ARTICULO DE HOY

SOLDADITO ESPAÑOL 1988

Algunas escenas rodadas en ceuta .Llegada a ceuta en barco..etc..

Sinopsis

Un joven, hijo y nieto de militares, se niega a cumplir el servicio militar, lo que provoca una gran conmoción en toda la familia. Finalmente, las presiones sociales, ambientales y familiares forzarán al joven a tomar una decisión que tendrá consecuencias imprevisibles.

Ficha de la película




Ceuta y el cólera durante la primera Guerra de África

Un artículo del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta

Send an email




Corría el mes de agosto de 1859, en pleno reinado de Isabel II, cuando en el campo de Ceuta se iniciaban las obras del marcaje de la delimitación pactada con Marruecos (Tánger 1844 y Larache 1845) y del futuro cuerpo de guardia de Santa Clara, situado cerca de la orilla del mar y a 150 m. de las puertas de Ceuta (sobre la actual Avenida España, frente al Colegio San Daniel), obra de cuya construcción el Cónsul de España en Tánger había dado cuenta previamente a las Autoridades marroquíes y al Alcaide del Serrallo.

ceuta sanidad miltar
Campamento del Serrallo en Ceuta (Archivo del autor)

/// Contenidos:



Marruecos atenta contra las murallas de Ceuta

La noche del 11 al 12 (muchos autores hablan de la noche del día 10), cabileños de Anyera destruyen las obras, arrojan las garitas al mar y arrancan algunos hitos de los que marcaban los límites, destrozando el que estaba labrado con el escudo de España.

Tras un ultimátum de 20 días, prolongado otros veinte por la muerte del Sultán y una reunión con potencias europeas, España declara la guerra a Marruecos el 22 de octubre, si bien las hostilidades entre ambas partes no habían cesado y desde el día 23 de agosto los enfrentamientos eran diarios.

Inicios de la Guerra De Marruecos de 1860

En esas fechas la guarnición de Ceuta contaba apenas con el Regimiento Fijo y algunas unidades más de diversas Armas. Fue el batallón “Albuera” el primero en reforzar la plaza. El día 30 llegaron los Batallones “Madrid” y “Barbastro” y a estos le siguieron una cantidad ingente de unidades procedentes de la Península.

El 3 de noviembre, un RD. organizaba un Ejército expedicionario al mando del mismo presidente del Gobierno, el General O´Donell, constituido por tres Cuerpos de Ejército, una División de Reserva y otra de Caballería. En total una fuerza superior a 35.000 hombres en noviembre de 1859 y que se ampliaría hasta los 37.000 en febrero de 1860. Por su parte, la Armada estaba presente con un número significante de buques y cerca de 400 orígenes de fuego.

PEDRO MUR WAD RAS
El húsar Pedro Mur robando el estandarte de la caballería Marroquí

El Coronel Julio Contreras en su obra “Ceuta, XX Siglos de Historia Militar” establece cuatro fases en el desarrollo de la campaña. La primera, como de ocupación y consolidación del campo exterior de Ceuta. La siguiente, la de la marcha hacia Tetuán. La tercera, la define como la de la Batalla de Tetuán y primeras negociaciones de paz. La cuarta y última fase sería la Batalla de Wad Ras y firma del Tratado de Paz.

La situación sanitaria de la Fuerza Expedicionaria

En el marco de la situación sanitaria en la que actualmente nos encontramos, no es el fin de este artículo desarrollar la Guerra en cuanto a sus operaciones militares ni a las consecuencias de su tratado de paz final que desde el Centro de Historia y Cultura Militar será, sin duda, abordado en otras ocasiones, sino la de dar a conocer un aspecto muy particular pero sumamente destacado que concurrió en ella y que causó a nuestras tropas el triple de bajas que las de las armas enemigas: La aparición del cólera en la Fuerza Expedicionaria.

En el s. XIX, prácticamente todo el planeta, se vio sacudido por esta gran pandemia de la humanidad. Su efecto fue devastador, especialmente en Asia y Europa, con una intensidad que no se recordaba desde la Peste Negra.

El cólera en España

La llegada del cólera a España fue impactante y los dos primeros brotes en 1843 y 1854 causaron 300.000 muertos. Pues bien, cuando el país se hallaba recuperándose de las consecuencias de estos brotes epidémicos, el cólera se reproduce en 1859, de manera particular en la zona de Levante y alguna provincia de Andalucía, con efectos igualmente catastróficos. En consecuencia, el Ejército Expedicionario tendría que hacer frente a dos enemigos, a las tropas marroquíes y a otro más mortal e invisible: el cólera.

