que anestesie el llanto de los niños y mueva suavemente las hamacas como una brisa esclava. Porque yo no he venido aquí a hacer dormir a nadie.
Siempre me gustó León Felipe, empecé a leerlo con dieciséis años , alguien me trajo su Antología Rota de una editorial hispanoamericana y me enganché. Recuerdo aquello que decía que el hombre era el resultado de la cópula oscura de la arcilla y el viento.
Entendí que hay que ser romero siempre para que no se te haga callo el alma, que don Quijote cabalga solo por la Mancha y que de ser piedra quería serlo de camino o de arroyo.
Nos precedía en las manifestaciones, nos lo ponían en los conciertos, llenaba las fachadas… curiosamente murió fuera de España. Era fuerte, arrebatado, pasional escribiendo, mucho más cuando dejó el soneto y las demás estrofas de la moda de su generación.
Esta tarde he tenido una buena ración de cabronina ceutí , como diría mi amigo Juanjo y este poema me ha venido a la cabeza:
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
,que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 19, 2023
jueves, 19 de octubre de 2023
"Partir para contar" es la historia de Mahmud Traoré, un joven que tardó tres años en viajar de Dakar a Sevilla y que narra una poderosa odisea en primera persona
Les hemos visto gritar ante las cámaras con los brazos extendidos, como las figuras de los fusilamientos retratados por Goya. Brincan, lloran, suplican, corren todos juntos, iguales, y de fondo una voz en off: “30.000 subsaharianos se avalanzan sobre la valla de Ceuta”. Algunos nos han susurrado su travesía, un resumen: quiénes les esperan, quiénes les persiguen, que no tienen nada que perder. Hasta ahora, el periplo de un migrante nunca se había contado así.
“Partir para contar” (Pepitas de Calabaza, 2014) es la historia deMahmud Traoré, un joven que tardó tres años en viajar desde Dakar a Sevilla y que, alcanzado su destino en 2010, se lo contó todo a Sonia Retamero. Durante treinta horas de conversación grabada, le narró una odisea particular que es la de muchos y la de ninguno, que nos queda a un océano de distancia y de la que sin embargo creemos saberlo todo. Retamero entregó la grabación al escritor y periodista Bruno le Dantec, quien se encargó de trasladar esta odisea a la palabra escrita.
Mahmud Traoré cuenta los motivos que lo impulsaron a irse y las lecciones que hoy día extrae de su decisión. Sobre todo, rompe la maldición de la mayoría de relatos que tratan de arrojar luz sobre la polvorienta ruta a El Dorado europeo: aquí, por una vez, el inmigrante es protagonista y voz de su propia historia.
Mahmud escapó de la pobreza, de la vida en el campo, sin haber cumplido los veinte. Atravesó el Sahel, el Sáhara, Libia, el Magreb y el 29 de septiembre de 2005 participó en un asalto multitudinario a la valla de la frontera de Ceuta, el primero de este tipo que se difundió en las televisiones españolas: “La mayoría murieron por disparos de bala, otros fueron pisoteados durante la avalancha y algunos dicen haber visto a desgraciados abrirse el vientre sobre las concertinas de púas, o ser alcanzados por una bala en lo alto de la valla y morir arriba, suspendidos entre África y Europa”.
A través de estas páginas, uno puede ir más allá de la versión simplista que achaca a las mafias y a los traficantes de seres humanos el fenómeno migratorio en la fronteras sureñas de Europa. Mahmud habla de los campamentos clandestinos en el desierto, proto-estados donde loschairman, los padrinos que gobiernan, obtienen tanto provecho como intermediarios entre migrantes y traficantes que ni siquiera tienen la necesidad de soñar con Europa. También habla de los ataques, saqueos y extrema violencia de la policía marroquí, a menudo causa de las carreras en masa hacia la valla: “Los Alís lo destruyen todo a su paso, tanto chozas como provisiones. Antes de mandarlos al desierto, a los que detienen les dan una paliza de muerte y les roban todas sus pertenencias”.
