ARTICULO DE HOY

PELICULA CABO DE VARA....ceuta y sus 7 montes

El contenido y trama, Ceuta es parte principal de la historia



Esta pelicula es una recreacion de la novela de Tomas Salvador





Título original
Cabo de vara
Año
Duración
97 min.
País
España España
Dirección
Guion
Raúl Artigot, Juan Cortés (Novela: Tomás Salvador)
Música
Fernando García Morcillo
Fotografía
José García Galisteo
Reparto
, , , ,, , , ,, , 
Productora
Cinestudio-Peñalabra
Género
Drama
Sinopsis
Un funcionario de la cárcel local se interesa por un joven recién ingresado en la prisión. Tras ausentarse unos años en otra misión, su objetivo seguirá siendo la rehabilitación del preso, convertido en un curtido y conocido veterano. (FILMAFFINITY)





PIRULIS CABALLAS

Ceuta y sus artesanos. Maqueta del caserón de Pino Gordo

Este caserón estuvo ubicado muchos años en Pino Gordo, muy cerca del Monolito. Esta maqueta estará expuesta en el Museo del Revellín hasta el día 27 del presente mes, junto con otras artesanías.


Maqueta construida por José López Arrabal

el campamento del hambre ceuta


 EL CAMPAMENTO DEL HAMBRE.-


En plena guerra con Marruecos, el 7 de enero de 1860, se desató un fuerte temporal de levante que estrelló contra la costa a la goleta “Rosalía” y obligó al resto de la flota española a refugiarse en Ceuta.
El ejército tuvo que detenerse y los víveres comenzaron a escasear, y en aquella crítica situación, que duró tres o cuatro días, tan solo uno de los pequeños barcos de vela de la Compañía de Mar, fue capaz de llevar algunos suministros a los hambrientos y sacrificados soldados que desesperaban su suerte a orillas del rio Smit.
Así lo relata Tello Amondareyn en su obra:
“Entre los muchos méritos que esta compañía ha contraído cuéntese el que realizó en 1860 durante la guerra con Marruecos. Ocupaba nuestro ejército las orillas del rio Smit, o de los Capitanes, y era tal la escasez de víveres de toda especie, que el insigne O´Donnell llegó a preocuparse de la suerte de sus soldados. Urgía salvar el “Campamento del Hambre”, y era preciso que un barco llevara bastimento; lo intentaron muchos, pero solo lo realizó uno de la Compañía de Mar, que, en medio de un temporal furioso, lanzó su vela y llegó a la embocadura del rio entre los aplausos y los hurras de los valientes hijos de España.
El General O´Donnell concedió el empleo de Subteniente de Infantería al marinero Pedro Blanco, que fue el que más se distinguió en aquel difícil empeño”.


Sala de Honor de Regulares de Ceuta

Ubicado en el Acuartelamiento González-Tablas, Ciudad Autónoma de Ceuta, el Sala de Honor de Regulares nace en 1992 con la idea de recuperar, conservar y difundir el legado de los que con honor nos precedieron, pues además de representar la imagen de nuestras tradiciones y nuestro inigualable Historial, expuesto en las distintas salas que lo conforman, sirve de estímulo y ejemplo para las nuevas generaciones que nos visitan, evitando el cierto olvido que proporciona el paso del tiempo.
Tras la exposición “Los Regulares en el tiempo. LXXV años al servicio de España” organizada en Ceuta la primera semana de diciembre de 1.989, queda patente la necesidad de creación de un Sala de Honor de Regulares, por lo que da comienzo una tarea de recuperación de todo aquello de valor histórico que pueda merecer su exposición, decretándose por escrito de 31 de julio de 1.991 la creación del Museo. A partir de este momento, dan comienzo las obras de acondicionamiento del antiguo almacén-comedor (edificio construido en los años 1.926-27 mediante el “Sistema Noreña” de hormigón armado, sistema patentado por el oficial de Ingenieros don Juan Noreña Echevarría), y en las que además de colaborar personal de la Unidad toman parte descendientes de los antiguos regulares, y que finalmente es inaugurado el 21 de noviembre de 1.992 por el comandante general de Ceuta.
En la actualidad, tanto los fondos expuestos, fundamentalmente relacionados con las unidades de Regulares que han formado y forman parte del Ejército español, como la estructura arquitectónica y seguridad del edificio, con una superficie total de 782 m2, repartidos entre dos plantas, han mejorado notablemente quedando estructurada la visita de la siguiente manera:    http://www.ejercito.mde.es

