ARTICULO DE HOY

EL ÚNICO FOSO ANTIGUO QUE ES NAVEGABLE..



 Otra de las muchas curiosidades sobre Ceuta que sorprenden y se desconoces.

El Foso de san Felipe es una maravillosa construcción portuguesa que data de los siglos XIV Y XV y está declarada como Bien de Interés Cultural. Es el único navegable en el mundo y el único que une las aguas del océano Atlántico con las del Mediterráneo.

En Ceuta podrás bañarte por la mañana en una playa atlántica y por la tarde en una de aguas mediterráneas. Un enclave, sin duda, privilegiado y tremendamente estratégico.

Catedral de la Asunción, Ceuta

https://www.guiarepsol.com/


 Enclavada en la Plaza de África encontramos la Catedral de la Asunción, que, a la vista de su fachada, nos recuerda a la catedral de Cádiz por su parecido, y sobre todo por las dos torres idénticas que albergan el campanario. Unas torres que se hacen llamar Levante y Poniente. Se trata de un templo colorido, bañado en tonos amarillo pastel en armonía con la pureza del blanco. La ornacina de la entrada principal guarda una pequeña estatua de la Virgen a la que se dedica el templo. Pese a que desde el exterior no posea mucha ornamentación, esta percepción cambia si nos adentramos en el interior, donde la amplitud y la luminosidad son los elementos predominantes.

La amplitud viene marcada principalmente por la bóveda, en la que aparecen pintados los cuatro evangelistas, en un claro homenaje a los padres del evangelio. Justo después se llega al altar mayor, circunvalado por la ubicación propia para el coro. Además, destaca la imagen del lienzo que refleja con gran sofisticación el tema de la Anunciación. La historia de la ciudad de Ceuta y su relación con Portugal queda reflejada en un elegante mural que refleja la entrada lusa en suelo ceutí. A nivel escultórico, el templo cuenta con un repertorio de lo más variado, destacando especialmente las inspiradas en la figura de San José de Calasanz y de la Virgen de los Desamparados, que impresionan por su gran tamaño. Respecto al resto de los altares, merecen la pena los dedicados a San Pedro y el Descendimiento de Cristo.

FORTALEZA DEL HACHO (CEUTA).....

                                          HISTORIA DE LA FORTIFICACIÓN.

                                     https://www.defensa.gob.es/portaldecultura


Situado en el monte Hacho, a unos 190 metros de altura y 800 de distancia del casco urbano de Ceuta, el castillo tiene un origen antiguo, probablemente romano o bizantino; en el año 534 ya existía en el lugar que ahora ocupa la ciudad una guarnición de Bizancio. Sus mayores dimensiones las alcanzó durante el período Omeya de la conquista árabe, aunque en esa época no existía aún un asentamiento poblacional junto al castillo.

Es posible que durante la dominación portuguesa y española el castillo fuera utilizado como ciudadela o último reducto en caso de que existiera una ocupación del puerto y la población por parte de los musulmanes, pero con el aumento del poder de la artillería se fue haciendo más difícil asegurar la ciudad desde el Hacho.
En 1597, el corregidor de Gibraltar, Iñigo de Arroyo Santisteban, hizo que el ingeniero Cristóbal de Rojas pasase por Ceuta para visitar el Castillo y reformar el puerto de la ciudad.
A mediados del siglo XVIII (1773) se construye la actual fortaleza, según una propuesta de Juan Caballero que proyectaba para el fuerte cuarenta torreones, un nuevo cuartel para doscientos soldados y un polvorín para doscientos quintales.
En 1870 se convirtió en penal. La Ley de Prisiones de 1849 disponía que los castigados a cadena perpetua cumplieran su condena en Ceuta y otros presidios africanos menores.
El Hacho se ha ampliado desde entonces con recintos para distintos usos según las necesidades de cada momento. Hoy, abandonada su función como prisión, la fortaleza es un acuartelamiento de Artillería Antiaérea.
 

EDIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
De origen muy antiguo, romano o bizantino, el Castillo del Hacho ha sufrido múltiples transformaciones, pero el aspecto que conocemos actualmente es el del proyecto de 1773, diseñado por Juan Cavallero.
El Castillo es una construcción de planta hexagonal que ocupa una superficie de 10 hectáreas. Las murallas que forman la fortaleza contiene seis baluartes para vigilar sus flancos. Construidas en mampostería, dejan en el interior una gran explanada.
Los dos lados con orientación norte describen un ángulo convexo. Los lados con orientación sur se cortan en un ángulo muy abierto. La fortificacion cuenta con 41 torres; 40 estaban previstas en el proyecto de Cavallero. Unas cuantas están encastradas en los baluartes, otro torreón está fuera del recinto. Las torres no son cilíndricas: resultan algo más estrechas en el adarve que en la base.
En el interior de la Fortaleza Militar se encuentran el Grupo de Artillería de Costa de Ceuta y el Grupo de Artillería Antiaérea VI.

EL ESTRECHO DE HÈRCULES

 

Juan León Espinosa

Los que somos de esta tierra, de pequeño nos preguntábamos ¿Por qué está este pedazo de roca sobre un llano de arena? En aquellos entonces -los años cuarenta-, los profesores y mayores nos hablaban de cómo se formó el Estrecho de Gibraltar, nos decían que el personaje mitológico Hércules llega a estos confines del mundo y de un golpe de su poderosa maza, separa a los dos continentes (Europa y África, es decir, Calpe y Abyla lo que después sería Gibraltar y Ceuta), formándose una depresión en el terreno por la que rápidamente pasó el agua del Océano Atlántico, dando lugar a la formación del Mar Mediterráneo y al Estrecho.

Pero según la Ciencia, esta maravilla de la que disfrutamos los campogibraltareños –porque es un regalo de la Naturaleza-, se formó en la era de la historia geológica “Cenozoica” (época de la vida moderna), que pertenece a la división geológica de “Plioceno”, que comenzó hace 11 millones de años y duro 10 millones de años. En este periodo se rompe la conexión entre Europa y África, dando lugar al Estrecho de Gibraltar.
En la antigüedad se le llamó como al antiguo personaje mitológico, “Estrecho de Hércules”. Este nombre prevalece hasta la invasión árabe en que Calpe pasó a llamarse Gelve Tarig (“Montaña de Tarig), de donde adopta su nombre actual.
La historia de Gibraltar igual que la de algunos pueblos de esta comarca, se remonta a los tiempos de la antigüedad fue considerado como la demarcación simbólica de los confines del mundo conocido. Los griegos la denominación Calpe. Dado su extraordinario valor estratégico, fue fortificado por primera vez por los árabes en 711.
Después de permanecer en poder de los moros hasta el año 1309. Las tropas del rey de Castilla Fernando IV, al mando del célebre Guzmán “El Bueno” sitió a la plaza la cual se rindió. Cayendo nuevamente en poder musulmán en 1333 y finalmente fue recobrado en el año 1462.
Otorgado al duque de Medina Sidonia en 1465 –junto a una gran extensión de terrenos de Andalucía la Baja-. Gibraltar fue uno de los enclaves de mayor litigio entre la Corona y el ducado. El Peñón no aparece ligado a la corona hasta el siglo XVI.
Gibraltar se pierde como consecuencia de la llamada Guerra de “Sucesión” (1700-1713). El lunes, día 4 de Agosto de 1704 el Almirante Rooke, a través de engaños, se apoderó de Gibraltar.

TIPICO DE CEUTA


 SALAZONES

Cristianos, musulmanes, judíos e hindúes han convivido en una extensión de menos de 20 km2


https://espaciomex.com/gastronomia/ceuta-autentica-cocina-fusion-en-un-crisol-de-culturas/

Cristianos, musulmanes, judíos e hindúes han convivido en una extensión de menos de 20 kmde superficie bañados por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Este crisol de culturas y cocina ha hecho de Ceuta un entorno gastronómico único con platos que, como la Pastela marroquí, deleitan a cualquier paladar.

Por Carmen González Rincón.

