Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
Cantera de Benzú, en 1911 CEUTA
CARNET DE LA SECCION FEMENINA DE CEUTA

Carlos Segarra, hizo en Ceuta la mili
Playa de la Piedra Gorda ceuta y sus 7 montes
El botón de tu camisa, y el ojal que lo atenaza...
El botón de tu camisa. Hoy me he quedado mirando el botón de tu camisa; de esa camisa de rayas turquesas,blancas y añiles.¡Ay, ay, ay! El botón de tu camisa tan pequeño, tan redondo, tan coqueto y juguetón como el lunar que "ronea" al principio del sendero, de ese hueco de tu pecho.El botón de tu camisa que amenaza con librarse del ojal que lo atenaza, que lo oprime; que le ha colgado el marrón de ser siempre el carcelero de ese nacer de tu pecho; de ese canalillo estrecho que me tiene fascinado¡y tanto! que me falta voluntad para ordenar a mis ojos que miren a la palmera, al perro del quiosquero, al tío de la "tele" que entrevista a la maruja, al que barre y le joroba que le tiren justo al lado,los envoltorios de chicle y un sin fin de cosas más;al niño con la toalla,a la muchacha morena de los pantalones cortos y los ojos de gacela apunto de aparear...Y tanto que me falta voluntad para controlar mis labios que se mueren por besarte cuando te veo pasar;cuando paso yo y te veo, sentada en esa terraza con un café en una mano y la otra ,carcelera, luchando por aferrar al ojal ese botón con ansias de libertad ¡maldito ojal! ¡Dichosa mano! que no deja que mis ojos naveguen por el canal, ni permite que mis labios alunicen en esa luna de abril que "ronea"al principio del sendero, de ese hueco de tu pecho.
Hoy me he quedado mirando no al botón de tu camisa; de esa camisa de rayas turquesas, blancas y añiles. Hoy me he quedado mirando ese canal de mis sueños tan soñado; tan parte de mis sueños más velados, y he querido tirarme por el abismo y morirme entre tu canal...
Hoy el ojal dejó de ser carcelero y el botón alcanzó su libertad.
Hoy yo sigo prisionero de ese lunar, del sendero...de ese hueco de tu pecho...de esa camisa de rayas turquesas, blancas, y añiles que doblan mi voluntad.
Y ese "roneo"...
Y ese lunar..
Y ese ojal y ese botón...
Y ese tirarme al abismo y morirme en tu canal...
28 de marzo de 1950 - Faro de Ceuta
El caso de Francisco Lara Campoy CEUTA
D. José García Aldave - 1914..CEUTA
http://dbe.rah.es/biografias/10274/jose-garcia-aldave
García Aldave, José. Marqués de Guelaya (I). Caracas (Venezuela), 1.VIII.1845 – Madrid, 28.IV.1914. Militar destacado estratega en las guerras de Cuba y Marruecos.
Ingresó en la Academia Especial del Cuerpo de Ingenieros el 9 de agosto de 1861. A los cuatro años de permanencia en el centro solicitó el ingreso en la de Estado Mayor obteniendo plaza en la misma el 1 de septiembre de 1865. Tres años más tarde fue promovido al empleo de alférez alumno con grado de teniente de Infantería. A finales de junio de 1870 terminó sus estudios obteniendo el empleo de teniente de Estado Mayor. Durante catorce meses más permaneció agregado a diferentes unidades en comisión de prácticas, hasta noviembre de 1871 que ascendió a capitán y pasó destinado a la isla de Cuba. En ese momento era uno de los oficiales jóvenes de mayor preparación científica y técnica del Ejército, pues había permanecido nueve años en dos de los más prestigiosos centros de enseñanza militar.
Antes de incorporarse a su destino contrajo matrimonio con María Belén Mancebo, con la que emprendió viaje hacia La Habana, efectuando su presentación en la Capitanía General de la isla en diciembre de 1872. Comenzó su vida militar en ultramar a las órdenes del brigadier Adolfo Morales de los Ríos, jefe de la 2.ª brigada de la 1.ª división del ejército de la isla, entrando en combate en el lugar de Zarzal el 4 de junio de 1873, por cuya participación le fue concedido el grado de comandante de Infantería, pasando a inspeccionar el estado de las torres defensivas de la trocha de San Luis en Palma Soriano.
