ARTICULO DE HOY

POLLO A LA AFRICANA (COCINA DE CEUTA)

RECETA DE COCINA DE CEUTA



Ingredientes: 1 kg. Jamoncitos de pollo
150 gr. Pan rallado
50 gr. Pimentón dulce
20 gr. Pimienta molida
50 gr. Comino molido
250 gr. Aceitunas verdes
5 dientes de ajos
Aceite de oliva
Sal
Preparación:En un bool. ponemos los jamoncitos junto con todas las especias sal y aceite de oliva, mezclamos bien y colocamos en la bandeja del horno, seguidamente espolvoreamos el pan rallado encima de los jamoncitos y le agregamos las aceitunas y ajos pelados. Cubrimos la bandeja con papel de aluminio y metemos en el horno a unos 130º durante hora y media aproximadamente. Finalmente quitamos el papel de aluminio y aumentamos la temperatura del horno hasta 200º durante unos minutos cuidando no se dore demasiado..........LEER MÁS

20 de septiembre de 1920. La creación de La Legión.

20 de septiembre de 1920. La creación de La Legión.
escrito por: Antonio Manzano en revistatenea.es
La Legión celebra cada 20 de septiembre su nacimiento. Y considera para ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
Tras el primer legionario, llegaría pronto la primera expedición con unos 200 voluntarios que se alistaron en Barcelona en sólo en tres días de apertura del Banderín de Enganche. Sobre ellos dijo Millán Astray:
"Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!"
A pesar de su inicial nombre de "Tercio de Extranjeros", derivado de la confianza en que se alistarían muchos excombatientes europeos desmovilizados tras la I Guerra Mundial, en la Legión hubo desde el principio siempre más españoles que de otros países, con un número significativo de hispanoamericanos. A todos ellos, esa clase de hombres que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les marcara ..................MÁS

Batería de San Amaro

EDIFICIO BAEZA


La bandera pelicula rodada en parte en ceuta

Legión Española y República.
La otra noche me vi la película “La bandera” (1935), de Julien Duvivier, después de que durmiera varios años en mi videoteca. Es una obra recomendable, independientemente de su calidad, y pintoresca por varias razones, sobre todo la que apunto al final del artículo y que es realmente sorprendente:
  1. A pesar de ser francesa, está titulada así “La bandera” en español.
  2. Retrata de soslayo la Barcelona de justo antes de la guerra civil.
  3. Está ambientada en un episodio más o menos bélico en el Marruecos español, protagonizado por un destacamento de la Legión española.
El argumento es muy simple: Tras haber matado a un hombre “que se lo merecía” en París, Pierre Giliteh (Jean Gabin) huye a Barcelona donde, robado y perseguido, se refugia de la ley alistándose en el Tercio. Allí conocerá a otros franceses y a soldados de varias nacionalidades, entre los que se encuentra el correoso Fernando Lucas (interpretado por Robert Le Vigan), quien en realidad es un detective que trata de entregarlo a las autoridades. Cuando parten al Rif, Pierre se enamora de la bailarina Aisha, y finalmente su destacamento es abatido por las harcas rifeñas no sin antes haber convencido a Lucas de que los hombres de la Legión son hombres sin pasado y merecen un borrón y cuenta nueva en sus vidas. Cuando llegan los refuerzos, en plan Séptimo de Caballería (o sea, tarde mal y nunca) sólo queda en el blocao Lucas.
Encuentro algunas concomitancias parciales, inevitables, con varias otras películas inmediatamente anteriores o posteriores: “Beau Geste” (1939) en cuanto a la vida legionaria (allí era la Legión Extranjera francesa) y a la inquina entre los protagonistas; “La patrulla perdida” (1934) en cuanto a que nunca se ve al enemigo, sólo al final, y los propios van cayendo uno a uno; “Los últimos de Filipinas” (1945) sobre la gesta del fuerte de Baler; y, algo muy curioso, con otra que creo que se llamaba en inglés “Men at war” (aunque no recuerdo bien si era esta u otra sobre la conquista de Iwo Jima) en cuya escena final se leen los nombres de todos los caídos y se les rinden honores, aunque en el film americano se hace de una forma mucho más cínica y escéptica en lo que concierne al honor de morir en una acción de combatehttp://albertodiazvillasenor.blogspot.com.es.

CENTRO DE LA CIUDAD DE CEUTA




CARNAVAL CEUTA 2013

INFORMACION EXTRAIDA DE LA REVISTA ZARPA LA VOLAERA
CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA 
DEL 14 AL 17 FEBRERO 2013
RESUMEN DE FIESTAS DEL CARNAVAL CEUTA 2013























LUIS HEREDIA, batería y cantante (Orquesta Ceutí)

1960/70's. Luis Heredia reunía gran cantidad de público cuando cantaba. Era una de las máximas atracciones del momento......MÁS

TRIANA CLUB JUVENIL VILLA JOVITA 1975 CEUTA (FOTOS)


En el año 1975 los miembros del club juvenil villajovita (valle Inclán) estudiantes todos, consiguieron contratar a TRIANA no eran muy conocidos pero consiguieron traer a este grupo emblemático en el país.

Nos dejaron el ceutí de verano y tuvimos que adecentarlo durante al menos una semana, nos hicimos amigos del grupo y tuvieron un gran éxito en Ceuta





Estación Marítima de Ceuta

FOTO DE CEUTAINFO.COM

TRAJE TIPICO DE CEUTA

 Laly Orozco, diseñadora del traje de Ceuta, en marzo de 1972.
Con colores verde y rojo de portugal y blanco y negro de ceuta


CEUTA. REGIMIENTO INFANTERIA Nº 60. AÑO 1.916.



Claudio Tinoco Caraballo (Ceuta, 20 de agosto de 1920

Claudio Tinoco Caraballo (Ceuta, 20 de agosto de 1920 - 6 de abril de 1993) fue un dibujante de historietas español, que trabajó fundamentalmente para el mercado exterior
Claudio Tinoco inició su carrera en la Editorial Valenciana con cuadernos de aventuras como Juan y Ramiro y Mc Kay de la policía montada, ambos de 1944, que en palabras del crítico Pedro Porcel "no pasan de ser un voluntarioso aprendizaje del medio".[1]

En 1959 se encargó de continuar Apache para Maga y El Capitán Trueno para Buguera. Dos años después y también para Maga, consigue iniciar series propias, El León Marino y La Cuadrilla, la última de las cuales fue un éxito.[2] Otras series suyas fueron Safari (1962, Ibero Mundial), Espartaco (1964, Galaor) y El pequeño sioux (1965, Ibero Mundial).
A partir de entonces, Tinoco trabajaría para el mercado exterior.(wikipedia)



Este mismo año y con la misma editorial publica la colección "La Cuadrilla" que constó de 46 nums de 17 x 24 cms, en la que también colaboró Segrelles.





En 1964, la Editorial Galaor publica la serie Espartaco, que consta de 26 nums de 17 x 24 cms.


Desde este momento trabajaría para "Ediciones Aventuras y Viajes en París" para quienes trabajaría hasta 1980.

Es en ésta época donde consigue mayor creatividad y logra crear cientos de páginas, algunas de las cuales actualmente están sin publicar, y en poder de sus familiares.
Además existen cientos de colaboraciones para diversas revistas, de casi todas las editoriales, como es el caso de la colección Comandos para editorial Valenciana en los años 50, o Jaimito, y sus colaboraciones en diversos números extras y almanaques


La revista, debido al éxito de los cuadernillos, empieza a publicarse en enero de 1960 hasta marzo de 1968, de forma ininterrumpida y semanalmente.

Igualmente que en el cuadernillo, muchísimos profesionales, de la historieta se hicieron cargo de la colección. Miguel Ambrosio Zaragoza "Ambrós", Angel Julio Gómez de Segura Beaumont, Francisco Fuentes Manuel, Juan Martínez Osete, Claudio Tinoco Caraballo, Tomás Marco Nadal, Luis Casamitjana Colominas, Rodrigo Rodriguez Comos, Francisco Dïaz, Juan Escandell Torres, Gil Bao, Adolfo Alvarez Buylla, Fëlix Carrión Cenamor, Vicente Torregrosa Manrique, Manuel Ubeda Fuentes y Angel Pardo Ruiz.
Algunos estudiosos han citado a Casanovas como dibujante de algunas páginas del Capitán Trueno. Si bien es cierto que el propio dibujante ha dicho que efectivamente ha dibujado alguna aventura, también lo es que nunca fueron publicadas en España. Se cree que se enviaron a una editorial alemana por parte de Bruguera y que no fructificó..........................MÁS  en el coleccionista