Tras la declaración de guerra, se hacía necesaria la organización de una estructura sanitaria que apoyase a las tropas. Inicialmente, esta formación sanitaria estaba constituida por dos bloques diferenciados.

sanitarios guerra africa
Material que los sanitarios utilizaban en la campaña de Marruecos (Archivo del MINISDEF)

El personal asignado a los cuarteles generales y estructuras sanitarias de los Cuerpos de Ejercito y Divisiones independientes que sumaban 50 sanitarios entre médicos y farmacéuticos y el destacado con las unidades tipo Regimiento y Batallón, cuyo número ascendía a 73.

Durante la campaña

En resumen, se inició la campaña con 123 jefes y oficiales médicos y farmacéuticos para atender a más de 35.000 soldados. Además del personal destinado en las unidades combatientes, hubo que cubrir las necesidades de personal sanitario en los hospitales de Ceuta, Málaga, Algeciras y otras plazas del sur español a los que se evacuaban enfermos y heridos procedentes de la zona de operaciones, por lo que dichos hospitales tuvieron que ser reforzados con médicos procedentes de otras provincias.

Los primeros casos de cólera aparecieron en el Serrallo poco después del desembarco en Ceuta del Ejercito Expedicionario. Rápidamente empezó a incrementarse el número de contagiados. El 25 de noviembre una gran parte de los efectivos del Primer Cuerpo de Ejército ya se encontraba afectado y así fue expandiéndose al resto de unidades. El cólera se constituyó en la principal causa de mortandad de la Guerra.

El propio General O´Donell, finalizada la campaña, haría las siguientes afirmaciones:

Ya en Ceuta, me encontré con un enemigo que no contaba, confieso que fui poco previsor, me encontré con el cólera, que no había allí, sino que lo habíamos llevado de la Península.

No eran los marroquíes, que a mí me imponía, sino el desarrollo del cólera, ese azote terrible cuya duración y número de víctimas no podía calcular con la predicción…

El procedimiento para el tratamiento, evacuación y recuperación de bajas siguió el modelo doctrinal de la Sanidad Militar Napoleónica. Después de ser reconocidos y tratados de urgencia por los médicos de primera línea eran evacuados a los hospitales de sangre establecidos en todos los campamentos donde eran atendidos, se realizaban las operaciones que requerían urgencia y se les preparaba, en su caso, para ser evacuados en un plazo de 24 horas hacia los hospitales de Ceuta o del litoral peninsular e incluso a buques de la Armada.

colera sanidad militar
Intruccion sobre las precauciones ó reglas de higiene militar que deberan observarse con objeto de preservar á las tropas así en campaña

En este sentido hay que resaltar que se planteó el dilema de evacuar los enfermos a la península u hospitalizarlos en Ceuta. Se adoptó esta segunda posibilidad. Así todo, fue necesario evacuar convalecientes a la península.

Unos cálculos aproximados, extraídos de contradictorios datos oficiales, cifran en 20.918 los enfermos asistidos sólo en los hospitales de Ceuta entre noviembre y el 25 de marzo, de los cuáles el 52% lo eran por causa del cólera. Según describe el Coronel farmacéutico D. Gómez Rodríguez:

Ceuta era toda la ciudad un hospital; los soldados salieron de los cuarteles y los clérigos de sus iglesias; se habilitaron edificios públicos como el casino o el Rebellín.

Según las necesidades, se clasificaron en tres grupos: para coléricos, para heridos y para convalecientes.

Se dedicaron a coléricos: el de los Reyes, con 707 camas; el de San Francisco, con 80 camas; el de Jesús y María, con 80 camas; y los de San Manuel, El Reloj, Artillería, La Catedral y la Trinidad, que sumaban entre los cinco, 600 camas.

Para heridos se instaló en el casino un hospital con 25 camas, dedicado a oficiales y otro en el Rebellín para tropa con 350 camas. En unos barracones de madera construidos a las afueras de la ciudad se instalaron 100 camas.

La campaña de Marruecos : memorias de un médico militar (1860) - Landa, Nicasio, 1830-1891
La campaña de Marruecos : memorias de un médico militar (1860) – Landa, Nicasio, 1830-1891

Con la dificultad que presenta dar datos exactos sobre el número de muertos acaecidos durante la guerra y, aun mas, clasificarlos por la causa de la muerte, podemos establecer que la cifra total de fallecidos podría alcanzar los 4.050 soldados, de los cuales sólo 1.150 lo serían a causa de acciones de combate y los 3.000 restantes al cólera y otras enfermedades.

Como conclusión final, podemos afirmar que nuestra victoria ante la fuerza enemiga fue aplastante gracias a la mejor preparación del Ejército Español y a la valentía y sacrificio demostrado por sus soldados, pero el resultado fue desigual contra el otro rival, el cólera, a pesar del abnegado esfuerzo de la Sanidad Militar española que tuvo un comportamiento altamente eficaz, sacrificado y, en muchos casos, heroico.

ILONA llega con la lluvia

Título Original:Ilona llega con la lluvia Pelicula rodada en parte en ceuta


País y año:España (1996)
Genero:Drama
Duración:111 minutos
Reparto de Ilona llega con la lluvia
Pastora Vega Imanol Arias Margarita Rosa de Francisco
Directores de Ilona llega con la lluvia
Sergio Cabrera


Fuera de la cárcel de Ceuta, Abdul va a comprar un barco de vapor con el fin de llegar a sus amigos, Maqroll y la feria de Ilona, y empezar de nuevo, en una especie de triángulo sentimental, la vida aventurera y fascinante que estaban acostumbrados. Mientras tanto, después de viajar por separado en todo el mundo, Maqroll e Ilona reunirse informalmente en Panamá y decidir la apertura de un burdel alegre avión similar, para obtener el dinero necesario para Abdul para llevar a cabo su plan. Pero una misteriosa mujer, Larissa, psicológicamente loco, a partir de una amistad más mórbida con Ilona, alteraría el plan, lo que provocó la tragedia.
fuente:Antonio Fuentes

Homenaje a los escoltas de Sánchez Prado, advierte sobre quien tratan de...




UGT, con su secretario general, Juan Carlos Pérez, han celebrado el tradicional homenaje a los policías que escoltaban al alcalde Antonio López Sánchez-Prado, cuando fue "detenido" para su fusilamiento, y que también fueron asesinados, hace 85 años. Pérez ha advertido que este homenaje debe ser puesto en contexto con la situación actual y servir de reflexión para lograr una unidad contra "la ultraderecha" y todos aquellos que quieren arrebatar por la fuerza el poder a las urnas. Un acto que este año ha tenido especial impacto al estar presente Alfonso Gonzáles, hijo de uno de los policías fusilados: "Éramos españoles y vinimos a defender a España" ha dicho recordando cuando mataron a su padre.







Potaje de Garbanzos con Bacalao para Semana Santa


http://www.lacocinadeinma.com/
uena a algo añejo, a nuestras abuelas, a otra época. Quizás porque andamos sumidos en el halo de la modernidad, las redes sociales y todas esas cosas, pero cuando éramos pequeños era muy común lo de no comer carne durante la Cuaresma, ir a que te pusieran la ceniza el "Miércoles de ceniza", comer limones "cascarúos" con sal en Semana Santa y ese olor a romero y a incienso por las calles. Por aquí, por Málaga, muchas de esas cosas las seguimos haciendo y seguimos manteniendo esas tradiciones. PINCHA AQUÍ PARA VER LA RECETA

AUTOBUSES DE CEUTA


AMANECER EN CEUTA


 FOTO:CARLOS CORDERO

UNIFORMES DE LA CAMPAÑA DE AFRICA

OFICIAL CAZADORES DE INFANTERIA, CAMPAÑA EN AFRICA - 1913

CABO INFANTERIA , TRAJE DE CAMPAÑA EN AFRICA - 1912
fuente :miniaturas.com

LA FUENTE DE MARÍA AGUDA..CEUTA

 Era una visita ansiada y anunciada. Hoy he vuelto a la fuente de María Aguda. Es un rincón poco conocido del Monte Hacho. Fue hace unos doce años cuando tuve la primera noticia de esta antigua fuente de Ceuta, una de las más antiguas y mejor conservada de la ciudad. La primera vez que la visité me quede fascinado por la belleza de esta instalación hidráulica. Además de la singularidad edificio, sorprende los numerosos grafitos y dibujos que decoran la fachada de la fuente. Al menos se aprecian con nitidez tres barcos y varios nombres y fechas. El paso del tiempo y la falta de cuidados han motivado que sea difícil reconocer todos los números y letras.

https://larenovaciondelavida.blogspot.com




            Tras un raro de paciente observación es posible leer unos grandes caracteres que dice: AÑO DE  1776. Al lado de este grafito, un tal Luis quiso dejar una huella imborrable de su visita a la fuente “en el verano de 1769”. Siguiendo su ejemplo, Authier, en 1792, dejo constancia de su paso por la fuente. No se crean que este lugar era frecuentado sólo por hombres. Por si alguien tuviera dudas al respecto, una mujer, intuimos de fuerte carácter por la profundidad del trazo, puso la palabra Doña, aunque no sabemos su nombre. También estuvieron Carlos, Leiva, Vargas, Bremón  y Don Juan de Villanueva, alguien de postín por su cuidada y elegante caligrafía





            Todos estos personajes del siglo XVIII hicieron lo mismo que he estoy haciendo yo hoy: pasear por los caminos del Hacho en busca de tranquilidad y saludable reencuentro con la naturaleza. No sabemos si uno o varios de quienes frecuentaban la fuente ejercieron sus dotes artísticas marcando o dibujando los barcos que se divisaban desde este elevado punto.



            Han pasado casi doscientas cincuenta años desde aquel día de verano de 1769 en el que Luis cogió su pequeña navaja o cuchillo, -una vez saciada la sed en la fuente-, para marcar de manera indeleble la pared de la fuente. En aquellos días gobernaba la ciudad el Teniente General D. Francisco Tineo, Marqués de Casa Tremañes. Según narra José A. Marquez de Prado en su “Historia de Ceuta” (1859), “la mendicidad vergonzante pululaba dentro de los muros de Ceuta”. Una ciudad “triste y lánguida” que aún seguía soportando estoicamente los frecuentes ataques de tropas musulmanas. A bueno seguro que Luis y el resto de personas, cuyo recuerdo ha quedado impreso en la fuente de María Aguda, encontraron en los caminos del Hacho un espacio en el que huir de tanta miseria y tristeza.


            Mucho ha cambiado el Hacho desde los tiempos de Luis, Carlos y el Sr. Villanueva. Los caminos originales del Monte Hacho han desaparecido o han quedado inutilizados. En la actualidad una carretera asfaltada rodeada este mítico promontorio. Una carretera que ha cortado la comunicación con la batería de Punta Almina, a la que estoy seguro se asomaban los caminantes del siglo XVIII para disfrutar de unas bellas panorámicas del Estrecho.


            La fuente hace ya largo tiempo que no tiene agua. Donde antes se contenía el agua, ahora se acumulan hojarascas y basura. La sucia mano del hombre actual se hace patente con la presencia de botellas, papeles, latas y plásticos. La rabia y la indignación ante la falta de sensibilidad me anima a retirar algunos de estos residuos. Pienso en lo extraordinario que sería recuperar este lugar para  las personas que aún disfrutan de un agradable paseo por el Monte Hacho. Constituiría un homenaje a aquellos caballeros y damas que nos antecedieron en el amor a la naturaleza.  




Campo de concentración de Isabel II-García Aldave

 http://www.loscamposdeconcentraciondefranco.es/......



Campos de larga duración. Ubicado en el Fuerte de Isabel II y en el acuartelamiento García Aldave. Operaron como prisiones militares desde julio de 1936 y en fecha indeterminada pasaron a tener la consideración de campos de concentración. Su cierre se produjo el 30 de junio de 1941. Otros recintos como la terrible fortaleza de El Hacho o el Fortín del Sarchal, destinado a recluir mujeres, siempre tuvieron la consideración oficial de prisiones. Se conservan ambos recintos.

García Aldave..Ceuta


http://rutas.entropiaediciones.es/

 Con una altitud máxima de 345 metros, esta zona de monte es la más desconocida para el visitante.

Monte en el continente africano, marcado por siete colinas, coronadas por siete torres de vigilancia, que delimitan el perímetro fronterizo y son el probable origen etimológico del nombre de la ciudad.

Una carretera de muchas curvas y pendientes, con dos embalses y numerosos parajes por descubrir. Sitios para excursionistas, practicar deporte, un complejo de turismo rural y densa vegetación, todo ello unido a un perímetro costero en el norte junto al Océano Atlántico.

Un recorrido por su sinuosa carretera le permitirá conocer:
-Fortines y Torres Neomedievales.
-Mirador de Isabel II.
-Cuartel de la Legión.
-Formación rocosa de "La mujer muerta" o "El Atlante dormido

COLEGIO DE VILLA JOVITA EN TVE

CAMINO DEL RECORD CLUB JUVENIL VILLA JOVITA(valle inclan)

Los componentes del equipo de villajovita le imponen el escudo de la ciudad al presentador 
Daniel Vindel