ARTICULO DE HOY

Conoce el significado y la importancia del Miércoles Santo

 https://www.autoescuelalucex.com/sitioweb/conoce-el-significado-y-la-importancia-del-miercoles-santo/

¿Cuál es el significado de Miércoles Santo?





El Miércoles Santo es un tiempo de purificación e iluminación para recibir la Pascua, la fiesta central de cristianismo.

En el calendario cristiano, el Miércoles Santo marca el final de la Cuaresma, destinada a la preparación espiritual para la fiesta de la Pascua, la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.

Canónicamente, el Miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín (una asamblea o consejo de sabios estructurado en 23 jueces en cada ciudad judía en el Antiguo Israel) y el tribunal reiligioso judío con Judas Iscariote para negociar la entrega de Jesús a cambio de 30 monedas de plata y condenarlo.

El ayuno de Semana Santa

Si bien la fecha puede variar entre marzo y abril de cada año, y muchos la usan como excusa para salir de viaje, lo que se recuerda en este día es cuando Jesús fue hecho preso por los romanos (el Jueves Santo), por lo que escenificaciones alusivas son bastante recurrentes en las procesiones.

En un principio, el Miércoles Santo fue el día determinado por la Iglesia para el ayuno; sin embargo, con el tiempo y la aparición de costumbres gastronómicas que se celebran solo durante esta semana, el ayuno ha perdido arraigo y ha pasado para el Viernes Santo, día en que Jesús muere en la cruz y, en conmemoración, no se come carne.


https://www.autoescuelalucex.com/sitioweb/conoce-el-significado-y-la-importancia-del-miercoles-santo/

Receta de Torrijas de Leche

https://www.manualidadesapasos.com/

 En esta época de Semana Santa es tradicional hacer ricas torrijas de leche. En la receta de estas torrijas verás que saldrán perfectas y muy jugosas. Al final podrás echarles un poco de azúcar y/o canela molida al gusto.

Preparación: 30 min
Cocción: 30 min

6 Torrijas


Ingredientes

Torrijas

  • Barra de pan del día anterior
  • 250 ml de leche
  • Cáscaras de naranja y limón
  • 25 gr de azúcar

Rebozado

  • 1 Huevo
  • Aceite de Girasol
  • Canela Molida
  • Azúcar
  • En un cazo vamos a calentar la leche, las cáscaras de limón y los 25 gr de azúcar. Cocer durante unos minutos a fuego bajo para que la leche coja el sabor. Dejar enfriar completamente.
  • Parte la barra de pan en 6 trozos de unos 3 cm de grosor y colócalos en una fuente. Vierte la leche en cada una de ellas para que la absorban. Con cuidado ponlas encima de una rejilla para que escurran el exceso de leche.
  • Batir el huevo y poner bastante aceite a calentar en una sartén a fuego medio.
  • Coje cada trozo de pan con cuidado dale un par de vueltas por el huevo y ponlas a freír en el aceite. Dales la vuelta en la sartén cuando veas que empieza a dorarse el borde.
  • Sácalas del fuego y ponlas sobre un plato con un papel de cocina para que chupe el exceso de aceite.
  • A continuación pásalas por el azúcar y la canela.
  • https://www.manualidadesapasos.com/receta-de-torrijas-de-leche/

¿Qué conmemora la Iglesia Católica el Martes Santo?

https://prodavinci.com/que-conmemora-la-iglesia-catolica-el-martes-santo/




 Un día para la preparación

A pesar de que no existe una conmemoración específica, se entiende en la fe católica que el Martes de Semana Santa es un día de preparación para el Triduo Pascual, que es el lapso que va del Jueves Santo al Domingo de Pascua en el que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Durante ese tiempo la feligresía reflexiona acerca del Via Crucis. Por eso el día martes se expone cómo fue que, según los relatos del Nuevo Testamento, Jesús anunció su futura muerte a los discípulos, así como las palabras que le dirigió a Judas Iscariote por su traición y a Pedro por las negaciones que cometería.