CEUTA, España.- Un buen vino o una fría cerveza acompañada de una tapa reúne a muchos ceutíes en la céntrica calle Jáudenes. De toda la oferta para este tapeo, a quienes vienen de fuera de Ceuta les suele sorprender el montadito de corazones de pollo, plato único en la gastronomía de española.

Según cuenta la historia, todo comenzó cuando el dueño de un antiguo bar cocinó esta casquería con especias, ajo, perejil y limón y lo sirvió a unos clientes habituales para gastarles una broma que no salió bien porque les encantó el invento. La broma se convirtió en la receta más ceutí por excelencia.


La geografía de la ciudad la hacen también uno de los mejores lugares para consumir el atún de almadraba, buenos mariscos como la concha fina y pescados en salazón únicos. Estas conservas marinas llevan realizándose en la ciudad desde la época romana, como bien atestiguan los numerosos restos arqueológicos encontrados. “Volaores” o bonitos adornan el verano ceutí, colgando de muchos balcones para que los vientos de levante y poniente terminen de secar y curar el pescado.


La geografía de la ciudad la hacen también uno de los mejores lugares para consumir el atún de almadraba, buenos mariscos como la concha fina y pescados en salazón únicos. Estas conservas marinas llevan realizándose en la ciudad desde la época romana, como bien atestiguan los numerosos restos arqueológicos encontrados. “Volaores” o bonitos adornan el verano ceutí, colgando de muchos balcones para que los vientos de levante y poniente terminen de secar y curar el pescado.


La relación tan cercana con el vecino país de Marruecos ha hecho que la gastronomía ceutí funda lo mejor de ambos países. En la ciudad los fines de semana comienzan con el clásico cous-cous de los viernes –tradición tomada del día festivo de los musulmanes- y termina con la paella del domingo.

Cuatro culturas, cuatro cocinas

En Ceuta han convivido cristianos, musulmanes, judíos e hindúes durante siglos. Las festividades religiosas marcan los menús en muchos hogares y restaurantes de la ciudad.

Como cualquier otra región de España, la Semana Santa se refleja no solo en el olor a incienso en las calles, sino también por los dulces más característicos de esta época. Rosquillas, torrijas o arroz con leche son unos clásicos más que reconocidos.

Más desconocidos son los típicos dulces que las principales panaderías y pastelerías de la ciudad exhiben durante el mes del Ramadán: chuparquía (shubbakia), breguas de pollo, canutillos de almendra y pastelas.

Con la caída del sol, muchas calles huelen a harira, una sopa emblemática de la cocina marroquí que se ha hecho hueco en la cultura ceutí. Compuesta por verduras, legumbres, cereales y carne, esta contundente sopa ayuda a recuperar el organismo después del día de ayuno.

Una visita a Ceuta debe concluir, sin importar la época del año, con un té con hierbabuena sentado en algunas de las cafeterías de la ciudad, que sabe mejor acompañado de rgayef, una especie de crepe marroquí.


 

AQUELLOS NIÑOS DEL 74


 REUNION DE ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS DEL COLEGIO VILLAJOVITA(valle inclan)

LUNES 30 JUNIO 2014.

FUENTE: RAFAEL BAEZ

Sanitarios de Ceuta en la batalla del Ebro

https://www.avanteditorial.com/libro/sanitarios-de-ceuta-en-la-batalla-del-ebro/

Título: Sanitarios de Ceuta en la batalla del Ebro

Subtítulo: Memorias de un cuento

Autor: José María Sánchez Duarte

ISBN: 978-84-19970-27-5

Número de páginas: 156

Tamaño: 153 mm x 228 mm

Sinopsis:

En mayo de 1938, dieciocho jóvenes cabos de Sanidad de Ceuta, recién incorporados al servicio militar, se encuentran frente a un giro inesperado en sus destinos. Obligados a dejar su tierra natal, se embarcan rumbo al Frente del Ebro, uno de los escenarios más cruentos de la Guerra Civil Española. Este relato captura la historia poco común de estos militares, quienes, sin haberlo elegido, se ven arrastrados a una realidad llena de incertidumbre y desafíos.
Un testimonio poco conocido y revelador de un capítulo sombrío en la historia, contado a través de las memorias del padre del autor, Francisco Sánchez Torres.
Un apasionante relato que demuestra que la justicia no reside en lo que vemos, sino en lo que somos.

 

Hotel La Muralla


  Imagen de los terrenos de defensa cedidos para la construcción del Hotel La Muralla. En la misma se puede observar al fondo el antiguo cuartel de artillería, y en un primer plano la Torre del Reloj. Fuente: Archivo General de Ceuta.

PRIMEROS LEGIONARIOS EN CEUTA...



Bartolomé Ros
Jura de bandera de los primeros legionarios en el Tarajal, Ceuta, octubre de 1920
España
Archivo Bartolomé Ros, Madrid

RELATOS POR CARLOS CORDERO

 

                                                  EN BUSCA DE LOS 7 MONTES.



Ceuta, una ciudad cargada de historia y misterio, ha sido desde tiempos inmemoriales un crisol de culturas y civilizaciones. Ubicada estratégicamente en el estrecho de Gibraltar, ha sido testigo de innumerables acontecimientos que han moldeado su identidad. La leyenda cuenta que hace siglos, esta región estaba coronada por siete montes, cada uno con su propio enigma y esplendor. Hoy, cuatro exploradores intrépidos se han embarcado en una misión épica para redescubrir estos montes perdidos y desentrañar los secretos que guardan.

La búsqueda de los siete montes no es solo una aventura geográfica, sino también un viaje a través del tiempo y la memoria colectiva. Los exploradores, armados con antiguos mapas, manuscritos y herramientas modernas de navegación, recorren cada rincón de Ceuta, desde sus playas hasta sus colinas más remotas. Cada monte, según las crónicas antiguas, tiene una historia única: algunos fueron lugares de culto, otros bastiones de defensa, y otros más, puntos de observación astronómica. La tarea es ardua, pero la pasión por descubrir y preservar el legado histórico de la ciudad impulsa a estos valientes aventureros.

A medida que avanzan en su búsqueda, los exploradores no solo desentierran vestigios físicos, sino también relatos orales transmitidos de generación en generación. La población local, consciente de la importancia de su patrimonio, se une a la misión, compartiendo leyendas y conocimientos ancestrales. Esta colaboración entre los exploradores y los habitantes de Ceuta no solo enriquece la investigación, sino que también fortalece los lazos comunitarios y revaloriza la identidad cultural de la ciudad. Al final del camino, la esperanza es que los siete montes vuelvan a erguirse, no solo en el paisaje físico, sino también en la memoria viva de todos aquellos que habitan y aman esta tierra mítica.

REALTOS........ CARLOS CORDERO

NACÍ EN CEUTA EN EL MEDITERRANRO(video con sonido)


 

PIMENTON. POR RAFAEL FONTALBA

Asociacion Gastronomica de Ceuta Garum 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067762406583






SERIE PLATOS MARINEROS

Rafael Fontalba Bonilla
PIMENTON (cocina de pescadores)#yummy#instagood#foodie#eatclean#homemade#fresh#healthyfood#cleaneating#foodphotography#foodlover#foodies#foodporn#food#instafood#delicious#comidadeverdad#estofados#pescados#gourmet#gourmetfood#cocina#tapas#chef#
INGREDIENTES: 4 personas
Cuatro patatas medianas
300 gr boquerones limpios
Dos dientes de ajos
Un pimiento choricero
Comino
Pimentón
Un tomate maduro
Perejil
Azafrán
Sal y pimienta
Ponemos a cocer las patatas en gruesas rodajas con el tomate entero y el pimiento choricero. Antes de que estén cocidas las patatas sacamos el tomate y el pimiento y majamos junto a 12 gr de pimentón 25gr de comino, ajos, perejil, sal y pimienta, añadimos el majado a las patatas y ponemos encima los boquerones, muy importante no dejar hervir, ya lo dicen las abuelas..... pimentón hervido, pimentón perdido..😀
Receta facilitada por Rafael Alonso D.E.P.