“El aire caliente y denso te corta la respiración, te falta el aliento, te entra el pánico. […] Oteamos el horizonte en busca de una señal de vida, un oasis, un pozo, una ciudad, pero no hay nada, salvo espejismos ondulantes que engañan nuestra vista. Hasta he creído ver el mar a lo lejos, al alcance de un último sprint, como si el Mediterráneo avanzara y viniese a nuestro encuentro”. Mahmud sobrevivirá a base de leche en polvo con azúcar, verá machetazos y deberá defenderse en el interior de una furgoneta atestada. Contará por qué en África, cada procedencia es una marca, un destino, y sólo resisten los más fuertes.
El clandestino no sólo tiene motivaciones materiales para jugárselo todo. En su caso, también está el orgullo y la curiosidad, la simple fuerza de un joven para lanzarse a un rito de iniciación en el que tendrá que lidiar con el brutal negocio de las fronteras sin poder dar marcha atrás.
Nos mostrará la inmesidad de la pequeñez, la felicidad del miserable, de qué está hecha la fuerza para insistir en seguir vivo: “Un día le echo una mano a una señora que está de mudanza y me paga sesenta euros. Es la primera vez que me pagan tan bien. Estoy loco de alegría y para celebrarlo doy unos pasitos de danza en nuestro dormitorio”.
"Partir para contar" no sirve sólo para concienciarse o entrenar el espíritu compasivo, ni para comprender que la actual política refractaria de inmigración europea no es sostenible ni humana. Este libro es el relato imprescindible de este siglo: si Ulises se reencarnara en un hombre contemporáneo, sería un magrebí o un subsahariano.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 17, 2023
martes, 17 de octubre de 2023
Los olvidados de Stutthof. Interviú rescata siete nombres de españoles que pasaron por campos nazis en Polonia. (Entre ellos, Pedro Cervantes, de Ceuta).
Los nombres de los estos españoles no figuran en ningún registro. Ninguno de ellos aparece en el estudio sobre deportados a los campos nazis que realizaron los investigadores Benito Bermejo y Sandra Checa y que el Ministerio de Cultura editó como libro-memorial en 2006. Desde entonces ha tenido diversas actualizaciones pero ninguna que permitiese conocer el destino de los cinco. Tampoco tienen datos en la
asociación Amical de Mauthausen y Otros Campo, formada por sobrevivientes y familiares de víctimas españolas del nazismo.Solo las fichas elaboradas por los nazis ofrecen algún dato. Pedro Cervantes Sánchez,un “presunto electricista” de Ceuta, cumplió los 17 años el 30 de abril de 1942 en ese horrendo sitio. Entonces no era Pedro, sino el prisionero 13.314. Antonio Malpartida Verdager, un leridano al que le fue asignado el número 13.312, había alcanzado la mayoría de edad en enero de ese mismo año. El abulense José Luís Sánchez Díaz - 13.313 en los ficheros de Stutthof- había cumplido los 18 el 5 de Junio de 1942. El13.311 era Juan Alfonso Ferrer de 22 años y nacido en Barcelona, mientras que Antonio Ibáñez, catalogado como el prisionero 13.315 había cumplido 28 una semana antes de ser trasladado a este campo. Excepto Cervantes, todos los demás fueron anotados como “cerrajeros” de oficio. Lo que sí coincidía era la religión: todos eran“católicos”. Asimismo, en los archivos a los que ha accedido Interviú también aparece el nombre de Domingo Eskurra, nacido en Tarragona y casado con una mujer llamada Mercedes. Como motivo de su detención, fechada el 14 de agosto de 1942, figura el delito de “manifestaciones hostiles contra lo alemán”, lo que está acompañado por una detallada descripción física del acusado. Todo, además de su nombre, se perdió detrás de un número de cautivo: el 15.797. Tras soportar todo tipo de sufrimientos,
Domingo murió el 11 de octubre de 1942. Los investigadores polacos desconocen donde están sus restos.
