ARTICULO DE HOY

TRIO MUSICAL ROSI-JUAN-VICTORIA

Hablar de ‘Juan y Victoria’ es hacer un recorrido por los mejores sabores de todos los estilos musicales, no sólo del momento sino de todos los tiempos. Y es que el grupo musical ha protagonizado espectáculos que siempre quedarán en el recuerdo de todas aquellas personas que han tenido y que tienen la oportunidad de apreciar su rica música en directo.

Juan Alonso, pianista de ‘Juan y Victoria’, ha pasado por distintos conjuntos musicales hasta llegar al que hoy es su grupo. Pasando por agrupaciones míticas como ‘Los Barones’ y acompañando musicalmente a cantantes consagrados como ‘Los Chichos’ o ‘Los Romeros de la Puebla’ ha conseguido ganarse el reconocimiento del pueblo ceutí, aunque lo que verdaderamente le ha dado un lugar privilegiado en el mundo de la música en directo ha sido su buen quehacer sobre las tablas y el sentimiento que pone durante sus conciertos para ofrecer lo mejor de su repertorio. Éste, en la actualidad se compone de numerosas canciones de todos los estilos musicales y de todos los tiempos, ya que para Juan Alonso no hay nada difícil en el mágico mundo de las notas musicales. Al dominar todos los aspectos del arte, Juan puede tocar ‘a oído’ todas aquellas canciones que el público pida. “La gente nada más que tiene que pedir la música que más le guste y yo en un momento la saco en el piano”, afirma Juan. Siendo una pieza fundamental en el grupo ‘Juan y Victoria’, el varón del grupo piensa en seguir sumando conciertos a su larga trayectoria musical ya que afirma que, además de su trabajo, la música es su profesión.
Tras una larga e innecesaria presentación de Juan, teniendo en cuenta la popularidad del artista, les vamos a hablar de la voz del conjunto musical. Victoria Alonso es una de esas voces potentes que entonan las notas musicales con toda la precisión y nitidez del mundo. Llegando a tonos agudos, Victoria no deja de tener una voz que da cuerpo a la música que sale de las teclas de su hermano Juan. Sus actuaciones hacen recordar a divas de la música, como Whitney Houston o Tina Turner, y el sentimiento que pone a la hora de interpretar un determinado tema arranca una sonrisa en el rostro de todo aquel que tenga la oportunidad de presenciar sus actuaciones.
La tercera componente es Rosi. Sus melódicos coros se acoplan a la voz de su hermana Victoria y a la melodía que hace su hermano Juan al piano, creando así una polifonía perfecta que enamora a los asistentes a sus actuaciones.
No podemos dejar en el olvido que los hermanos Alonso pertenecen a una familia de artistas. Su otro hermano Rafael, más conocido como ‘El Baba’, también formó parte durante un tiempo del grupo musical, o sus sobrinos Lolo y Sergio, componentes de la comparsa del Mixto componen la popular familia Alonso.
Inicios de ‘Juan y Victoria’
Tras muchos años dedicados a la música y después de la desaparición de ‘Barones’, Juan y Victoria deciden actuar en el pub Tokio para amenizar las noches. Según cuenta el pianista, “había ruido en la sala. Victoria comenzó a cantar y se hizo el silencio. Algunos se acercaron a ella y le preguntaron que si era ella quien estaba cantando. Entonces le dijeron que tenía la misma voz de Whitney Houston. Fue un orgullo para nosotros”. Desde ese día, ‘Juan y Victoria’ siguieron actuando en el pub.
Comenta Juan Alonso que todos los domingos va a hacer churros para los mayores, y alguna que otra vez se pone al piano y les dedica algunos temas.
Actuaciones en Ceuta
‘Juan y Victoria’ han actuado, durante su larga historia como grupo musical, en la mayoría de las barriadas ceutíes, animando a bailar a los asistentes con sus pegadizas canciones. Rosi piensa que “el éxito del grupo está en cantar lo que la gente quiere escuchar, no lo que al cantante le gusta.”
El sentimiento caballa de los Alonso les ha llevado a componer varias canciones para Ceuta, entre las que destaca una sevillana. “Cuando salimos fuera de la ciudad a actuar es con el propósito de llevar el nombre de Ceuta a todos los lugares de España. Siempre que vamos a la Península llevamos el nombre de Ceuta por delante. Queremos mucho a nuestra tierra y lo damos todo por ella”, afirma Juan

BAR NIETO


PROGRAMA OFICIAL DE FIESTAS DE NAVIDAD Y REYES CEUTA 2019

CONSEJERIA DE FIESTAS DE LA CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA
















DIA DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA


http://www.proyecto-es.com/
La Constitución Española vigente en la actualidad fue aprobada en referéndum el día 6 de diciembre de 1978 (por eso, en ocasiones se le llama cariñosamente “La Nicolasa”, por haber sido aprobada el día de San Nicolás).
En algunos lugares de España existen tradiciones ligadas a la celebración de San Nicolás de Bari; en especial, en Alicante, ciudad de la que es patrón. Procesiones, actos religiosos, alardes de Moros y Cristianos, que se suman a las celebraciones cívicas de la Constitución.
En la preciosa ciudad andaluza de Cádiz, las celebraciones nos remiten a otra Constitución, la primera redactada en España y aprobada, con la ciudad de Cádiz prácticamente sitiada por las tropas de Napoleón, el día 19 de marzo de 1812 (siguiendo la tradición española, esta constitución es conocida como “La Pepa”).
El día 19 de marzo, sin embargo, es famosa en España por ser día festivo, San José, y porque es el día en que se celebra el Día del Padre.
A muchas personas les parece curioso que en diciembre, con un solo día de diferencia, hay dos días festivos. Uno de ellos, del que ya hemos hablado, es la celebración y fiesta cívica de la Constitución Española, el día 6. El día 8 también es día festivo, en este caso por motivo religioso, al celebrar el misterio católico de la Inmaculada Concepción. La Virgen María, en su característica de la Inmaculada Concepción es la patrona de España, dado que la iglesia española defendió durante muchos siglos este misterio, que solo en el siglo XIX fue aceptado por El Vaticano.

LADRILLADA

FERROCARRIL CEUTA A TETUAN



RAFAEL FONTALBA BONILLA





Rafael Fontalba Bonilla , nace en Ceuta en 1957, ingresa en la Escuela de Hosteleria de San Roque en especialidad de Cocina a los 17 años, de donde sale a los 19 siendo nº 1 de su promoción. Hasta hoy ha trabajado en el Hotel Atalaya Park, Club Med, Hotel Guadacorte, Restaurante San Marcos y Restaurante la Marina, ha ejercido durante 18 años industrial de hosteleria y ha sido requerido en ocasiones por particuales y empresas para elaboración del banquetes, desde 1995 ejerce como maestro de cocina en la ULOG 23 (Parque de Artillería, Compañía de Mar y Otero) Durante muchos años muy unido a la Federación Provincial de Vecinos donde fue Vicepresidente y participo como jurado en numerosos concursos culinarios celebrados en nuestra Ciudad. Autor del Libro La Cocina Ceutí, ha publicado recetas en el Diario El Faro de Ceuta, diferentes publicaciones caballas y Casas de Ceuta, ha colaborado en programas de radio en las cadenas SER y COPE y es diplomado por la Universidad de Cádiz en Elaboración de Dietas

https://cocinadeceuta.blogspot.com/

https://rafaelfontalbacocina.blogspot.com/

BOQUERONES EN VINAGRE SANTA HELENA





Ingredientes:
½ kg de boquerones frescos
Un limón
200 cl. de vinagre
Agua
Sal
Comino molido
Pimentón de la Vera
Pimiento rojo
Cebolleta
Ajo
Perejil
Aceite de oliva VE

Preparación:

Limpiamos los boquerones quitando la tripa, cabeza y espina dejándolos abiertos en forma de libro, los enjuagamos en agua y lavamos bien, procuramos manejarlos con delicadeza para no estropearlos y tengan buena vista. En un bool. de cristal ponemos el vinagre, el zumo de un limón, la misma cantidad de agua que de vinagre y unos 25 gr. de sal fina, introducimos los boquerones abiertos uno a uno, después metemos en la nevera durante dos horas, mientras picamos cinco ajos y un manojo de perejil, bien picado, un trozo de pimiento rojo, media cebolleta, pasada las dos horas sacamos los boquerones y escurrimos, en una fuente los estivamos y cubrimos de aceite de oliva VE le agregamos todos los ingredientes y espolvoreamos con comino y pimentón al gusto homogéneamente y volvemos a meter en la nevera hasta su consumo procurando que sea en el mismo día.

Cuanto mas frescos y grandes sean los boquerones mas blancos y duros quedaran.

EL SANTITO DE ALGECIRAS


 EL SANTITO DE ALGECIRAS.fuente: lo oculto
Hace ya algún tiempo (torpe de mí, que no pregunté cuánto) murió una joven adolescente y su madre, del barrio de la Barradilla, incapaz de superar la pérdida de su hija, acudía todos los días a llorar ante su tumba y a hablarle como si estuviera viva. Cierta vez, cuando la mujer estaba en uno de aquellos trances, noto que una amistosa mano se apoyaba en su hombro y una cálida voz comenzaba a hablarle, aconsejándole que no llorase más, que era mejor para el alma de su hija que no sufriese tanto, que la niña estaba en un buen lugar. La mujer exponía a ese hombre los motivos del porqué no dejaba de recordarla y cuando se volvió para hablar cara a cara con él no había nadie, sólo una fotografía sobresalía en la monotonía del campo visual. La mujer empezó a gritar diciendo que el hombre de la fotografía le había hablado, teniendo que ser asistida por el guarda del cementerio, quien escuchó sus alaridos y tuvo que llamar a una ambulancia. A raíz de ese día comenzó a difundirse la historia y la gente empezó a acercarse al nicho para “pedirle consejos”. Según me relató Andrés Gómez Serrano, en Algeciras había habido una de las cárceles para presos políticos que prodigaron después de la guerra civil y Antonio Mena Vicario, natural de Ceuta, fue traído a ella. El 1 de febrero de 1942, a los carceleros se les fue la mano durante uno de los interrogatorios, muriendo en el hospital militar a la edad de 21 años. Cuando visité la tumba de Antoñito, el santito, la misma estaba llena de exvotos: rosarios, escapularios, collares, pulseras, gafas y flores; tantos que los nichos de los alrededores estaban completamente invadidos, siendo imposible, por ejemplo, ver quién está enterrado en la fila de abajo. Las flores estaban frescas, las placas de agradecimiento limpias y brillantes y lo que más llama la atención a la gente es que la fotografía no está asolanada (y el sol le pega de verdad desde hace decenios) ni afectada por el salitre del mar, manteniendo casi la calidad del primer día.

BOQUERONES EN VINAGRE (COCINA DE CEUTA)


Ingredientes:......http://cocinadeceuta.blogspot.com.es

½ kg de boquerones frescos
Un limón
200 cl. de vinagre
Agua
Sal
Ajo
Perejil
Aceite de oliva VE

Preparación:Autor:Rafael Fontalba 

Limpiamos los boquerones quitando la tripa, cabeza y espina dejándolos abiertos en forma de libro, los enjuagamos en agua y lavamos bien, procuramos manejarlos con delicadeza para no estropearlos y tengan buena vista. En un bool. de cristal ponemos el vinagre, el zumo de un limón, la misma cantidad de agua que de vinagre y unos 25 gr. de sal fina, introducimos los boquerones abiertos uno a uno, después metemos en la nevera durante dos horas, mientras picamos cinco ajos y un manojo de perejil, bien picado, pasada las dos horas sacamos los boquerones y escurrimos, en una fuente los estivamos y cubrimos de aceite de oliva VE le agregamos el ajo y perejil picado homogéneamente y volvemos a meter en la nevera hasta su consumo procurando que sea en el mismo día.
Cuanto mas frescos y grandes sean los boquerones mas blancos y duros quedaran.

CUANDO ZIDANE, CON EL APOYO DEL BARCELONA, RECUPERÓ LA ISLA PEREJIL

http://historiasdelahistoria.com/


Antes de que Zidane recupere la isla Perejil, nos desplazaremos en el tiempo hasta el 11 de julio de 2002 cuando marinos de la Gendarmería marroquí ocuparon la isla Perejil, una pequeño islote deshabitado situado a once kilómetros de Ceuta y apenas doscientos metros de la costa de Marruecos. El Gobierno español pidió explicaciones y Rabat justificó la acción “para luchar contra la emigración ilegal y el tráfico de drogas“. A pesar de las recomendaciones de la OTAN y la UE que exigieron el retorno al “statu quo” anterior, en el que ambos países se abstenían de establecer cualquier asentamiento permanente en el islote, así como a desplegar cualquier símbolo de soberanía, Marruecos hizo caso omiso y España desplegó, como elemento de disuasión, parte de su flota en los puertos de Ceuta y Melilla. Como respuesta, Marruecos sustituyó a los gendarmes por seis soldados de Infantería de Marina y, además, convocó a los medios de comunicación internacionales para que comprobaran la situación real sobre el terreno. Esta acción, entendida por España como una nueva agresión, junto al posible impacto internacional de la visita de la prensa, hicieron que el presidente del Gobierno tomara la decisión de poner en marcha la Operación Romeo Sierra para recuperar el islote.


El 17 de julio, un comando de Operaciones Especiales de Tierra (Boinas Verdes) se trasladaron a la isla en helicópteros, detuvieron a los militares marroquíes, que fueron entregados a las autoridades de Marruecos por la frontera de Ceuta, e izaron la bandera de España. Tres días más tarde, España y Marruecos alcanzaron un acuerdo que suponía la vuelta al “statu quo” anterior al mes de julio, y los 75 legionarios desplegados en Perejil recogieron los bártulos.
Independientemente de todas las decisiones que se tomaron, que no me corresponde juzgar, me voy a centrar en el día 17… cuando Zidane, con el apoyo del Barcelona, recuperó Perejil. Así se desarrollaron los acontecimientos…
Mientras Hierro defiende sus espaldas, Zidane pasa al ataque y marca en el Bernabéu. Real Madrid y Barcelona mantendrán sus posiciones.
Pero aquel 17 de julio no se celebró ningún partido de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona, ni tampoco Zidane y Hierro estaban en el Bernabéu, ni hubo jornada de liga… pero en algunos receptores ese fue el mensaje que se escuchó (o algo parecido). En concreto, se emitió desde el buque de asalto anfibio Castilla. A bordo viajaba el contralmirante Jesús María Bringas Andújar, jefe del puesto de mando avanzado en el teatro de operaciones, con la misión de coordinar las acciones navales, terrestres y aéreas. El mensaje que llegó a los integrantes de la Operación Romeo Sierra fue:
Mientras la Infantería de Marina (Hierro) defiende sus espaldas, el comando de Operaciones Especiales de Tierra (Zidane) pasa al ataque y toma Perejil (Bernabéu). El buque de asalto anfibio Castilla (Real Madrid) y la fragata Navarra (Barcelona) mantendrán sus posiciones.
Alguien, muy futbolero y parece que seguidor del Real Madrid, decidió que los nombres en clave de las unidades y puntos estratégicos de aquella operación tendrían que ver con el mundo del fútbol. Otros nombres en clave: Ceuta (Camp Nou), Melilla (Mestalla), Gibraltar(Las Gaunas), Malaga (La Rosaleda), corbeta Cazadora (Real Murcia)… Siento no poder tener todos los nombres que figuraban en aquella carta náutica del Instituto Hidrográfico de la Marina donde se planificó toda la operación.

Así que, si algún día escucháis aquel mítico grito radiofónico en las tardes de domingo “Gooooooooool en las Gaunas“, ¡cuidado! Podría ser que hemos tomado Gibraltar.

DISFRUTAR DE LA NATURALEZA




De todas estas cosas que por sorpresa vemos hoy en día, y digo por sorpresa porque casualmente ya casi se han perdido, aún podemos ver a este pequeño rebaño pastar en algunas de las zonas recónditas de nuestro Ceuta. Algo que me llamó la antención y me hizo recordar mi niñez llena de vida y naturaleza y que por desgracia hoy en día sólo rodea el cemento.

LA MARINA CEUTA

Federico Macho