La lucha irregular, pero sostenida, entre el ejército y los grupos insurrectos continuó durante 1874, lo que supuso para el joven oficial una incesante actividad en la que se superponían los trabajos en la trocha con los choques armados con partidas dispersas por la región de la costa Norte. Durante el primer semestre de 1875, García Aldave se hizo cargo de la línea férrea de San Luis reforzando defensas y dirigiendo la construcción de nuevos fuertes. En junio pasó destinado a Santiago como jefe de Estado Mayor, habiendo ascendido días antes al empleo de comandante de su Cuerpo por méritos de guerra.
En el nuevo destino participó en decisivos encuentros con el enemigo, especialmente los que tuvieron lugar durante el año 1876 en Baños Calientes, Los Negros, Brazo Escondido y Cayo Rey. Por estas acciones fue recompensado con el grado de teniente coronel del Ejército. En enero del año siguiente partió como jefe de operaciones de la columna volante del brigadier José Galbis en persecución de las partidas mandadas por Maceo. Recorrió las regiones de Baracoa y Guantánamo señalándose en el combate librado en la Sierra del Mico y la toma del poblado de Anguilla.
Dirigió la reconquista de Pueblo Nuevo y los Pilotos, participando como combatiente hasta el fin de la campaña tras la firma del convenio de Zanjón (12 de febrero de 1878).
Pacificada la isla, le fue concedido el grado de coronel del Ejército y destino a la Comandancia General.
El levantamiento de partidas en Holguín durante el mes de agosto de 1879 lo puso de nuevo en campaña al mando de una columna con la que recorrió la región durante los meses de la denominada Guerra Chiquita, a las órdenes del general García de Polavieja. Las operaciones se hicieron especialmente cruentas por Palma Soriano, Longo y Guantánamo, en este último lugar sostuvo enfrentamientos con las partidas del cabecilla Limbano Sánchez, que se rindió el 22 de julio de 1880, con lo que quedó pacificado el territorio.
En junio de 1881 García Aldave regresó a la Península para hacerse cargo de su destino en el Depósito de la Guerra. A los ocho meses de permanencia en Madrid fue designado jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de Galicia, donde permaneció hasta septiembre de 1883 que embarcó en el puerto de La Coruña nuevamente hacia Cuba. En La Habana prestó sus servicios en la Capitanía General durante siete años sin interrupción, y durante este tiempo ascendió a comandante de Estado Mayor por antigüedad.
A pesar de los esfuerzos de pacificación llevados a cabo en la isla por los generales Martínez Campos y Polavieja, el bandolerismo se convirtió en una pesadilla para la población civil y por ende para el Ejército.
En septiembre de 1891 García Aldave recibió la orden de reconocer y mejorar los campamentos, cantones y destacamentos de las fuerzas destinadas a la persecución de las partidas en las provincias de La Habana, Matanzas y Pinar del Río. A finales de año el número de actos de bandidaje se había reducido a niveles desconocidos. Pero el constante ir y venir por territorios insalubres acabó por postrar al militar en la cama de un hospital. Ante la gravedad de su estado de salud recibió licencia para trasladarse a la Península durante seis meses, embarcando en La Habana en junio de 1892.
Finalizada la licencia, regresó a Cuba, donde quedó prestando servicios topográficos hasta finales de 1893, cuando por haber cumplido el período obligatorio de permanencia en ultramar regresó a España como ayudante de campo del general jefe del 6.º cuerpo de ejército. Pero el denominado Grito de Baire (24 de febrero de 1895), primer toque de generala de los independentistas cubanos, puso de nuevo en estado de guerra a las tropas españolas de la isla. Entre los militares conocedores de las peculiaridades geográficas, políticas y defensivas de Cuba se hallaba García Aldave.
Así, en mayo fue destinado a las órdenes del capitán general Martínez Campos, quien le confirió el mando de la 2.ª brigada de la 4.ª división de operaciones en la región de Las Tunas.
Las tropas embarcaron en Júcaro rumbo a Santa Cruz y Manzanillo, donde el foco de la insurrección se mostraba más beligerante. En Casa Blanca encontraron fuerte resistencia y el 27 de agosto se hallaron ante una concentración enemiga que les hizo frente en el poblado de las Delicias. García Aldave ordenó cargar a la caballería y a su frente produjo al enemigo una considerable derrota, con numerosas bajas y gran número de prisioneros. En consideración a esta brillante acción militar fue ascendido a general de brigada. Posteriormente, por la liberación del destacamento de Guamo, fue recompensado con el ascenso a general de división a propuesta del capitán general Blanco y Erenas.