Casi dos años más tarde entró en Stutthof, Joaquín Sánchez Escribano, nacido el 1926 en Albacete, ebanista y proveniente del campo de Dachau (Alemania). Tampoco se sabe que pasó con él. Aaron Balbaryski, un lituano que estuvo allí en esas fechas, relata que las condiciones en que vivían eran terribles. “llegué a Stutthof en septiembre de ese año. Entonces el campo era manejado por prisioneros alemanes con
antecedentes por asesinato, y ellos a su vez eran supervisados por los SS. Me acuerdo que nos metieron en un bloque a golpes y apenas nos daban de comer”, declara desde Buenos Aires, donde reside. En la capital argentina también vive Raia Sznajderhaus, otra sobreviviente. “Jamás lo podré olvidar. Las epidemias de fiebre tifoidea, gente muriendo… fue muy, muy doloroso”, afirma. En enero de 1945, el avance de las tropas
soviéticas obligó a los nazis a evacuar a quienes aún permanecían en este campo. El último día de enero, los SS fusilaron a cerca de cinco mil prisioneros de Stutthof. Otros tantos fueron asesinados durante el peregrinaje hacia Alemania. De los siete españoles solo quedaron sus fichas, hoy rescatadas del olvido.........más fuente interviu
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 14, 2023
sábado, 14 de octubre de 2023
La Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad (Festa Nacional d'Espanya, en catalán; Festa Nacional de España, en gallego; Espainiako Jai Nazionala, en vasco) conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de España. La celebración tiene lugar cada 12 de Octubre, donde se celebra un desfile militar en la Plaza de Colón de Madrid en el que asisten Su Majestad el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado Español, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas. El Descubrimiento de América fue de trascendental importancia para España, iniciando un periodo de proyección lingüística, cultural y económica en América. Todo ello ocurrió en una época donde estaba finalizando el proceso de construcción del Estado actual, con la integración de los diferentes reinos peninsulares en un sólo y único reino. Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, realizó cuatro famosos viajes o expediciones desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de Octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún hoy se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela. A partir del tercer viaje de Cristóbal Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «los viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 11, 2023
miércoles, 11 de octubre de 2023
LA MISTERIOSA PRESENCIA DEL SUBMARINO «CAPPELLINI» EN EL PUERTO DE CEUTA: LA SUPUESTA NEUTRALIDAD DE ESPAÑA EN LA II GUERRA MUNDIAL Por: Emilio Umbría Cruz Verónica Rivera Reyes
Como hemos apuntado en el epígrafe anterior, durante la madrugada del 15 de juniode 1940, el submarino italiano «Cappellini» solicita el permiso de las autoridades españolas para atracar en el puerto de Ceuta y ser debidamente reparado tras haber sufrido daños –de varia índole y trascendencia, como podremos comprobar a continuación– en el transcurso del ataque con cargas de profundidad por la Marina inglesa en la zona de Punta Almina. La primera referencia documental que poseemos, una carta informativa fechada el 15de junio de 1940, fue redactada por Serafín Pérez –ingeniero naval– y remitida al Sr. Jefe de las Fuerzas Navales del Norte de África y el Estrecho de Gibraltar. En dicha misiva el ingeniero naval Pérez indica que, cumpliendo lo que se le ordenaba, a las 2:50h se personó en el submarino «Cappellini» y comprobó, tras una somera inspección ocular, que este sufría la avería del timón vertical de popa –que se encontraba agarrotado y desnivelado–. Asimismo, el ingeniero naval afirma en este informe que necesitaría ir acompañado de un buzo para calibrar correctamente los daños que afectan al submarino italiano –este hecho se produce a las 9:45h del 15 de junio–. El