El increíble hallazgo de una muralla romana en Ceuta

 https://www.elespanol.com/

Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y quemados con el fin de evitar infecciones.


Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz (UCA) ha concluido unas excavaciones realizadas durante las últimas tres semanas en el interior del Baluarte de la Bandera en Ceuta, certificando que los restos de muralla bizantina de más de tres metros encontrada es la que mandó construir Justiniano a finales del siglo VI.

El arqueólogo ceutí Darío Bernal, director de la excavación, ha resaltado a Efe que durante estas tres semanas que han venido trabajando en este yacimiento ceutí, han logrado recuperar numerosos restos que les han permitido conocer más en profundidad cómo era la Ceuta romana y bizantina.

Darío Bernal destacaba que durante la excavación apareció un nivel "muy interesante, ya que en el mismo se encontraron una gran cantidad de recursos marinos" como más de 700 lapas, resto de atunes, erizos, bivalvos, cañaíllas, una gran variedad de fauna y hasta un hueso de buitre.

"Todo esto ha permitido conocer más sobre la fauna que había en ese momento en el que se genera dicho estrato, hablando del siglo VII, y que ha permitido saber y reconstruir qué pescaban y consumían", ha precisado.

Igualmente, ha aparecido numerosa cerámica, así como metales, aunque en menor cantidad, y algunas monedas. De todo lo hallado, Darío Bernal resaltaba sobre todo un fragmento de una ánfora del siglo I con una inscripción, "la cual hay ahora que estudiar en profundidad, y que casi con toda seguridad terminará siendo una de las piezas que quedará expuesta una vez que se musealice la zona".

El arqueólogo pone en valor, sobre todo, el buen estado de conservación que muestran todas las estructuras halladas, ya que "el problema que tiene la Ceuta de época preislámica es que tiene encima la Ceuta Medieval, la Ceuta Portuguesa y la Ceuta Moderna, de ahí que los restos romanos encontrados hasta la fecha siempre estaban muy deteriorados".

Después de estas tres semanas de excavaciones, se ha podido confirmar que en la zona se ha hallado una muralla romana de finales del siglo II y principios del siglo III, a la cual se le adosó una torre y posteriormente la muralla bizantina, ambas construcciones de épocas diferentes como se ha podido observar por las técnicas constructivas utilizadas.

Los expertos han podido determinar que la citada torre se construyó a partir de inicios del siglo IV, por consiguiente, se adosó a la muralla romana alrededor de cien años después y más o menos 200 años después fue cuando se comenzó a construir la muralla bizantina.

El arqueólogo ceutí ha subrayado a Efe que también se ha podido constatar que lo que inicialmente parecía tierra, a medida que se ha ido excavando, ha evidenciado que se trata de la cara interior de otro muro, que parece ser posterior a un terremoto ocurrido en el siglo VII.

Este terremoto hizo que se desplazara parcialmente la muralla romana originándole una gran grieta, se construyera probablemente para unir la muralla bizantina con la torre para generar una plataforma maciza, y reforzar la zona, obra que se produjo ya avanzada la segunda mitad del siglo VII.

Una de las curiosidades que ha dado a conocer esta excavación es que fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13 -incluso de niños-, que se presume fueron apilados y quemados con el fin de evitar infecciones.

