
Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
EDIFICIO DE YBARROLA
SOPLOS DE ÁFRICA de Miguel Ángel Fernández Sanjuán (Autor)
El amor en las etapas de la vida, Ceuta y el mundo musulmán en la historia de España y el Protectorado en Marruecos (Historia de España e Historias de amor nº 2) Versión
Ante este drama familiar, los personajes tendrán que rehacer sus vidas y encontrarse con el amor, que se presenta en esta historia mostrando caras muy diferentes.
Al mismo tiempo, conoceremos la vida de juventud de unos mayores cuando se produce la narración de sus alegrías y sus penalidades pasadas, en plena Transición democrática, y que provoca que nuestra imaginación viaje a un pasado desconocido para la mayoría, a los tiempos de las crónicas de las Guerras de África, de un Tetuán capital del Protectorado español en Marruecos, y la singularidad de una ciudad española que antes fue Penal y plaza de Soberanía y ahora la Ciudad Autónoma de Ceuta, fuente inspiradora de estos Solpos de África.
NOVELA CABO DE VARA
NOVELAS DE CEUTA (1): CABO DE VARA de
TOMÁS SALVADOR


Las fuentes que utilizó Tomás Salvador para ambientar esta novela que se desarrolla entre 1883 y 1888 son evidentes. Además de la literatura penalística, Salvador se inspiró muy directamente en un libro publicado en Málaga en 1886: Catorce mese en Ceuta de Juan José de Relosillas. El autor fue un periodista malagueño que ejerció de carcelero una breve temporada y fruto de su experiencia es este libro ameno que desentraña algunas de las características de la ciudad africana. Se reeditó en Ceuta en 1985. Las deudas a Relosillas son más que evidentes. Posiblemente Tomás Salvador también conociera otro libro curioso sobre el presidio ceutí, La vida en el presidio (Barcelona 1909) de Jesús Mijares Candado, aunque en este caso los préstamos no son evidentes. Y es más que probable que hubiera leído Los vivos muertos (1929) de Eduardo Zamacois, antecedente de la novela de presidio.

Cuentos de Tetuán
https://editorial.ugr.es
Cuentos populares de Tetuán recogidos de la tradición oral y traducidos al español
Siham Benchekroun , Jamal Dine Setti Hadri , Rafael Ortega Rodrigo , Chafik Aaziz , Fátima Zohra El Madani
LIBRO DEL MES / Junio 2019
?¡Tetuán, dulce y arisca Tittawin! Ciudad encantadora de finos trazos andalusíes, de maneras refinadas y púdicas, hija de Granada y hermana pequeña de Fez, ciudad sabia y rebelde, a ti que has inspirado a tantos escritores y artistas te dedico esta humilde antología en recuerdo de los días vividos en tu regazo??
Siham Benchekroun ha realizado un trabajo minucioso contra el olvido. Ha recopilado pacientemente, de boca de contadoras aficionadas, estos cuentos tradicionales y canciones de juegos infantiles de Tetuán.
Con ternura y rigurosidad, la autora se ha esforzado en restituir en lengua francesa el sabor y la finura de cada cuento recogido (o reescrito) en el antiguo dialecto tetuaní, que el lector puede ahora disfrutar también tanto en el original árabe tetuaní como en español.
A medida que nos adentramos en los cuentos, encontramos a jóvenes chicas, bellas a la par que avispadas, que consiguen desbaratar las trampas de hombres volubles, a inocentes huérfanas cuya bondad y virtud son el mejor remedio contra la maldad, incluso a animales entrañables y de gran sabiduría. En fin, se trata de unas cancioncillas de una poesía inalterable.
El cuento, un crisol de identidades y memorias, es un testimonio valioso de las tradiciones de una comunidad, transmite sus creencias y sus valores bajo un aire de diversión. Pero este patrimonio oral, deliciosa expresión de la sabiduría popular, se está perdiendo inexorablemente por las profundas alteraciones producidas en nuestras sociedades. Esta colección de cuentos tetuaníes contribuye a la salvaguarda de este legado.
Nacida en Fez, Siham Benchekroun es novelista, poetisa y autora de relatos en lengua francesa, la mayoría de sus obras ha sido traducida al árabe.
Por qué el 15 de agosto es fiesta nacional y qué se celebra en España
El 15 de agosto es el día en el que más localidades y pueblos de España están en fiesta
AVIONETAS FANTASMAS EN CEUTA
PUENTE DEL CRISTO CEUTA
EL HÉROE DE CEUTA FERNANDO DE LEYBA
CURIOSO Y RARO LIBRO ANTIGUO DE LA LEGION
Libros sobre Ceuta. El asesinato del intérprete (1790-1792)
Un libro repasa la historia de la artillería de costas en Ceuta