Finalizada la guerra recibió la misión de organizar la repatriación de tropas en Cienfuegos hasta el 2 de febrero de 1899, que embarcó en el vapor Alfonso XIII rumbo a Cádiz. En la fecha de embarque era uno de los militares españoles con más tiempo de permanencia en Cuba al mando de unidades operativas.
Poco tiempo descansó el soldado en Madrid, pues en julio de 1900 fue designado gobernador militar de Valencia, y en diciembre del año siguiente el mismo cargo en la provincia de Murcia y plaza de Cartagena.
En esa responsabilidad permaneció durante siete años, hasta junio de 1907 que nuevamente, como gobernador militar, pasó a Ceuta. Desde su llegada se encargó de reforzar las defensas de la plaza y planificar la posible expansión territorial de España en virtud de los acuerdos de Algeciras. De manera pacífica y haciendo uso de una excepcional política de atracción con las autoridades nativas, realizó la penetración española por la región de Tetuán, operaciones que fueron recompensadas por el gobierno de José Canalejas con el empleo de teniente general.
La situación militar en la zona de Melilla se había convertido en guerra abierta con la región del Rif a partir del verano de 1909. Era, pues, apremiante la presencia de un probado estratega para dirigir las operaciones.
García Aldave fue nombrado capitán general de Melilla con fecha 25 de agosto de 1910, y a partir de ese momento llevó a cabo la planificación de las diversas operaciones, tanto defensivas como de penetración.
El 25 de diciembre de 1912 cesó en el cargo y quedó en situación de cuartel en Madrid. A los tres meses fue designado capitán general de la 3.ª región militar, con cabecera en Valencia. En este cargo el rey Alfonso XIII le concedió el título de marqués de Guelaya en atención a los méritos contraídos por su gestión militar y política en los territorios españoles del Norte de África. Había, sin embargo, un inconveniente para la expedición del Real Despacho, pues, conforme a la normativa vigente en aquella época, era necesario satisfacer el impuesto sobre grandezas y títulos, cuya cuantía era sumamente elevada, de tal manera que a quien no abonaba los derechos establecidos no se le expedía la Real Carta y, en consecuencia, se consideraba que no había entrado en posesión del título, y éste quedaba sin efecto. Sin embargo, en otros casos en que se había querido distinguir a una persona con una dignidad nobiliaria, bien por razones económicas o bien por entender que el reconocimiento de eminentes servicios prestados a España debía ampliarse a la exención de la cuota tributaria que gravaba la concesión de un título, el Gobierno remitía a las Cortes un proyecto de ley exonerando del impuesto de grandezas y títulos el otorgamiento de la merced, pues sólo por una norma con rango de ley era posible tal exención. Con este motivo, la Gaceta de Madrid del 26 de octubre de 1913 publicó un Real Decreto del día 23 anterior por el que se autorizaba al Gobierno a presentar a las Cortes un proyecto de ley concediendo la exención del pago del impuesto sobre grandezas y títulos al marquesado de Guelaya otorgado al teniente general José García Aldave por Real Decreto de 6 de marzo último por los relevantes méritos del interesado. Previamente, por una Real Orden de 28 de junio de aquel mismo año se le había concedido una prórroga de seis meses para el pago del impuesto. Ocurrió que las Cortes fueron disueltas y el proyecto de ley, al no haber sido aprobado, quedó sin efecto. Entretanto, el teniente general García Aldave continuaba su brillante carrera militar, siendo designado, por Real Decreto de 5 de marzo de 1914, comandante general del Cuerpo y Cuartel de Inválidos.
A finales de ese mes se constituyeron nuevamente las Cortes, pero apenas duró un mes más con vida.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), exp. personal, 1.º, G-1130.
C. García de Polavieja, Relación documentada de mi política en Cuba, Madrid, Imprenta de Henrich y Cía., 1898; A. Pirala, Anales de la guerra de Cuba, Madrid, Imprenta Felipe González Rojas, 1898; V. Weyler, Mi mando en Cuba, Madrid, Imprenta Felipe González Rojas, 1910; J. M. Gárate Córdoba, España en sus héroes, Madrid, Ornigraf, 1968; VV. AA., Historia de la campaña de Marruecos, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1981; J. M. Mayoralgo y Lodo, conde de los Acevedos, “Marqués de Guelaya: Un título que no llegó a nacer”, en www.diputaciondelagrandeza.es/historia.aspx.