ROSARIO EN CEUTA AÑO 2009

AÑO 2009 

Rosario Flores es la hija de Antonio González, el que fue conocido como El Pescailla, y de Lola Flores, la conocida cantaora. Es hermana de la actriz y cantante Lolita Flores y del fallecido cantautor Antonio Flores.Su primer álbum se llamó ¿Qué querrá decir esto? y apareció en 1976 con el sello de CBS. Pero el que realmente se considera su primer disco es De Ley, publicado en 1992, con canciones escritas por su hermano Antonio Flores. Con este disco se fusionaba el flamenco con el pop español, dando un toque tan propio que consiguió un gran éxito, entre otras, gracias a la canción Mi Gato. En 1994 el mismo éxito se repite con Siento, también con canciones compuestas por su hermano Antonio. Pero el 16 de mayo de 1995 se vio destrozada sentimentalmente por la muerte de La Faraona, su madre, Lola Flores, víctima de un cáncer. El día 30 de ese mismo mes otra tragedia abordó a la familia: Antonio Flores fue encontrado muerto, no había soportado la muerte de su madre.En 1996 la felicidad vuelve a ella gracias al nacimiento de su hija Lola y a su nuevo disco: Mucho por vivir. A partir de aquí, la vida profesional de Rosario tiene que cambiar, convirtiéndose ésta en compositora y escritora de sus propias canciones. En 1999 otra horrible pérdida viene a la familia: su padre, El Pescailla, Antonio González, fallece. En 2001 publica Muchas Flores, que recibió incluso el Grammy al mejor disco de pop vocalista femenino y un Premio de la Música a la mejor canción por Cómo quieres que te quiera. Desde esos días hasta hoy ha grabado múltiples discos, obteniendo un creciente éxito.El 29 de abril de 2008 saldrá a la venta su último disco, el noveno, Parte de mí. Será una banda sonora de las canciones que más le han llenado el alma.
PRECIO DE LA ENTRADA-10 euros

TRIANA CON EL CLUB JUVENIL VILLAJOVITA


 Ceuta 1977:

Contratados por un Grupo de chavales que teníamos el Club Juvenil VillaJovita Bda. Del Mixto ,Pedro Lanata, VillaJovita , Zurrón,pabellones Militares ,Grupo Cepsa, Atlas.
La ilusión de chavales de 14 a 17 años, la actuación fue en las Antiguas Murallas Reales y como premio despues de la actuación donaron 15000 pesetas para el Viaje de Estudios a demás hicieron una pequeña presentación de disco Hijos del Agobio, Gracias por esos momentos Jesús, Tele y Eduardo.
Jesús de la Rosa a demás se quedó en la ciudad un par de días más donde estuvimos paseando por la Ciudad con ellos.
Otra vez Muchas Gracias fue muy importante para nosotros.





















Las 15 rosas represaliadas en Ceuta

 Francisco Sánchez reconstruye en su nuevo libro la historia de las ceutíes sometidas por los franquistas a un Consejo de Guerra por auxilio a la rebelión con penas de hasta 20 años de cárcel

Ceuta también tuvo su rosal de mujeres inculpadas por los golpistas de Franco por, qué paradoja, “auxilio a la rebelión”. Si el de Madrid dio 13 flores, las jóvenes fusiladas el 5 de agosto de 1939 por los franquistas en la capital como “responsables de un delito de adhesión a la rebelión”, el de la ciudad dio 15. Nueve de ellas fueron condenadas en un Consejo de Guerra a entre 12 y 20 años de prisión.

Se llamaban África Olmedo Almon, de 20 años; Ana María Carrasco Medinilla, de 59; Ana Martín Guillén, de 21; Ana Pérez Padín, de 31; Ana Sánchez Muñoz, de 26; Carmen Clavijo Salas, de 25; Carmen Jurado Arman, de 25; Carmen Ruiz de Diego, de 46; Concepción Jiménez Ruiz, de 33; Concepción Toro Ruiz, 33; Dolores Campos Gavilán, de 25; Dolores Sánchez Muñoz, de 28; Isabel Rodríguez Castaño, de 54; María Borrego Bermúdez, de 27, y María del Carmen García Ruiz, de 43.