Celebración eclesiástica

La liturgia de la Iglesia Católica dedica la lectura evangélica del Martes de Semana Santa al capítulo 13 de San Juan entre los versículos 21 al 33 y 36 al 38, con algunos pasajes de la Última Cena:

“Tras decir estas cosas, Jesús se conmovió en su espíritu y dijo con toda claridad: ‘En verdad les digo: uno de ustedes me va a entregar’. Los discípulos se miraron unos a otros, pues no sabían a quién se refería. Uno de sus discípulos, el que Jesús amaba, estaba recostado a su lado en la mesa, y Simón Pedro le hizo señas para que le preguntara de quién hablaba. Se volvió hacia Jesús y le preguntó: ‘Señor, ¿quién es?’. Jesús le contestó: ‘Voy a mojar un pedazo de pan en el plato. Aquel al cual se lo dé, ése es’. Jesús mojó un pedazo de pan y se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. Apenas Judas tomó el pedazo de pan, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: ‘Lo que vas a hacer, hazlo pronto’. Ninguno de los que estaban a la mesa comprendió por qué Jesús se lo decía. Como Judas tenía la bolsa común, algunos creyeron que Jesús quería decirle: ‘Compra lo que nos hace falta para la fiesta…’, o bien: ‘da algo a los pobres’. Judas se comió el pedazo de pan y salió inmediatamente. Era de noche. Cuando Judas salió, Jesús dijo: ‘Ahora es glorificado el Hijo del Hombre y Dios es glorificado en él. Por lo tanto, Dios lo va a introducir en su propia Gloria, y lo glorificará muy pronto. Hijos míos, yo estaré con ustedes por muy poco tiempo. Me buscarán, y como ya dije a los judíos, ahora se lo digo a ustedes: donde yo voy, ustedes no pueden venir’. Simón Pedro le preguntó: ‘Señor, ¿adónde vas?’. Jesús le respondió: ‘Adonde yo voy no puedes seguirme ahora, pero me seguirás más tarde’. Pedro le dijo: ‘Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Estoy dispuesto a dar mi vida por ti’. Jesús le respondió: ‘¿Dar tú la vida por mí? En verdad te digo que antes de que cante el gallo me habrás negado tres veces’”.

https://prodavinci.com/que-conmemora-la-iglesia-catolica-el-martes-santo/

¿Qué se conmemora el Lunes Santo?

https://mundo.culturizando.com/que-se-conmemora-el-lunes-santo/

El Lunes Santo es el segundo de los días de la Semana Santa, cuyo comienzo tiene lugar el Domingo de Ramos, y durante la cual los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Así se pone de manifiesto en la liturgia de las distintas ceremonias que tienen lugar en Semana Santa en las distintas confesiones cristianas.

Además de los actos celebrados en los templos, diversas manifestaciones populares tienen lugar durante la Semana Santa en todo el mundo, destacando las procesiones que se organizan en muchos pueblos y ciudades.

A diferencia de otros días de la Semana Santa que cuentan con ceremonias singulares, en la Iglesia Católica el Lunes Santo continúa la celebración normal de la misa. Durante ésta, el Evangelio que es proclamado refleja el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro, en el que una de las hermanas de éste, María le unge con costosos perfumes. La lectura corresponde al Evangelio de San Juan:

Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Allí le ofrecieron una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa. María tomó una fibra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume. Judas Iscariote, uno de sus discípulos, el que lo iba a entregar, dice:

-«¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios para dárselos a los pobres?»
Esto lo dijo, no porque le importasen los pobres, sino porque era un ladrón; y como tenía la bolsa llevaba lo que iban echando. Jesús dijo:

-«Déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tenéis siempre con vosotros, pero a mí no siempre me tenéis.»

Una muchedumbre de judíos se enteró de que estaba allí y fueron, no sólo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado de entre los muertos. Los sumos sacerdotes decidieron matar también a Lázaro, porque muchos judíos, por su causa, se les iban y creían en Jesús.

https://mundo.culturizando.com/que-se-conmemora-el-lunes-santo/


 

Qué es Domingo de Ramos

https://www.significados.com/domingo-de-ramos/

Significado de Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios.

El Domingo de Ramos es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.

https://www.significados.com/domingo-de-ramos/



Jesús entró a Jerusalén montado sobre un asno y fue aclamado como rey por sus seguidores, quienes extendieron mantos, ramas de olivo y de palma a su paso. Gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”; “¡Hosanna en las alturas!”

Por esta razón, la eucaristía del Domingo de Ramos tiene dos momentos importantes. El primero es la procesión de las palmas y la bendición de las mismas por parte del sacerdote. El segundo es la lectura de la palabra que evoca la Pasión del Señor, en el evangelio de San Mateo.

De allí que el color litúrgico de Domingo de Ramos sea el rojo, ya que se conmemora la Pasión del Señor.

El Domingo de Ramos debe de ser visto por los cristianos como el momento para proclamar a Jesús como el pilar fundamental de sus vidas, tal como lo hizo el pueblo de Jerusalén cuando lo recibió y aclamó como profeta, Hijo de Dios y rey.

MISSES DEL MIXTO 2011 pincha hay 3 fotos



MISSES DEL MIXTO 2011

¿Qué ocurrió en Ceuta en la segunda Guerra Mundial?


http://www.elreferente.es/
En sus lápidas del cementerio católico Santa Catalina de Ceuta sólo se podía leer un nombre, acompañado por un escudo de aviador, y la fecha de su muerte: 28 de enero de 1943. Ahora, ocho años de investigación han permitido poner historia a un accidente aéreo producido en plena II Guerra Mundial.
Un bombardero británico, "Halifax DT-586", con 7 aviadores a bordo (cuatro británicos, dos canadienses y un neozelandés), se estrellaba en los montes de Ceuta tras haber sido reparado en el aeródromo de Gibraltar unos días antes. Sólo se sabía ese detalle de un accidente cuya página se pasó dos días después con el entierro de los siete combatientes.
El ceutí Luis Oliva Maldonado vio un día las lápidas en el cementerio de Ceuta y por curiosidad decidió investigar lo que había pasado, descubriendo que los siete muertos no tenían historia y no se sabía nada de sus familiares.
Llamadas telefónicas a Nueva Zelanda, Canadá y el Reino Unido, cruce de mensajes y documentos han servido a este ceutí para componer la historia del bombardero y reflejarla en un libro de 217 páginas que acaba de ser editado.
LA HISTORIA
Luis Oliva explica que es una obra "eminentemente histórica" que ha podido reconstruir gracias al testimonio de los familiares, lo que le ha permitido narrar la biografía de los siete aviadores.
La inmensa mayoría de los documentos los ha recuperado de archivos históricos anglosajones -canadienses, británicos y neozelandeses-, del Juzgado Militar de Ceuta y del Archivo General Militar, "porque en la prensa se le dio carpetazo al asunto en dos días".
Luis Oliva ha señalado que "no ha sido fácil componer el puzzle, sobre todo para contactar con familiares, amigos y compañeros de armas de los fallecidos". El investigador ha recuperado un accidente "que se olvidó en el tiempo ya que en aquellos años sólo hubo una escueta nota de prensa, por lo que se enterraron sin que los familiares supieran ni el lugar donde cayó y no se conocían entre ellos".
CÓMO LO CONSIGUIÓ
El autor del libro quiso tener un detalle con los familiares, a los que mandó una foto del resto de la tripulación, "lo cual me han agradecido mucho, sobre todo por saber donde y cómo reposan los restos del ser querido".
Para acompañar su testimonio, Francisco Fernández Arillo, uno de los ceutíes que tenía 13 años la noche del accidente, relata a Efe que recuerda que estaban cenando en casa de sus padres y de repente oyeron un ruido muy raro, salieron al patio y en cuestión de segundos se escuchó una fuerte explosión.
Francisco Fernández acudió al lugar de los hechos en las inmediaciones de la frontera de Ceuta con Marruecos con un grupo de amigos y vieron "trozos de seda amarillenta, quemada y que desprendían un olor fortísimo, imagino que de los paracaídas".
En la actualidad, las siete lápidas ya tienen sus nombres completos en el patio de Santa Gema del camposanto ceutí y, sobre todo, los familiares conocen todo lo ocurrido esa dramática madrugada del 1943.

Torrijas Vegetarianas (no llevan nada de procedencia animal)


Ingredientes para hacer las torrijas:
Una bolsa de pan de molde de panadería

Un litro de leche de soja

Cinco cucharadas soperas de azúcar

Dos sobre de Flanín

Aceite de girasol

Ingredientes para hacer el almíbar:

Un Litro y medio de agua

Un trozo mediano de canela en rama

Un kilo de azúcar

Elaboración de las torrijas:

En una fuente honda echar el litro de leche a temperatura ambiente, el azúcar y los dos sobres de Flanín. Batir todo muy bien para que no se hagan grumos.

