ARTICULO DE HOY

Hospital Militar ceuta y casitas de planta baja.

FOTO: YO MISMO

Mi padre

Mi padre por: Africa Puente Cristo (una mujer de Ceuta)

Le gustaba tocar el acordeón, los tangos, el rioja y los voraces de trasmallo. Las mujeres “entraditas en carnes”, ir a pescar, los jilgueros, los libros, los tebeos y las viñetas de Pepe Caballa. .

Me enseñó a leer, a rezar y a ser fiel a mis ideas.
Jamás hablaba de política, pero renunció a un buen puesto en Tabacalera por no querer vestir el uniforme de falange. Siempre votaba en secreto, tenía miedo por mi cuando yo hablaba en alto diciendo que era de izquierdas… su juventud la vivió con una guerra fraticida, la posguerra lo llenó de miedos y de hambre.
La polio lo dejó cojo con seis meses , pero jamás le importó, no fue ningún problema, se casó con la que quiso porque pudo casarse con cualquiera, siempre tuvo labia y unos ojos sorprendentemente verdes para tener mujeres a su lado.
Me contaba cuentos, me hablaba de historias antiguas de Ceuta, de su Ceuta, la Ceuta de sus bisabuelos…de la República, del Vicentino, aquel café antiguo vetado por entonces a los obreros; de los Carnavales antes del 36… de la Marina donde nació , los barcos, los pescaderos ambulantes y del café con churros del Campanero.
Tenía un kiosco que la gente llamaba carrillo, que es un referente para los taxistas y donde le van a dar una calle con su nombre. Un día me dijo que allí fue feliz.
Se fue el 31 de julio, dejándome más sola nuevamente, se fue con noventa años, dormido en su cama con la mujer que amaba.
Yo lo quería terriblemente y él a mi.
Ahora descansa con sus padres y su hermana, en Ceuta.........MÁS


FELIZ DIA DEL PADRE





MURALLAS REALES CEUTA


MONTE HACHO CEUTA


VISTA DE GIBRALTAR DESDE SAN AMARO CEUTA


LA COMPAÑÍA DE MAR DE CEUTA

LA COMPAÑÍA DE MAR DE CEUTA  



Esta singular Unidad nació con unas condiciones muy particulares de naturaleza terrestre y marinera, manteniendo en la actualidad las dos vertientes con el mismo espíritu, carácter y tradiciones de antaño. Es superviviente de los ejércitos del siglo XV, habiendo sabido adaptarse con el paso de los siglos a los nuevos medios y procedimientos. Aún habiendo sufrido grandes transformaciones, han seguido manteniéndose vigentes la razón y necesidad por las que fue creada.
Tras la conquista de Ceuta por el Rey Juan I de Portugal el año 1.415 y ante la necesidad de disponer de una Unidad marinera experta en su oficio, nace la Unidad precursora de lo que hoy es la Compañía de Mar.
Las misiones que se le encomiendan en un principio fueron las de mantener el enlace y realizar el correo marítimo con la península, la represión de la piratería (que se amparaba en una costa escarpada), la vigilancia y protección de la misma, la realización de operaciones conjuntas tierra-mar, la ejecución de operaciones de corso para dificultar la navegación enemiga y su comercio marítimo por el Estrecho, la provisión de pertrechos y bastimentos a la ciudad y realizar la carga y descarga de los buques llegados a la plaza, para lo cual la Compañía de Mar debía tener siempre bien aparejadas las fustas, jabeques y bergantines y cuantos hombres de mar, remeros y marineros, fueran necesarios.
La Corona de Felipe II trajo consigo la unión de España y Portugal (año 1.581). Durante los siglos XVI y XVII, los miembros de la Compañía de Mar son empleados, como expertos conocedores de la costa, para guiar a la Escuadra española en la toma del Peñón de Vélez de la Gomera (1.673) y del Peñón de Alhucemas (1.673), siendo esta Unidad la responsable de su posterior aprovisionamiento.
En el siglo XVII serán las fragatas y los bergantines los navíos que formarán la flota.
A mediados del siglo XIX, con la aparición de la navegación a vapor y la contratación .......................MÁS