El investigador ceutí Francisco Sánchez rescata su espinada historia en ‘Mujeres ceutíes olvidadas. Represión, cárceles y fusilamientos (1936-1958)’, que presentará el próximo 1 de marzo en la Biblioteca Pública del Estado.

“El 15 de julio de 1938 comenzaron a ser investigadas un total de 46 mujeres después de una masiva detención planteada como medida disuasoria frente a las hipotéticas actividades de reconstrucción de los partidos en la ciudad”, recuerda el autor del libro que publicar Editorial Avant.

Se las culpó, entre otras cosas, de participar en la manifestación del 1 de mayo de 1936, de pertenecer a formaciones de izquierda y, sobre todo, de militar en el Socorro Rojo Internacional. Con esta voluminosa causa, los sublevados “demostraban que, por cualquier circunstancia por mínima que fuera, podían acusar a cualquiera de ‘auxilio a la rebelión”.

Según Sánchez, muchas sufrían por “partida doble”, ya que “sus maridos, compañeros o familiares estaban detenidos o habían sido fusilados”. Cuando las primeras detenciones tuvieron lugar, el clima de terror en la ciudad ya era “notorio”, pues al margen de cientos se arrestos se había ejecutado a 222 hombres y dos mujeres.

El encausamiento de las ‘15 rosas ceutíes’ estuvo motivado por la incautación de sus libros de militantes al presidente local del Socorro Rojo (un servicio social internacional organizado por la Internacional Comunista), José Torres, que fue fusilado en 1936.

La mayoría vivía en el barrio de Las Latas y fueron citadas a declarar en el juzgado militar ubicado en la glorieta junto al paseo de Colón. Tras hacerlo quedaron en libertad con la prohibición de abandonar la ciudad y la obligación de personarse en esas dependencias cada martes.

Se las inculpó por fotos en las que llevaban una camisa azul con el emblema del PC bordado, visitar la cantina de un diputado socialista, movilizarse el Día del Trabajo o “llevar siempre una flor roja de papel en la cabeza”.

El Consejo de Guerra sumarísimo tuvo lugar el 10 de mayo de 1939 y se nombró a dos tenientes de Artillería como defensa. El tribunal estuvo presidido por el coronel Ladrón de Guevara.

El fiscal leyó las acusaciones y, tras algunas preguntas de rutina, la vista se suspendió durante diez minutos pasados los cuales el fiscal volvió a tomar la palabra y detalló los cargos, los mismos para las quince: pertenecer a partidos de izquierda, ir al 1º de Mayo o hacer reuniones en sus casas.


Represión administrativa

“Las nueve condenadas”, explica Sánchez, “fueron esposadas y conducidas a la cárcel de mujeres del Sarchal. Allí, en la puerta de la prisión, se encontraba el director Manuel Fernández, que se hizo cargo de ellas. El 15 de junio se dio cuenta al Tribunal de Responsabilidades Políticas para que comenzase la depuración con diferentes multas, la represión administrativa”.

Después de unos meses en Ceuta se las llevaron a diferentes lugares de la península en lo que el investigador describe como “el principio de un calvario de penal en penal”. El primero solía ser el de Málaga; después, Madrid, Gerona o Bilbao.

“La incomunicación, las escasas visitas, el desánimo y la enfermedad definieron sus vidas durante largo tiempo y esa situación se agravaba con el traslado fuera de Ceuta, parte de esa estrategia de castigo continuo del franquismo”, analiza Sánchez, que destaca que el alejamiento de su entorno “era una táctica que buscaba su hundimiento psicológico y físico”.

Así, “en aquellos inmundos penales peninsulares, enfermaban, se contagiaban unas a otras de tifus, o tuberculosis, debilitadas por la falta de medicinas, comida y productos de higiene”.

María del Carmen García fue condenada en el Consejo de Guerra que también encausó a las otras 14 rosas de Ceuta a 20 años de cárcel, aunque recibió la libertad provisional en 1940 y pudo volver a su casa del Sarchal, donde según Sánchez era “muy apreciada por los vecinos”.

Debía comparecer periódicamente en las dependencias policiales de la plaza de los Reyes y mantener un comportamiento que no pudiese ser objeto de reproche por el régimen dictatorial, pero en mayo de 1941 la Policía fue a su vivienda. Un vecino la denunció asegurando haberla oído decir: “En vez de matar a su compañero, tenían que haber fusilado a Franco, y el día que cambien esto…”.

Tras cuatro días en los calabozos volvió a ser encarcelada y sometida en febrero de 1942 a un Consejo de Guerra que le supuso otra condena de 12 años. Fue indultada en 1947.

* Publicado en “El Faro de Ceuta”

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*

Mujeres ceutíes olvidadas


Poco se ha escrito acerca de la represión ejercida sobre las mujeres republicanas –específicamente sobre ellas- durante la Guerra Civil y la posguerra en Ceuta. Por primera vez salen a la luz, tras consultar más de medio millar de expedientes conservados en el AIMCE sobre la represión a la mujer desde el golpe militar del 36. En este libro se profundiza en las circunstancias que se vieron obligadas a vivir, hostigadas y humilladas por el régimen franquista. Milagros, Antonia, Dominica, Encarnación, Andrea, Francisca, Isabel, María del Socorro, Elisa, Con-suelo, Maruja, Carmen, Mercedes, Laura, Esther, Dolores, Pilar, África, Elisa, Aurora, Blanca, Adriana, Victoria, Emilia, Amalia, Diana….

Son todas las que están, pero no están todas las que son. Estas mujeres y otras muchas, cuyas historias y memorias hay que seguir rescatando, son las protagonistas del libro, cobran vida, recuperan sus memorias, sus historias, muchos años después, demasiados años después…

22,95

Título: Mujeres ceutíes olvidadas

Autora: Francisco Sánchez Montoya

ISBN: 978-84-19197-95-5

Número de páginas: 502

Tamaño: 170 mm x 240 mm


https://www.avanteditorial.com/libro/mujeres-ceuties-olvidadas-edicion-en-papel/

6 de enero EPIFANÍA DE NUESTRO SEÑOR...ceuta y sus 7 montes


Unos magos de Oriente reciben aviso del nacimiento del Hijo de Dios por medio de la aparición de una estrella milagrosa. Dejan su reino y van a Jerusalén a buscar a ese Dios. Túrbase Herodes ante la noticia; disimula sin embargo su pavor, y ruega a los magos que regresen a Jerusalén después que hayan adorado al recién nacido, en Belén. Pero éstos, advertidos en sueños de que no vuelvan a Herodes, retornan a su país por otro camino.

MEDITACIÓN SOBRE LOS PRESENTES DE LOS MAGOS

I. Los Magos ofrendaron mirra a Nuestro Señor para honrar su humanidad. Jesús es Hombre, y lo es por amor nuestro, porque por amor nuestro tomó un cuerpo semejante al nuestro. Amémoslo, pues, y ofrendémosle nuestro cuerpo. Este cuerpo es vuestro, ¡oh Jesús mío!, disponed de él como os plazca, sano o enfermo, vivo o muerto. ¡Qué feliz sería si pudiese sufrir con Vos para reinar un día también con Vos! Me habéis rescatado todo entero a fin de poseerme todo entero (San Agustín).
II. Jesús es hombre, mas también es Rey. Por eso se le ofrenda oro. Es el dueño de nuestros bienes, Él nos los dio; debemos servirnos de ellos para honrarlo, para engalanar sus altares, para socorrer a los pobres. Ve a Jesús en sus pobres, con la fe de los Magos que, contemplando en el pesebre a un niño pobre y abandonado, lo reconocieron como a su Rey y a su Dios. Si eres pobre, ofrece a Jesús tu pobreza; esta ofrenda le será más agradable que todos los tesoros de la tierra.
III. Los Magos ofrecieron incienso a Jesús, y reconocieron así su Divinidad. El incienso que tú le debes presentar es la oración que eleva a tu alma hasta Dios. Humíllate ante este Soberano, ofrécele todas las potencias de tu alma, adóralo, témelo. Acuérdate sobre todo que los Magos volvieron por otro camino; cambia de vida a ejemplo suyo, y después de haberte dado a Jesucristo, no te des más al mundo. Por el cambio de ruta entendemos el cambio de vida (Eusebio).






¿La magia o tradición de los Reyes Magos?

Todos los años la noche del 5 al 6 de enero llegan a nuestras casas 3 Reyes Magos en camellos cargados con regalos. ¿Pero sabemos cuál fue su origen?
https://mudanzasmariocas.com/


 Pero, ¿sabemos cuál es el origen de los Reyes Magos? La única alusión que tenemos a estos personajes aparece en el Evangelio de San Mateo, en el que se menciona a unos «magos», de quienes no da nombres, ni dice que fueran reyes y ni mucho menos que fueran tres. El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al rey de los judíos que acababa de nacer.

Al enterarse de esta noticia, Herodes el Grande, que por esa época era el rey de Judea, los mandó llamar para interrogarlos, y les hizo prometer que una vez hallaran al niño se lo comunicarían para que pudiera adorarlo él también.

Tras abandonar el palacio y ser guiados por la estrella, los magos encontraron al niño en un establo en Belén, junto a María y José. Al postrarse ante él y ofrecerle oro, el metal de los reyes; incienso, la ofrenda de los dioses; y mirra, como anuncio de sus futuros padecimientos, fueron advertidos por un ángel de que no volvieran al palacio de Herodes ya que este solo quería acabar con la vida del niño.

El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al recién nacido rey de los judíos.

Los evangelios ofrecen muy pocos datos sobre los Reyes Magos; en realidad, la historia sobre los «Magos de Oriente» aparece bien definida en los Evangelios Apócrifos, muy ricos en descripciones sobre estos personajes. En ellos, el término «mago» se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo, un sabio que puede, a través de la lectura de las estrellas, predecir acontecimientos.

Quinto Séptimo Tertuliano, padre de la Iglesia en el siglo III, creyó ver una mención a los tres Reyes Magos en el Salmo 72 del Antiguo Testamento, que dice lo siguiente: «Que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes, que le rindan homenaje todos los reyes». El hecho de que fueran tres se vincula tanto a la Santísima Trinidad como al número de regalos que estos personajes llevaron al niño Jesús.

 

Los «Magos de Oriente» aparecen bien definidos en los Evangelios Apócrifos, donde «mago» se ha de interpretar como un sinónimo de astrólogo.

 

 

LA EDAD MEDIA PUSO NOMBRE A LOS TRES REYES

A pesar de las respuestas que se puedan encontrar en la Biblia,el origen de los Reyes Magos tal como los conocemos en la actualidad tiene su origen en una larga tradición medieval que los «bautizó» con los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar.

En España, y gracias a los testimonios escritos y artísticos que se guardan en la Biblioteca Nacional de España, somos testigos del nacimiento de esta leyenda a lo largo de los siglos, en concreto en una de las piezas más excepcionales de la literatura española del sigo XII, el llamadoAuto de los Reyes Magos, una obra fundamental en la historia de la literatura española por ser el texto teatral más antiguo que se conserva en lengua castellana. En dicha obra aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar, pero no son definidos como «reyes», sino como steleros, es decir, astrólogos.

Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el famoso mosaico del siglo VI en la basílica de San Apolinar el Nuevo en la ciudad italiana de Ravena. Según un manuscrito del siglo XIII, se creía que los Magos podían proteger contra la epilepsia, y bastaba con rezar una breve oración al oído de un enfermo pronunciando el nombre de los tres Reyes para curarlo. En algunos puntos de Europa, el día 6 de enero se inscribían sus iniciales, GBM, en todas las puertas de las casas y en los establos para salvaguardar a las personas y a los animales contra el ataque de demonios y brujas.

 

Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en un famoso mosaico del siglo VI en Ravena, Italia.

 

La adoración de los Reyes fue un motivo pictórico que alcanzó su máximo esplendor durante el Renacimiento. Grandes maestros como Masaccio, Fra Angelico, Gozzoli o Botticelli, en Italia; Van der Weyden, Memling, El Bosco y Rubens, en Flandes, y El Greco, Velázquez y otros, en España, recrearon la famosa escena. La imagen era siempre la misma en la tradición cristiana: tres reyes vestidos con áureos trajes y acompañados de exóticos séquitos, arrodillados en un humilde establo de Belén.

 

UNA FESTIVIDAD LLENA DE TRADICIONES

En España a partir del siglo xix se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió al resto del país y posteriormente a otros países, especialmente a países de cultura hispana.

Otra costumbre de la Noche de Reyes es dejar los zapatos de cada miembro de la familia en el balcón para que Sus Majestades depositen dulces en su interior. Esto tiene su origen en una curiosa leyenda: dos amigos del niño Jesús, apenados de verle siempre descalzo debido a la pobreza de su familia, quisieron darle sus propios zapatos; pero como eran usados, en un intento de que parecieran nuevos, y para que tuvieran mejor aspecto, los generosos niños se esforzaron en limpiarlos al máximo, así que los lavaron y los dejaron por la noche en el balcón para que se secaran.

Al día siguiente, milagrosamente los zapatos aparecieron llenos de regalos y dulces como premio a su buen corazón. Los Reyes Magos habían pasado aquella noche por allí y habían recompensado la bondad de los dos niños.

​En la actualidad, la festividad de los Reyes Magos está cargada de tradiciones como la de la Cabalgata del día 5 de enero.

Tampoco se debe olvidar dejar agua y pan para los camellos, y una copita de licor o un vaso de leche y turrones para que los cansados Reyes recuperen fuerzas. Pero no todos los niños recibirán un regalo por su buen comportamiento. Está establecido que los Reyes dejarán un trozo de carbón a todos los niños que se hayan portado mal durante el año (en la actualidad se deja al niño travieso un trozo de azúcar que imita al carbón).

Para acabar el día más maravilloso del año no puede faltar el dulce por excelencia: el «Roscón» o «Tortell» de Reyes. Consiste en un bollo en forma de rosca adornado con fruta escarchada, y aunque el original se prepara con mazapán, en la actualidad puede rellenarse de crema, nata e incluso de chocolate. Sobre el roscón, se disponeuna corona de rey mago que coronaráal afortunado que encuentre la figurita escondida en su interior. Por contra, a quién descubra el haba no le quedará más remedio que pagar el precio del dulce.

Para acabar el día más maravilloso del año no puede faltar el dulce por excelencia: el «Roscón de Reyes» un bollo en forma de rosca adornado con fruta escarchada.

A pesar de vivir en la era de la tecnología, hay tradiciones que perduran con el tiempo, de modo que no queda otro remedio que acostarse pronto, dejar los zapatos bien limpios, comida para los camellos y un detalle para Sus Majestades de Oriente.

 

 

Fuente: National Geographic

Auto de los Reyes Magos o Adoración de los Reyes Magos


 Auto de los Reyes Magos, también conocido como Adoración de los reyes magos, es una obra dramática, probablemente en el siglo XIII según se deduce de la letra. Se encontró en un códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio de Toledo, por el canónigo don Felipe Fernández Vallejo, y actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de España. El título se lo dio en 1900 el filólogo Ramón Menéndez Pidal.