Partir las rebanadas de pan de molde por la mitad. Después, mojarlas en la leche batida con el azúcar y Flanín. Una vez mojadas las rebanadas se van echando a freír. Se debe de tener cuidado de que el aceite no esté muy caliente. Una vez que estén doraditas se sacan y se colocan en una fuente con papel de cocina para que absorba el aceite sobrante. Luego se van mojando en el almíbar (no importa que estén calientes).Ponerlas en una fuente honda, como ves en la foto.

Elaboración del almíbar:
Poner un litro y medio de agua con un trozo de canela y un paquete de azúcar a hervir. Se va moviendo con una cuchara de madera para que no se pegue el azúcar. Dejarlo a fuego lento un rato hasta que esté hecho.

Observaciones:

El almíbar que sobre se puede guardar por si queremos añadirle más.

Receta de Milagros Fernández Cortés

Rafael de Loma Rodríguez.

Rafael de Loma Rodríguez. Periodista profesional, afincado en la Costa del Sol desde 1967, nació en Ceuta, donde inició sus tareas periodísticas como redactor de los siguientes medios: Diario “El Faro de Ceuta”, semanario “Hoja del Lunes” y emisora Radio Ceuta, de la Cadena Ser (años 1965 – 1967).
En 1976 es nombrado Director del diario “Sol de España” de Málaga, cargo que desempeñó hasta 1982. Con anterioridad había participado activamente en la fundación del citado periódico (1967) en el que ingresó como redactor y del que, sucesivamente, fue nombrado jefe de Sección (1967), Redactor Jefe (desde 1968) y Subdirector (hasta 1976).
En 1984 funda y dirige en Marbella, hasta 1986, los diarios “La Tribuna de Marbella” y “Marbella Tribune” (primer periódico de edición íntegra diaria en inglés de la zona).
En 1985 funda y dirige en el Campo de Gibraltar el diario “La Tribuna de Algeciras”.
En 1986 funda la revista “Andalucía Golf”.
En 1989 es nombrado director del diario malagueño “El Sol del Mediterráneo”.
En 1991 realiza un trabajo de remodelación del diario “El Periódico de Ceuta” del que es nombrado director general.
En 1995 crea en Madrid la revista internacional de turismo “Spain Now” (con edición simultánea español – inglés), de la que es nombrado Director.
En 1999 es nombrado Director de Comunicación del Ayuntamiento de Estepona y director gerente de la empresa pública Promoción y Comunicación Estepona, S. L., cargos en los que permanece hasta 2008.
Dirige, asimismo, hasta 2008, el ente público Radio Televisión Estepona, integrado por la emisora Radio Estepona (107.2 FM) y el canal Estepona Televisión.
Director de “Ciudad del Periodismo”
En febrero de 2004 crea el Programa Cultural “Ciudad del Periodismo”, del que asume la Dirección. Esta iniciativa, que es alentada oficialmente por el Ayuntamiento de Estepona, obtiene en seguida la tutela académica de la Universidad de Málaga (UMA) y la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía, alcanzando una gran repercusión nacional e internacional. Más de seis mil alumnos universitarios ...MÁS

ENTRENAMIENTO DE TENIS DE MESA CLUB JUVENIL VILLA JOVITA(valle inclan)


CLUB JUVENIL VILLA JOVITA(valle inclan)

Hospital Cruz Roja,ceuta

Aproximación a la historia taurina de Ceuta

http://www.taurologia.com/

Ya en el siglo XVIII se encuentran elementos históricos que atestiguan la presencia de la Fiesta en lo que es hoy es la Ciudad Autónoma de Ceuta. La primera referencia comprobada se remonta al festejo celebrado con ocasión se de la reinauguración de la Ermita de San Antonio. Y en el siglo XIX se corrían toros por las calles A finales de este siglo, ya está comprobado de la celebración de festejos convencionales. A partir de 1918, Ceuta cuenta ya con una plaza de toros estable, en la que entre otros actuaron Rafael "El Gallo" y Diego Mazquiarán "Fortuna". De aquella primera plaza, situada en la plaza de Los Llanos, se pasó luego a la de plaza de Hadú, escenario entre otros acontecimientos del debut de Rafael Ortega. Esta historia la documenta aquí José María Marín Weil.
Actualizado 30 julio 2015 
José Luis Marín Weil  
Ceuta es una ciudad muy particular por su historia, por su ubicación geográfica y especialmente porque en ella conviven culturas y religiones diversas, haciendo que sea una ciudad verdaderamente llamativa. Y como ciudad española que es, también vivió con  intensidad la Fiesta de los Toros especialmente a lo largo del Siglo XX.
Cuenta con un pasado taurino olvidado, pero al mismo tiempo sorprendente. Intentar reconstruir la historia taurina de la Ciudad Autónoma de Ceuta no ha resultado fácil para el autor, dada la escasez de datos con que cuenta el Archivo Histórico local de Ceuta, sumado a la inexistencia de prensa local de los años de mayor auge de los festejos taurinos en Ceuta.
En ese sentido se hace necesario agradecer  y reconocer al Cronista Oficial de la Ciudad, D. José Luis Gómez Barceló, por su generosa aportación a este trabajo sin la cual hubiera resultado más complicado aún poder conocer la historia taurina ceutí.
Plaza de toros del Llano de las Damas, con el Monte Hacho al fondo
Origen
¿Desde cuándo tenemos noticia de actos o festejos taurinos en Ceuta? En torno a 1700 encontramos la primera referencia de un festejo que se celebró con motivo de la reconstrucción, reinauguración y bendición de la Emita de San Antonio y en el que se hace alusión a la lidia de toros. Esto nos hace pensar cómo, efectivamente, lo taurino siempre tuvo un componente de “celebración” y siempre ha tenido vinculación lo taurino con lo religioso.
Tras esta primera pista damos un salto hasta finales del Siglo XIX donde nos vamos a encontrar la primera sorpresa: se corrían toros por las calles. Estamos hablando del año 1874 y ya esto se anunciaba. Concretamente se anunciaba que se iban a correr“dos toros gayumbos”, y todo hace pensar que serían toros ensogados – o de cuerda-  tal y como los conocemos actualmente si bien con este mismo nombre se celebra actualmente una fiesta en Ubrique en septiembre, pero allí la suelta de los toros se celebra sin cuerda. El ganado se desembarcaba en la Playa de Benítez y lo llevaban a una finca que se llamaba “Ceuta la Vieja” y que era propiedad de unos señores que tenían los contratos de suministro de carne. Cuanto eran trasladados al matadero, la gente aprovechaba para correrlos por las calles, con lo cual estamos hablando prácticamente de un encierro tal y cómo hoy día lo conocemos.
Un encierro, quizás a modo circunstancial. Pero también se corrían toros con motivo de la festividad de la Virgen de África, que es la patrona. También en ocasiones algún vecino a título particular regalaba una res para que se corriera. En todos los casos se trata de cosas puntuales y cómo es de suponer, este ganado sería de carne, no bravo.
Esto se mantiene en el tiempo hasta la segunda década del Siglo XX y lógicamente, habiendo toros de por medio, o mejor dicho “cuernos”…sustos, percances e incluso tragedias no faltaban y evidentemente ocurrió. Un toro mató a un niño que era hijo de un empleado municipal y en el pleno del Ayuntamiento se acordó suspender los encierros.
Del toreo a pie, para conocer los primeros festejos nos tenemos que ir hasta los años 90 del Siglo XIX, siendo festejos donde quienes intervienen son aficionados. Nunca profesionales.
Esto tiene un significado. La implantación de la fiesta taurina en Ceuta, poco a poco, se debe al anhelo, la añoranza, de gente de Algeciras que vive en Ceuta y echa de menos su afición y los festejos que por esa comarca se celebraban. Entonces esto fue lo que hizo que tratasen por todos los medios posibles de traer, adaptar, e implantar la fiesta de los toros en Ceuta. Para ello intentan montar varias plazas de toros o adaptar a las circunstancias espacios de la ciudad, caso de la Plaza que había en el callejón de la Botica, que al tener forma cuadrada, proporcionaba al menos la posibilidad de dar toros allí de alguna forma más o menos controlada. Era un corralón…La primera imagen que se conoce del toreo en Ceuta tienen lugar en un Parque de Artillería, y en ella se puede apreciar un recinto formado por carros, abarrotado de gente que presencian a civiles y militares en torno a un animal presumiblemente bravo, distinguiéndose claramente útiles de torear, aunque quizás fueran algo rudimentarios.
A partir del año 18 ya si empieza a tener Ceuta una plaza de toros estable y por tanto una continuidad taurina, con la Plaza del Llano de las Damas y en la que ya sí empiezan a venir a Ceuta toreros con cierto nombre. Hablamos de una plaza de madera, rudimentaria, podría incluso decirse que hasta precaria y en plazas así toreaban los toreros de la época. Rafael “El Gallo” y Diego Mazquiarán “Fortuna”, fueron dos de ellos por citar algunos ejemplos, pero casi siempre o eran novilleros que estaban empezando o incluso aficionados locales, pues sin ir más lejos uno de los festejos que se da en esta época es una becerrada de la “Asociación de dependientes de comercio”, algo que por otra parte era muy típico en aquella época.
De esta plaza pasamos a la Plaza de Toros de Hadú, de la que tenemos documentación desde el año 28,en que se construyó, hasta el año 56 y que se podría considerar como la verdadera Plaza de Toros de Ceuta ya que fue la que más perduró y donde se celebraron los mejores carteles, las ferias más importantes taurinamente y donde sí que llegaron a torear bastantes figuras del toreo. En ella precisamente llegó a torear a pie la rejoneadora Conchita Cintrón, un suceso excepcional dada la prohibición de la época que impedía a las mujeres torear a pie, y en esta plaza debutó en público el matador de toros Rafael Ortega.
Lo curioso sobre el caso es que sobre un mismo emplazamiento llegó a haber varias plazas de toros, que por circunstancias, eran desmontadas o derribadas, pero siempre, se daban toros en el mismo sitio.
Llama la atención el empeño y la voluntad de la corporación municipal de entonces por tener una plaza de toros propia, en las mejores condiciones. Velar siempre por los espectadores y especialmente tratar de organizar festejos taurinos con motivo de sus fiestas para dar el mayor realce a las mismas.
 Por citar algún ejemplo: La Plaza de Toros tenía un propietario privado hacia el año 1936. La plaza comenzó a presentar deficiencias y así lo reflejó el arquitecto técnico municipal en su informe. De aquel año, en el Archivo Histórico de Ceuta existen documentos del Ayuntamiento donde se habla y se insiste que no se debe quedar la ciudad sin festejos y que se puede recabar fondos a través de rifas y loterías, o incluso un suplemento en las entradas para hacerse cargo de las obras de reparación y de esta forma además se daría empleo a los trabajadores en paro.
Las plazas solían montarse y desmontarse un año tras otro.
Fue la plaza que perduró en el tiempo, porque llegó a tener una estructura más consolidada y fue aprovechada para realojar a varias familias  tras unas inundaciones en los años 50 de las barracas donde vivían, ya que perdieron sus viviendas. Así pues, la plaza se convirtió en un improvisado campamento, aquello se prolongó en el tiempo y el uso taurino de aquella plaza acabó perdiéndose.
La portada de la plaza de toros, lo que sería la puerta grande, se conservó mínimamente hasta que ya acabó siendo derruida. Y así, donde Ceuta tuvo su plaza de toros hoy día hay un centro comercial cuyo nombre no es casualidad: “El Coso”.
Los últimos festejos celebrados en la ciudad tuvieron lugar en plazas portátiles. Durante varios años seguidos, con motivo de la feria, se anunciaba al menos un festejo siendo en 1988 y con un cartel en el que se anunciaba a José Antonio Campuzano, Juan Antonio Ruiz “Espartaco” y Victor Mendes para lidiar una corrida de la ganadería de Marcos Núñez la última vez que la Feria de la Virgen de África contaba con un espectáculo taurino. La última corrida de toros que se lidió en la ciudad tuvo lugar el 6 de mayo de 1995, con toros de Joaquín Núñez que fueron estoqueados por Miguel Báez “Litri, Jesús Janeiro “Jesulín de Ubrique” y el chiclanero Cristo González.
La fuerza de fiesta de los toros hizo que surgieran vocaciones en algunos ceutíes, y si difícil es probar fortuna en los ruedos, hacerlo desde una ciudad como es Ceuta, se convertía en toda una proeza. El nombre de Antonio Albano es el único de un ceutí que aparece en las páginas de “El Cossío”. Coétano de Pedro Romero, dé él ni siquiera se tiene conocimiento en la ciudad.
Andrés Belmonte, Salomón Hachuel “El Momi” que era hebreo y llegó a torear en Marruecos o“Morenito de Ceuta” fueron algunos de los ceutíes que llegaron a torear en público en diversas ocasiones y bajo el rango de novillerosEspecialmente recordado de entre todos ellos, Luis Fort, personaje muy querido en la ciudad pues fue concejal del Ayuntamiento durante bastante tiempo, siéndole concedido además el escudo de oro de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Mención aparte, la dinastía de los “Larita” iniciada por Joaquín Lara, cuyos pasos años más tarde seguiría su hijo Quino a finales de los años noventa. Fue alumno de la Escuela Taurina de Algeciras, llegando a hacer el paseíllo en varias plazas de la península. Hasta la fecha ha sido el último ceutí que ha vestido de luces y su aparición hizo despertar el ambiente taurino en la Ciudad Autónoma llegándose a organizar varias novilladas sin caballos en una plaza de toros portátil situada en la Marina.
A estos nombres hay que añadir el caso singular de Jesús Piris. Fallecido el pasado año en Estados Unidos, fue un reconocido jinete a nivel internacional que durante un tiempo intervino como rejoneador en el espectáculo “Carmen” de Salvador Távora durante las primeras representaciones de esta obra siendo la Plaza de Toros de Ronda uno de los escenarios donde tuvo ocasión de rejonear.
Un vecino ilustre: “El Niño de la Palma”
Cayetano Ordóñez, procedente de La Línea de la Concepción,  llegó a la ciudad en su juventud y en ella se asentó durante bastantes años, perdurando todavía su recuerdo en la memoria de algunos ceutíes.
Se arrojó de espontáneo durante la celebración de un festejo en la Plaza de Ceuta, debutando un año más tarde en ese mismo ruedo luciendo un traje de luces que un aficionado le había regalado.
Presumiblemente se puede pensar que fue el torero que mayor número de veces llegó a torear en Ceuta a lo largo de la historia y es una lástima que su figura con el paso del  tiempo  no haya sido recordada de alguna manera en la Ciudad Autónoma.
Portada de la plaza de toros
Presente y futuro
La falta de actividad taurina ha ido haciendo que poco a poco la afición se haya ido apagando en la Ciudad Autónoma. Desaparecido el emblemático Club Taurino y otras peñas que a lo largo de la historia han existido allí, sólo encontramos aficionados a título individual y un hecho tan simple como supone adquirir una publicación taurina en un kiosko de prensa se acaba convirtiendo en una auténtica misión imposible.
 En el año 2009 la empresa taurina de Carmelo García y Antonio Caba intentó organizar dos festejos con motivo del Día de la Ciudad Autónoma, pero aquello quedó en nada por la fuerte presión social ejercida por generaciones de ceutíes que han crecido sin tener el más mínimo vínculo hacia la fiesta de los toros creando una Plataforma Antitaurina, por la negativa de los partidos que se encuentran en la oposición y dieron un tinte político a esta oportunidad, por la rápida influencia del Pacma, que contaba paradójicamente con una afiliada en la ciudad y por la dejadez e ineficacia del mundo del toro que impasible dejó pasar una oportunidad de oro sin darle la importancia que tenía a la vuelta de los toros en Ceuta mientras meses más tardes vendían a bombo y platillo que era una ocasión inmejorable para la Fiesta que se dieran espectáculos en Las Vegas y toreasen las figuras españolas…con banderilleras de velcro, sin tercio de varas y a la portuguesa….
También el matador de toros Curro Martínez – ya retirado-, que por motivos laborales suele frecuentar la ciudad ha mostrado su voluntad de colaborar para facilitar la vuelta de los toros a Ceuta en estos últimos años, sin ni siquiera obtener respuesta. Y él precisamente tuvo un detalle hacia la Hermandad de la Amargura de Ceuta, al hacerles entrega de un traje de luces – nazareno y oro- con el que pudiera elaborar una saya para su imagen titular la Hermandad . Pero no uno cualquiera: aquel con el que toreó por última vez el malogrado Reina Rincón, antes de ser tristemente asesinado en Perú.
Soñar con volver a ver toros en Ceuta no es imposible, pero de varias circunstancias y sobre todo voluntades depende que algún día vuelva a sonar el toque de clarines en esta ciudad tan española donde en su día la Fiesta de los Toros se vivió con auténtica pasión.
© José Luis Marín Weil/2015