Ceuta y Julio Verne.

Pedro Calderón de la Barca en El Príncipe Constante. Luis de Camoens en Os Lusiadas. Dante Alighieri en La Divina Comedia. Palacio Valdés en Santa Rogelia, son algunos de los muchos que han citado a Ceuta en sus obras. Más reciente es la novela The High Flyer del inglés Nicholas Shakespeare. Este escritor, de la nueva generación de valores literarios ingleses, recoge en su libro, ambientado en Ceuta, el estribillo de una canción dedicada a la “Perla del Mediterráneo”: Blanca. Celeste. Perfecta. Una ciudad luminosa. Corazón de España.
Abyla. Abyla. Abyla. Abyla. La importancia de Ceuta no pasó desapercibida para Julio Verne y, fruto de su extraordinaria imaginación son dos obras en las cuales aparece Ceuta. La primera novela a la que nos referimos es: Hector Servadac. En esta obra, el cometa Galia colisiona contra la tierra arrancando de ella a Ceuta y Gibraltar.
Julio Verne da a Ceuta el status de ser uno de los ejes dominadores del estrecho: Antes del choque de Galia con la tierra, Ceuta dominaba uno de los lados del estrecho de Gibraltar y pertenecía a los españoles, pero abandonada, pertenecía al primer ocupante, y, por tanto, posesionarse de ella en nombre de Francia plantando allí el pabellón francés, era, en concepto de Servadac, la cosa más natural del mundo.
La ciudad es objeto de disputa entre ingleses y franceses después de que fuese vendida a los primeros por los españoles: ¡Hemos llegado tarde! ¡Ceuta está ocupada! Murmuró Servadac. Como se puede apreciar, ni la importante situación estratégica de Ceuta ni ser objeto de constantes disputas, pasaron desapercibida para Julio Verne.
"El texto que figura al pie de la imagen es el siguiente: " ... el comandante de Ceuta, que era el Mayor Oliphant, adelantandose, de gran uniforme, hasta las primeras rocas de su islote." (Hector 5, Tomo II, página 61) La segunda novela es: Mathias Sandorf. En esta obra, Julio Verne relata la expedición a Ceuta para rescatar a un preso condenado a cadena perpetua en el penal ceutí. La llegad a la ciudad a bordo del barco es narrada magistralmente: El Ferrato se acercaba rápidamente a la tierra africana.
La bahía en cuyo fondo se esconde Tánger comenzaba a cerrarse, mientras que Ceuta se presentaba más tanto más visible, cuanto que la costa, más allá de aquel punto, forma como un gancho hacia el sur. Veíase alejarse poco a poco, como un gran islote sujeto al pie de un cabo retenido por el estrecho istmo que le une al continente.
La acción entre el doctor Antekirtt, el liberador, y el gobernador de Ceuta, el coronel Guyarre, situada en 1882, está llena de detalles difíciles de imaginar en alguien que posiblemente no estuvo en Ceuta. LEER MAS
CABO DE VARA de TOMÁS SALVADOR
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas