ARTICULO DE HOY

ORIGENES DE LA BANDERA DE CEUTA


Este es el origen resumido de la bandera de ceuta por nuestro colaborador José Luis Gómez Barceló, Cronista Oficial de Ceuta, a la duda de nuestro amigo Raf.Santiago




No son pocas las banderas de ciudades portuguesas que se basan en el jironado que parte de la bandera de San Vicente, adoptada por los dominicos en el siglo XIII.Esta misma bandera, jironada de blanco y negro, es la que tiene Lisboa, mientras que Villa Real la tiene de blanco y verde y Santarem en rojo.La razón por la que Ceuta asume la bandera de Lisboa es porque según la Crónica da Tomada de Ceuta de Gomes Eanes de Azurara y otros autores, esa bandera fue entregada por la Ciudad al Rey para llevarla a la conquista y fue la primera que se tremoló en las torres de la Ciudad.Concretamente, en el capítulo LXXXVI se explica cómo el mismo 21 de agosto de 1415, D. Juan I de Portugal mandó a Joham Vaaz d Almadaa que pusiera la bandera de la ciudad de Lisboa –a la que llama más adelante de San Vicente- sobre las torres del Castillo –en el texto en la torre más alta del castillo o alcázar merinida- mientras que otras banderas como las del Infante D.Duarte y la del Infante D. Enrique se tremolaron en la Villa de Fuera, es decir, en el Afrag.José Luis Gómez Barceló, Cronista Oficial de Ceuta....

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y SUS MISTERIOS



En los anteriores artículos sobre El Estrecho de Gibraltar aprendimos algunas cosas nuevas. Ahora quisiera que el lector valore una de las características mas impresionantes del Estrecho. Lo haré sobre un luctuoso suceso ocurrido no hace mas de dos años aquí en La Línea y concretamente en La Atunara.
Un conocido (que por respeto hacia el y su familia) no diré su nombre fue una mañana con su bote a pescar alejándose demasiado de la costa. Era la hora del almuerzo y como no aparecía sus familiares le llamaron al teléfono móvil que llevaba en bote. Tras insistentes llamadas y siempre sin respuesta, decidieron dar parte a la Guardia Civil y se inicio el dispositivo de búsqueda, helicópteros incluidos. 
En la primera ojeada, apareció el bote. La Guardia Civil del Mar lo abordo, observándose que estaba vació, sin evidencias de haber ocurrido nada "raro" (violencia, etc.). 
Los días siguientes tanto por mar como por aire se rastreo una extensa  superficie alrededor del lugar donde se encontraba el bote anclado. Todavía recuerdo a la familia desesperada aguardando en el muelle del Puerto de la Atunara noticias del desaparecido. 
A la semana solo la familia mantenía la esperanza de encontrarlo. Pero somos humanos y nuestra capacidad de aguante y sufrimiento tiene un limite y a los diez días ya no había nadie en el muelle. 
Pasaron las semanas y cuando aproximadamente 15-17 días desde la desaparición, salta la noticia, ¡¡ha aparecido el cadáver!!
Unos barcos tunecinos faenando en las costas de aquel país lo habían encontraron.
¡¡Apareció en Túnez dos semanas después de la desaparición, 14-17 días después!!
La razón de tan sorprendente hecho lo motivó el Estrecho. 
Las aguas que entran, que ya dijimos son superficiales y calientes, son impelidas a la altura de la Bahía de Algeciras como si de una manguera gigantesca se tratara. Pero además observen que el agua tarda tan solo unos 10 días en llegar a Túnez y puede que menos.

Obsérvese en el mapa del Mediterráneo la situación a la izquierda el Estrecho de Gibraltar (1) donde desapareció el pescador y Túnez (2) donde apareció (separado de Italia –Sicilia- por el Estrecho de Sicilia de unos 170 km).

