido este domingo en Algeciras a la edad de 85 años de edad. Las muestras de pesar por el deceso no se han hecho esperar; el propio presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha enviado un comunicado de condolencia

La imagen de los primeros años del carnaval está ligada, si o si, a la figura de Rafael Vargas. Un carismático y entrañable personaje que ha fallecido este domingo a la edad de 85 años en Algeciras, localidad en la que residía desde hacía años en compañía de algunos familiares. Vargas, conocido también por su actividad como vendedor de lotería, regresaba en los últimos años a Ceuta para participar en actos como la ofrenda floral a Santa María de África.

El fallecimiento de Vargas, que recibió varios homenajes en los últimos años, ha despertado ya las primeras reacciones. El propio presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha emitido un comunicado en el que destaca al finado como una persona “querida y muy entrañable que ha llevado siempre a Ceuta en su corazón” y que mostró, a lo largo de toda su vida, una actitud “muy positiva y participativa” en la defensa de las tradiciones de Ceuta, algo por lo que siempre “ha merecido el mayor de nuestros reconocimientos”, ha resumido el presidente, quien ha contactado esta mañana con su hermana María para trasladarle, en su nombre y el de la institución que preside, las condolencias y el pésame “por esta inestimable desaparición y pérdida” para la sociedad ceutí.

CAMPANA DE LA CATEDRAL DE LA ASUNCION - CEUTA (CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA)



El texto documentado en la campana en dos líneas en la parte superior "AÑO 2001 DONACION ASAMBLEA DE CEUTA SIENDO PRESIDENTE -> " "<- EXCELENTISIMO SEÑOR" se continua, de manera incompleta (al menos en aquello que hemos podido documentar) en la parte inferior donde dice solamente "D.JUAN" La unión de la abreviatura "D." (DON) a la palabra siguiente es habitual en esta empresa. El presidente de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta desde 2001 es el Excelentísimo Señor Don Juan Jesús VIVAS LARA. La campana tiene también a la parte exterior media un busto de una Virgen con Niño. Asas Campana sin asas, taladrada. Epigrafía tercio (00) (03) (06) (09) (Decoración colgante) (cordón) / "AÑO 2001 DONACION ASAMBLEA DE CEUTA SIENDO PRESIDENTE -> " / (cordón) / "<- EXCELENTISIMO SEÑOR" / (cordón) / (cenefa).

PUERTO AFRICA PELICULA RODADA EN PARTE EN CEUTA

Título original: Port Afrique
Género: Drama, Misterio
País: Reino Unido
Duración: 92 minutos
Dirección:
Rudolph Maté
Interpretación:
Pier Angeli
James Hayter
Richard Molinas
Anthony Newley
Christopher Lee
Eugene Deckers
Philip Carey
Dennis Price
Rachel Gurney
Guido Lorraine
Jacques Cey
Sinopsis:
Un piloto norteamericano ha sido herido y es dado de baja, durante la II Guerra Mundial. Cuando regresa a su casa, se entera que su esposa ha muerto en su plantación africana. La policía acepta que fue suicidio, pero el piloto comienza a investigar por su cuenta
FUENTE: FORO GENTE CABALLA DE CEUTA.COM
Zeravla dice:
Un saludo de bienvenida . Recuerdo el rodaje de esa película, creo que se llamó 'África'. Hubo muchos extras de Ceuta, entre ellos, unos hermanos muy grandes todos ellos que eran taxistas, que les decian los Marrajos. Todos los coches que salían en la película eran de Ceuta a los que les habían pegado matrículas de Marruecos, pues la acción figuraba que pasaba en Tánger y Casablanca.
Yo estuve un montón de horas viendo como rodaban enfrente del Chalet de Ybarrola, era una pesadez ver como repetían una y otra vez lo mismo. Debió ser en 1958. De los artistas no recuerdo a ninguno conocido en aquella época, pues con mis catorce años de aquel entonces, seguro que hubiera recordado a alguna o alguno. La verdad es que me encantaría encontrar una copia de esta película

Feria de Ceuta año 1939.

Antonio Ruiz Cres en CEUTA MI CIUDAD QUERIDA

PUENTES DE CEUTA

PUENTE ALMINA

PUENTE NUEVO

PUENTE DEL CRISTO/antiguo)

PUENTO DE LA VIRGEN DE AFRICA

PUENTE DE LA CONSTITUCION

PUENTE DEL CRISTO

EL CASTILLO DE SAN AMARO. UN LUGAR EMBLEMÁTICO 05/12/2011

Un lugar emblemático en la ciudad porque fue el lugar por donde penetraron los portugueses en la ciudad. Ahora mismo ocupado por un solo habitante. Al parecer el Banco do Espíritu Santo, preponderante en Brasil y Portugal, se compromete a restaurarlo. Un buen detalle y una muestra de que la ciudad de Ceuta es apreciada en Portugal. Hasta ahora ni una triste placa conmemorativa..... hispanismo.org

Feria de Ceuta año 1939.

Antonio Ruiz Cres en CEUTA MI CIUDAD QUERIDA

MILITARES EN CEUTA

        Esta foto con titulo "militares en ceuta" nos ha sido enviada por jezi            http://www.foro-ciudad.com/

250.000 Primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta.

250.000 Primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta...por: entrepueblos



VII adC Ocupación fenicia del promontorio de la Catedral.La ciudad fue fundada por colonos fenicios y ocupada por griegos focenses que la renombraron como "Hepta Adelphoi". En el 319 adC, Cartago recobraría la ciudad que volvió a ser púnica.En 201 Cartago es derrotado en la guerra y reconoce al Reino de Numidia como señor de la ciudad. En el 47 adC, esta pasará a dominio mauritano. En el año 40 dC Calígula se anexiona el reino, que pasa a ser territorio romano y parte de la provincia de Mauritania Tingitana. La región del norte de África y la ciudad caen en el 429 en poder de los vándalos.En el 534 el general bizantino Belisario reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador Justiniano). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas. En el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del Conde de Ceuta como la causa de su caída.En el 788 fue invadida por el emirato Idrisí. Bajo el califa omeya Abderramán III la ciudad fue conquistada por el califato hispano. La división que no mucho después sufrió el Califato en Reinos de Taifas le da una breve independencia a la ciudad, hasta que sufre los movimientos islámicos almorávide, almohade y benimerines.Palacio Municipal o Ayuntamiento de CeutaEn el 931 Ceuta bajo el Califato de Córdoba.En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente.En 1084 Yusuf ibn Tashfin instaura la dinastía almorávide.En 1227 Martirio de San Daniel y sus compañeros.En 1249 La dinastía de los azafíes se hacen con el poder en Ceuta.Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla y Aragón) la ciudad le pertenecería a Castilla. En el siglo XIV, siendo parte del Reino de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.Sin embargo en el 1309 es conquistada por el Reino de Fez con ayuda aragonesa.El 21 de agosto de 1415, el Rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique el Navegante desembarcan en las actuales playas de San Amaro y conquistan la ciudad para el Reino de Portugal. Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la ciudad tras la conquista, Pedro de Meneses se presentó ante el Rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte para ....MÁS