buzo realiza un detenido reconocimiento y manifiesta que el buque «no presenta ninguna avería exteriormente», tras lo cual el ingeniero naval solicita que se le conceda una moratoria de quince días para desmontar las piezas del interior del buque, comprobar su estado y dejar al submarino en buenas condiciones para la navegación Dos días después de que esta circunstancia se produjera en el puerto de Ceuta, el embajador británico envía una carta al Ministro de Asuntos Exteriores –el anteriormente mencionado Juan Beigbeder y Atienza– en la que se recogen las siguientes palabras: «Un submarino italiano fue atacado y dañado por un destructor británico el 12 de junio de 1940 a las 4:00h. El 14 de junio de 1940 a la 1:31h otro submarino –probablemente fuera el mismo– fue visto por otro de los destructores británicos en Punta Almina. Nuestro destructor estaba fuera de las aguas jurisdiccionales pero no hizo intentos de atacar, puesto que el submarino estaba dentro de las aguas territoriales. Esto no disuadió al submarino que lanzó un torpedo al destructor». A continuación, el embajador británico4. Este submarino pertenecía a la clase Santarosa, más conocida como clase Bandiera.... .LEER MAS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 09, 2023
lunes, 9 de octubre de 2023
El 22 de enero de 1516, el Papa León X emitía unas letras apostólicas destinadas a la orden de frailes menores franciscanos, para dar culto a los mártires Daniel, Ángelo, Samuel, Donulo, León, Nicolás y Hugolino. Se les permitía celebrar fiesta anual en el día que eligiese su Capítulo General, con rito doble mayor, en todas sus iglesias, siendo designadoel 10 de octubre, pues fue en esa fecha, el año de 1227, cuando fueron ejecutados en Ceuta, aunque en algunos calendarios y documentos aparecer como el 12 del mismo mes.
Así comenzaban a pintarse y tallarse, en sus iglesias y retablos, escenas de su misión y muerte en Ceuta, junto a los mártires de Marruecos: Berardo, Otón, Pedro, Acursio y Adyuto, que fueron sacrificados en 1220 y a los que había canonizado Sixto IV el 7 de agosto de 1481. Alejandro Sevilla Segovia, en su libro Raíces histórico-religiosas de la ciudad de Ceuta. San Daniel, su Santo Patrono (Ceuta, 1981) traducía el texto completo del documento pontificio. En él no queda duda de que eran declarados mártires y tratados como santos, a título de culto, pero que no eran canonizados, lo que dejaba para el futuro por sí o sus sucesores. Este hecho concuerda con su no inscripción en los dos listados reconocidos de santos canonizados antes de la Sagrada Congregación, como ha puesto de manifiesto www.eltestigofiel.org.
En años posteriores a la autorización de culto público, las autoridades ceutíes declararon por patronos a San Daniel y Compañeros Mártires, aunque ignoramos si fue a iniciativa del prelado o de la cámara y el gobernador, ya que no conservamos actas tan antiguas ni del cabildo catedral, ni tampoco del municipal.
La primera mención a San Daniel y sus compañeros como Patronos de Ceuta está en el calendario de fiestas aprobado por el obispo Jaime de Lancastro en 1553, apareciendo como fiesta de guardar. El canónigo Salvador Ros y Calaf, seguramente el historiador más importante de la iglesia septense, asegura en su Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta, que en los hoy perdidos Estatutos de la Catedral de Ceuta, promulgados en 1572 por el oblispo Francisco Cuaresma, se mandaba:
"... que la fiesta de los siete mártires de Ceuta se guarde en su día 10 de octubre, y que se haga en su honor una procesión general: en el modo de expresar se parece que antes no se hacía y que él la instituye para mayor brillo y solemnidad de la fiesta de los Santos Patronos". La procesión consistía en sacar la reliquia del Santo por la Plaza de África, dando vueltas a la misma, pero ya a mitad del siglo XVII, cuando escribía su Historia de Ceuta el canónigo Alejandro Correa de Franca había dejado de hacerse.
Seguramente fue durante el siglo XVII cuando los Santos Mártires tuvieron su época de mayor esplendor, con capilla propia en la Santa Iglesia Catedral y la imagen de tamaño natural que sería trasladada a la actual. Su culto fue protegido tanto por la capellanía fundada por Diego Rodríguez Piñón y su esposa María Barbosa, como por el cabildo municipal, que financiaba el aceite de su lámpara y la fiesta del 10 de octubre.
Sin embargo hay que reconocer que hubiera o no financiación, el cabildo catedralicio estuvo siempre al frente de su culto y devoción, como demuestra el haber tenido su imagen en la capilla mayor desde mitad del siglo XIX hasta la reforma de mitad del siglo XX, en la cual volvió a contar con capilla propia, esta vez en la girola.
A partir de 1981 la Cofradía de Oficiales de San Daniel y Compañeros Mártires recuperó la festividad con pregones, triduos y procesiones y en ello sigue.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 09, 2023
Boton guerra carlista regimiento Ceuta(TODO COLECCION)
http://www.identificacion-numismatica.com
1.-INFANTERIA DE LINEA. En abril de 1797, se da orden que en los botones del Infanteria de Línea lleve el nombre del regimiento, este corresponde a "FIJO DE CEUTA". Reverso liso.
2.-Perteneciente a R.O de febrero del 1846, se asigna botón, dorado,convexo, y número de regimiento en centro, desde el 1855 hasta 1869 los botones apenas cambian, solo un poc el numeral, en su caso, para los distintos regimientos, de este periodo son los botones con orla francesa y número. n el caso de Ceuta..en el centro solo pone el nombre dicho..."CEUTA". Leyenda en reverso: **SEVILLA F.DE D. J.I. M ROLLAN**
3.-Desconozco la fecha exacta de este botón.., pero puedo catalogarlo , casi con toda seguridad, entre el periodo de 1815-41. con leyenda "FIJO CEUTA". Creo que Fijo de Ceuta es del periodo comprendido entre 1769-1875. El reverso no presenta leyenda. NOTA: FIJO DE CEUTA:En el año 1741 se reorganiza y pasa a ser el " Regimiento de Ceuta Fijo", hasta que en el año 1769 pasa a ser el " Regimiento Fijo de Ceuta ". Continua con el mimo nombre despues de incorporar al " Regimiento Fijo de Orán " en el año 1793, como su tercer batallón. Finalizada la Guerra de la Independencia, es incorporado a la Infantería de línea con el nombre de " Regimiento de Ceuta 27 de Línea ", nuevamente en 1818 toma su denominación de " Regimiento Fijo de Ceuta ", con el que es disuelto en el año 1820. Reorganizado en 1827 como " Regimiento Fijo de Ceuta " pasa a ser en 1834 el " Regimiento de Ceuta nº 19 ", hasta que finalizada la guerra carlista y ya en el año 1843 es reorganizado como batallón y con el nombre de " Batallón Fijo de Ceuta ", mientras que sus otros dos batallones pasan a engrosar al , Regimiento Galicia nº 19. En el año 1847 vuelve a tomar el pie de regimiento como " Regimiento Fijo de Ceuta ". Tras numerosas transformaciones en su composición, tanto de personal como en los lugares donde estuvo destinado, llegamos al año 1875 en el que se forma en la plaza de Ceuta con los restos del Regimiento cuatro compañías provisionales que formaron el " Batallón Provincial de Ceuta "...."
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 03, 2023
martes, 3 de octubre de 2023
Los cronistas árabes aseguran la existencia de un gigantesco puente sobre el Estrecho de Ceuta que fue asolado a consecuencia de una elevación de las aguas. De ser cierto, la empresa arqueológica para encontrar sus restos merecería la pena. Mariano F. Urresti
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA
AL.MANSURA FUE UNA CIUDAD DENTRO DE CEUTA CLIK FOTO
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario
El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española
Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas
AI-IDRISI
La tradicional salva volverá a escucharse en Ceuta desde la fortaleza de El Hacho
http://elpueblodeceuta.es.........Como es tradicional en Ceuta, a partir del día 1 de febrero se volverá a retomar ..leer mas clik foto