Durante la época de los grandes descubrimientos, allá por el siglo XVI cuando los barcos se acercaban por el Atlántico mas al sur de las Antillas, notaban que los barcos se comportaban de forma extraña. 
La flotabilidad disminuía, la turbidez del agua estaba incrementada, etc. Hasta que a alguien se le ocurrió probar esa agua. La sorpresa fue mayúscula. ¡¡Agua dulce en mitad del Atlántico!!. Ni por asomo restos de tierra firme, y lo mas próximo hacia el oeste las costas de Brasil.
Cuando se descubrió el Amazonas, su magnitud, su gigantesco poder, se justifico o aclaró el misterio. 
El Amazonas vierte tanta agua dulce al mar, que varios cientos de kilómetros desde la desembocadura y en alta mar la fuerza del río supera a la capacidad del mar para igualar la salinidad. 
Lo de la flotabilidad del barco quedaba aclarado ya que por esos lares aun estando en pleno océano Atlántico, realmente navegaban sobre agua dulce y la flotabilidad de ésta es diferente que sobre agua salada. 
La turbidez evidentemente era fruto de los limos arrastrados por el Amazona que da al mar un color diferente.
Pues bien, entendido esto, “amarrense los machos”. ¡¡¡EL CAUDAL DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR ES 20 VECES SUPERIOR AL DEL AMAZONAS!!! UNA MASA DE 200 METROS (PROFUNDIDAD MAXIMA EN LA LINEA CAMARINAL) DE PROFUNDIDAD POR 30 KM DE LARGO EMBOCA EL ANGOSTO ESTRECHO POR TARIFA. (LINEA CAMARINAL). LUEGO SE ESTRECHA A 14-12 KM Y LA PROFUNDIDAD SE TRIPLICA. LA VELOCIDAD INCREMENTA…. Y….
Si el Amazonas provoca lo antedicho en el Atlántico, ¿Qué no hará el Estrecho en el Mediterráneo. 
Entenderán que la climatología de al menos el Mediterráneo occidental (Italia, Francia, Sicilia, Argelia, Túnez, España, Marruecos, etc. Dependen directamente de lo que ocurre aquí en nuestro CAMPO DE GIBRALTAR.

Hay fundamentos científicos que demuestran que si Nápoles, por ejemplo, es habitable lo es por el agua que entra directamente de una de las dos corrientes en las que se parte el “Chorro” del Estrecho. Y precisamente lo que le da a Italia la climatología benigna que tiene.

Por Jose Manuel Dominguez Ramos, noviembre de 2008

BALONMANO....CJ. VILLAJOVITA.--U.A.CEUTI

Partido en la Normal.CJ VILLAJOVITA --U.A CEUTI
De frente: Carlos Cordero, Galiani y Rocki. De espaldas: Torres y la árbitro Guadalupe

La batalla de Aljubarrota, 14 de agosto de 1385

http://www.elmundo.es/
Eran los primeros pasos de la conocida como Era de los descubrimientos, que llevó a los portugueses por toda la costa africana e incluso a la India, al Pacífico y a Brasil. Todavía hoyPortugal se apoya en su pasado, y en sus epopeyas por los mares, para reclamar el origen de su soberanía y reivindicar su propio peso en la Europa actual.

Acceso a los jardines de la Hípica CEUTA

Bahía Norte y antigua puerta de acceso a los jardines de la Hípica
FOTO PEPE FORTES

Ceuta octubre de 1919


Ceuta octubre de 1919. las columnas de los generales Silvestre y Casa Dabalillo


Ceuta octubre de 1919. las columnas de los generales Silvestre y Casa Dabalillo acompañadas por el pueblo en manifestación por el triunfo de nuestras tropas sobre las fuerzas del rebelde Raisuni.

1919-10-22   FUENTE: http://www.flickr.com/photos/etecemedios/

AUTOBUSES ANTIGUOS DE CEUTA


 Con ruedas de goma maciza. Estos no pinchaban e iban a Castillejos por la cuesta del Tarajal, que tenía "tela".
FUENTE:PEPE FORTES FACEBOOK

Aquí tenemos una Valenciana. Autobuses de tantos y tan entrañables recuerdos para Ceuta.FUENTE:PEPE FORTES FACEBOOK

ALTO DE LAS HERAS CEUTA


Ceuta anilla anualmente más de cien especies de pájaros en zona del Estrecho




Ceuta, 16 jul (EFE).- La Ciudad Autónoma de Ceuta procede anualmente al anillamiento de más de un centenar de pájaros de diferentes especies que pasan por la zona del Estrecho de Gibraltar, considerada como un observatorio privilegiado de las migraciones.
Según han informado a Efe fuentes de la Sociedad Española de Ornitología, el paso por la autonomía ceutí de miles de aves -principalmente planeadoras- provoca que la ciudad sea un buen observatorio para diferentes especies en sus tránsitos de verano y invierno.
Anualmente, los expertos de la ciudad proceden al anillamiento de más de un centenar de especies diferentes, lo que permite llevar a cabo un determinado control sobre los procesos migratorios de algunas de ellas.
Esta situación se lleva a cabo en áreas montañosas de la autonomía ceutí donde se tienen instalados diferentes puestos de observación para seguir el tránsito anual de estas aves por el Estrecho de Gibraltar.
Asimismo, los expertos también llevan a cabo este proceso con especies más habituales de los montes ceutíes. EFE

Los judios en la guerra civil española


fuente:sgm.casposidad.com
Las comunidades judías en España durante la contienda 

En 1936, la sinagoga de Barcelona sufrió numerosos destrozos y la mayoría de los judíos pudientes escaparon. Sin embargo, posteriormente la comunidad se reconstruyó y en 1938 pidió apoyo para la República en el Congreso Mundial Sefardí. 

La mayoría de los hebreos de Ceuta, Melilla y el protectorado se alistaron en las filas nacionales no por convicción, sino por obligación. Habría, por ejemplo, que excluir a judíos como el ceutí José Alfón (había sido alcalde de la ciudad) quien se adhirió mucho antes a la Unión Patriótica de Primo de Rivera, pero este no fue el caso general. 

En Ceuta fueron fusilados 22 judíos, la mayoría militantes de izquierdas y masones. 

En Melilla vivían cerca de 3.000 hebreos en 1931. Muchos eran masones y socialistas. El 18 de julio murieron en tiroteos 3 judíos de izquierdas y 8 más fueron fusilados. Las sinagogas fueron cerradas y el colegio hebreo fue incautado por la Falange. Los judíos, además, fueron expulsados del Casino Militar y del Centro Social de la Hípica. 

La comunidad judía de Sevilla, la más numerosa, tuvo que soportar multas arbitrarias e incidentes en sus edificios. 

En Tetuán se incendió el edificio comunitario y se habla de un progrom. En Tánger se impidió a los judíos importar comida para la pascua y se les obligó bajar las rentas de sus pisos en propiedad cerca de un 40% (se dice que Franco prestó ayuda a estos judíos en agradecimiento a la colaboración que le dieron durante su estadía en la guerra de África). 

Todo esto sin mencionar las vejaciones, humillaciones y palizas que numerosos hebreos españoles recibieron. Así mismo, hay que destacar que todos los judíos fueron obligados a declarar sus bienes y a hacer aportaciones "voluntarias". Esto iniciada la guerra, mucho antes, numerosos judíos pudientes del protectorado español ya aportaron cuantiosas cantidades a la sublevación para asegurarse una vida tranquila. 

¿Voluntarios? 

Como he dicho, no faltaron las aportaciones "voluntarias" de muchos judíos destinadas a financiar la sublevación. Normalmente eran publicados en los periódicos locales los nombres de estos insignes que ayudaron a la causa nacional. En una de las primeras listas, por ejemplo, publicada en El Heraldo de Marruecos, en Septiembre de 1936, de los veintinueve donantes, veinte eran judíos (los Serfaty, Benitah, Azulay…). 

Obligados o no, lo cierto es que muchas familias judías apoyaron muy generosamente a los militares sublevados. Cabría mencionar en este punto a José I. Toledano, ex director de la Banca Hassan de Tetuán, a la familia Abenzur, propietaria de la Banca Pariente, a Jacobo Benmaman, quien tenía contacto directo con Franco y gestionó para este importantes sumas de dinero en el extranjero, al rico empresario mallorquín Juan March del que se cree descendiente de judíos (El Socialista le definiría en tono jocoso como "un judío de cuerpo entero") o al influyente melillense Jacobo Salama, íntimo amigo de militares de la talla de Millán Astray y políticos como Serrano Suñer. 

A modo de conclusión 
A tenor de lo dicho, no se puede afirmar que los sublevados fueran monjitas de la caridad con los judíos. Sin embargo, a diferencia del resto de estados europeos-fascistas de la época, en la contienda española no hubo una política intencionada, planeada y sistemática de persecución a los hebreos. Buena parte de esto se debe a que el antisemitismo español de la época fuera más de corte mitológico que político o racial y a que los dirigentes nacionales de la época bien se cuidaran de diferenciar entre el viejo sefardí que gozaba de buenas credenciales y el llamado judío internacional. Esta fue la política que mantuvo en todo momento el régimen franquista. 

___________________________ 

TENIENTE MÉDICO D. MANUEL RUIGÓMEZ VELASCO


TENIENTE MÉDICO D. MANUEL RUIGÓMEZ VELASCO.
CRUCES LAUREADAS DE SAN FERNANDO.
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE CEUTA Nº 3.

FECHA: 11 DE JULIO DE 1.919.
LUGAR: KUDIA RAUDA (CEUTA).
REAL ORDEN: 07 DE MAYO DE 1.924.
DIARIO OFICIAL: Nº 106, DE 09 DE MAYO DE 1.924.

MÉRITOS

El día 11 de julio de 1919, el teniente médico don Manuel Ruigómez Velasco, tomó parte en la ocupación de Kudia Rauda (Ceuta) como agregado al tercer Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas, prestando su asistencia en la primera línea de combate y en parajes totalmente batidos por el fuego del enemigo, a los numerosos heridos habidos en la operación.

Monedas acuñadas en Ceuta

Monedas acuñadas en Ceuta. fuente: rodolfo ruiz calleja en el blog numismático


Por diversos motivos últimamente estoy viajando mucho a Ceuta, una ciudad pequeña pero con una enorme carga histórica. Una de las cosas que más me ha sorprendido de esa ciudad es que todo el mundo sabe que allí se acuñó moneda, algo que ignoran la mayoría de la gente de otras ciudades como Palencia, Valladolid, Jubia, Cuenca… pero en Ceuta se conoce, están orgullosos de ello y, es más, un regalo típico de la ciudad es una réplica de un ceitil ceutí. No obstante, lo que no saben la mayoría de los ceutíes es que además de ceitiles se acuñaron otras piezas. Vamos a ver si las repasamos. Como todo el mundo sabe, Ceuta es una de las puertas del Mediterráneo y el paso natural entre África y la Península Ibérica, a través del Estrecho de Gibraltar. Dicho esto, no hace falta ser un lince para imaginarse que esa zona es militarmente muy importante y que muchos paises quisieran controlarla. En efecto, la situación es tal que españoles, británicos y marroquíes se reparten la soberanía del estrecho y cada cual reclama el territorio que no es suyo. Una fiesta diplomática que no es nada nueva; hace ya bastantes siglos que muchas potencias reclamaban el mando del estrecho, y lo reclamaban a la antigua usanza: a palos. En efecto, Ceuta ha sido una ciudad muy disputada por moros y cristianos y un enclave estratégico desde donde comenzar una invasión posterior. Las invasiones desde siempre han sido de todo menos baratas, así que en algunas ocasiones esas potencias acuñaban moneda en Ceuta para poder hacer frente a los gastos. A continuación voy a repasar las monedas que yo conozco que acuñaron allí. Con ello no pretendo ser minucioso, ni tan siquiera aseguro que no haya más de las que indico (no soy experto en moneda de Al-Andalus), pero estoy seguro que si faltan piezas habrá lectores del blog que las detecten y las indiquen en los comentarios. Antes de entrar en materia, vamos a recordar que Al-Ándalus se inició en el año 711, cuando los musulmanes entraron en la Península Ibérica y rápidamente la invadieron en su práctica totalidad. Se suele considerar el final de Al-Ándalus en 1492, con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Pero mientras tanto, no es que en Al-Ándalus hubiese “moros”, sino que diferentes pueblos musulmanes conquistaron ese territorio. Para que nos hagamos una idea, Al-Ándalus estaba al principio integrada en el Califato Omeya, para después convertirse en un emirato independiente y luego en el Califato de Córdoba, hasta que se disolvió y se dividió en los primeros reinos de Taifas. Estando estos reinos de Taifas es cuando entraron en escena los Almorávides, los primeros en acuñar monedas en Ceuta. Estos se apoderaron de Ceuta en 1084 dirigidos por Yusuf ibn Tasufin, un emir bereber muy poderoso y un gran batallador. Al año siguiente de asentarse en Ceuta Alfonso VI tomó Toledo y los Taifas ansalusíes se echaron a temblar ante el avance cristiano (recordemos que luchaban, ni más ni menos, que contra El Cid), por lo que pidieron ayuda a los almorávides, que tardaron poco en adentrarse en la Península y liarse a palos con todo el que se les ponía por delante. Entraron en 1087 y otra vez en 1090, haciendo suyo gran parte del territorio peninsular y reconquistando a los cristianos plazas importantes como Toledo, Lisboa o Valencia (pero esta última después de la muerte de El Cid, que era su gobernador). .....MÁS

TENIS DE MESA CLUB JUVENIL VILLA JOVITA(valle inclan)

fuente:blogceuta