La Sirena de Ceuta


JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO
En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”, un roquedo que se ubica al oeste de Punta Almina -la zona más septentrional de Ceuta- hasta la piedra del “Odión”. En la mente de la gran mayoría, las sirenas son criaturas totalmente fantásticas, pero hay evidencias físicas de la existencias de estos seres, que son algo más que conjeturas científicas o simple delirio de antiguos y supersticiosos marineros. que confundían los pinnípedos marinos con la mujer con cola de pez.Uno de los pasajes más célebres de la Odisea de Homero, fueron las sirenas que cantaron a Ulises y les invitaban a parar su nave e ir hacia ellas, cuando atado al mástil de su barco, cruzó por el sur de la bahía de Nápoles, en el estrecho que separa la isla de Capri de la costa italiana. En Cantabria es famosa la historia de la “Sirenuca”. Antes de ser sirena era una joven bellísima. Su gran afición era permanecer todo el tiempo que le era posible, en los acantilados. Su madre harta de que se escapara de casa para ir siempre al mismo lugar, cierto día le gritó “Permítalo Dios que te vuelvas pez”, y así sucedió. Desde entonces vaga por todo el litoral cántabro y alerta a los marineros que se acercan peligrosamente a los acantilados. En el País Vasco son muy populares las “Arrainandereak” que significa mujeres-pez. La zona de rocas que en Ceuta conocemos como “La Sirena”, es probable que deba su nombre a la colonia de focas que allí vivieron hasta el inicio del siglo XX, o a la historia de una bella sirena que vivió en ese mismo lugar. Hace muchos, muchos años, cuando Ceuta era un presidio, donde los reclusos menos peligrosos, andaban libre por la Almina y estaban obligados a pernoctar, en la fortaleza del Hacho, sucedió esta historia que os voy a contar:Uno de aquellos presos llamado Néstor, cumplió condena y ante la falta de medios económicos, porque era muy pobre, no pudo embarcar para ir a la Península y tuvo que quedarse aquí. Su condición de antiguo presidario, le cerraba todas las puertas cuando solicitaba algún trabajo. Dado su estado de pobreza, no tuvo otro remedio que sobrevivir, mariscando mejillones, lapas y percebes que por entonces, eran muy abundante en las piedras que hay más allá de San Amaro, para posteriormente venderlo en la ciudad. Otro lugar que frecuentaba para abastecerse del rico marisco, era los arrecifes de la Puntilla, pero era entre el Odión y Punta Almina donde se daban los más grandes y sabrosos de toda esta costa. Es por eso, que no era raro verlo frecuentar ese lugar en busca del tan necesitado sustento.Cierto día, estando en aquellas piedras mariscando y lamentándose en voz alta de sus desdichas y penurias, vio removerse bruscamente el agua y de ella surgió la figura de una bellísima sirena. Néstor quedó maravillado ante singular belleza. Estaba recostada sobre una piedra, dejando entrever sus desnudos pechos, entre los largos cabellos de un intenso color negro azabache que adornaba con una diadema, hecha de pequeñas estrellitas de mar, perlas y corales. Con voz dulce y armoniosa le dijo suavemente:-Llevo observándote mucho tiempo y sé de tus calamidades. Me llamo Nala y te quiero ayudar, pero con una condición; que te cases conmigo. No inmediatamente, te daré un año para que lo pienses y así puedas comprobar lo feliz que serás a mi lado. -Acepto siempre que sea verdad que me vas a ayudar como has prometido. Respondió el hombre.Desde aquel día, el expresidiario no dejó de acudir a la cita con la hermosa sirena, y aquel hermoso lugar, fue testigo de veladas interminables, donde a la luz de la luna, dos jóvenes corazones se entregaban el uno al otro, con una pasión sin freno y plenos de felicidad. Pasado estos momentos, ella le hacía la entrega de varias monedas de oro y plata. Aquel dinero que la bella sirena Nala  entregaba a su amante, poco a poco, fue convirtiendo a Néstor en un ciudadano de los más ricos de Ceuta. Con el poder de su dinero, se fue introduciendo en la sociedad ceutí. Los que antes le volvían la cara por su pobreza y condición de expresidiario, ahora lo  halagaban y querían ser sus amigos. Fueron pasando los meses y Néstor cada vez más introducido en la alta burguesía y cada vez más rico, le resultaba incómodo visitar diariamente a la bella sirena. Las visitas se hacían cada vez más espaciosas, haciendo prácticas de la mentira para justificar su no asistencia a la cita. La verdad es que se sentía mucho más a gusto, junto a una joven señorita de la sociedad local, hasta que al poco tiempo por toda la ciudad, corrió como pólvora la noticia de la boda de Néstor con la señorita ceutí. Aquel ingrato amante, contrajo matrimonio con la noble dama, olvidando a Nala y su promesa. La bella sirena, recostada en la misma roca donde conoció a su amante, le esperaba inútilmente todos los días. La tristeza fue llenando poco a poco su corazón, Hasta que el día que se cumplía un año del primer encuentro y convencida ya, que su enamorado  jamás vendría por ella, se adentró en la soledad del mar, se sumergió en él sin que hasta ahora, nadie la haya vuelto a ver surcar las olas.Dicen algunos lugareños, que a veces, en los melancólicos días de otoño, al atardecer, en los acantilados que dan al mar, si pones atención, tal vez, escuches algunos lamentos de aquella antigua tristeza, que la brisa del mar hace confundir, al balancear los altos pinos del Hacho. Desde entonces, y en homenaje a la tremenda pasión que se vivió en aquellas rocas y donde se demostró que una vez más la ambición venció al amor, el lugar fue conocido como LAS PIEDRAS DE LA SIRENA

AMANECER EN CEUTA


AUTOR carlos cordero

PADRE ARENILLAS

Simpática foto del Padre Arenillas en vespa....FOTO PEPE FORTES

CALAMOCARRO 1903 CEUTA

Antonio Ruiz Cres

CALLE MARINA ESPAÑOLA 1930

DESFILE EN CEUTA


Desfile por la calle de la marina española en ceuta