Miguel Parrilla Nieto
Tren Ceuta-Tetuàn, el primer tren internacional español
El objetivo de este trazado ferroviario fue fundamentalmente militar, transporte de tropas y de armamento, de hecho el proyecto se encargó a una comisión de ingenieros militares, aunque en ella participó también un ingeniero de caminos civil. Su uso sin embargo se extendió al transporte de mercancías y pasajeros civiles, lo que optimizó su explotación. Tan rentable resultó que, a los dos años, en 1920, se amplió el trazado de las vías hasta el puerto de Ceuta por el muelle de La Puntilla. Esto facilitó la entrada desde el mar de productos a la Ciudad y al norte de Marruecos y naturalmente activó la economía del Estrecho en la segunda y tercera década del siglo XX.
El recorrido de este trayecto quedó de la siguiente manera: desde el Muelle de la Puntilla, las vías iban paralelas al mar hasta el actual instituto de la Marina, donde doblaban por el Polígono Industrial hacia los jardines de la Argentina. Poco antes de llegar a estos, se hallaba la Estación Principal del tren en Ceuta, un edificio de típica arquitectura militar compuesto de una gran nave cuadrangular coronada con cuatro torres de ladrillo visto y azulejo verde como es propio de estas construcciones, herencia andalusí. Alrededor de ella, una serie de naves destinadas a servicios: almacenes de mercancías y maquinaria, talleres de reparación y conservación, etc.
Desde la Estación, seguía el tren su recorrido atravesando por un túnel los Jardines de la Argentina. La salida a la actual avenida de San Juan de Dios lo situaba ya paralelo al mar por la carretera 352 hasta la frontera de Tarajal, pasando por diferentes túneles y puentes. Pero antes de llegar a ella, aún hacía una parada, en Miramar, pequeño apeadero donde recogía pasajeros.
Atravesada Tarajal, el tren proseguía hasta la estación Central, que estaba en Tetuán, capital del Protectorado español hasta 1956, y por tanto ciudad de enorme importancia económica y política para España en esos años. El recorrido y las estaciones por las que pasaba se pueden seguir en el horario de trenes de 1927 (fotografía 1): Ceuta puerto, Ceuta, Miramar, Castillejos, Riffien, Negro, Rincón, Malalien, Tetuán.............MÁS
GRUPO BARONES GRUPO DEÑ MIXTO
GRUPO BARONES EN EL COLEGIO DEL MIXTO

Grupo de Artillería Antiaérea Ligera número VI... GAAAL VI

Como Artillería Antiaérea que es, domina una de las cotas más altas de Ceuta: el Monte Hacho, con una Altura de 200 metros sobre el nivel del mar.
Este monte, que ocupa el extremo oriental de la Plaza, recibe su nombre de la función de atalaya u observatorio marítimo y terrestre, que desempeñó desde la más remota antigüedad. Cualquier rincón de este monte, es un lugar privilegiado para observar aves migratorias o cetáceos.
La misión del GAAAL VI es, básicamente, garantizar la seguridad del espacio aéreo del estrecho más cercano a Ceuta, así como la seguridad aérea del interior de la zona.
La Unidad está rodeada por unas murallas de tipo medieval, que junto con su localización, la hacen uno de los sitios más interesantes de la ciudad. Para saber más sobre las murallas de la Fortaleza Militar, PULSE AQUÍ.
Efectivamente, al igual que sucedió en toda la costa meridional de la Península Ibérica, cuando los vigías descubrían algún navío enemigo aproximándose a la Plaza, lanzaban una o varias teas encendidas (según el número de barcos) para avisar y prevenir a la guarnición Ceutí.
Tea, facho o hacho, son palabras romances que derivan del latín FAX, dicho vocablo, asimismo, significa “sitio elevado cerca de la costa”.
El Monte Hacho. Dadas las características de la historia ceutí es evidente la importancia estratégica que ha marcado todo su denso pasado. El monte Hacho, de 204 metros de altitud, desde el que se domina una enorme superficie de tierra y de mar, constituye en si mismo un fortín natural sobre el que se asientan los Fuertes de Hacho y el de la Punta del Desnarigado, en recuerdo a un famoso y cruento pirata berberisco, convertido este en Museo Militar. El monte esta conformado por siete colinas lo que dio lugar a su antiguo nombre de Heptápolis. En una de ellas llamada La Farola se asienta el faro y en la cumbre se encuentra la ermita de San Antonio, destino de romerías populares, y el mirador que lleva su nombre. Debido a su exclusiva utilización militar se ha conservado la riqueza botánica autóctona que se puede contemplar en el Parque de San Amaro.....fuente: ejercito.mde.es
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas