Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
CEUTA CUARTEL DEL SERRALLO
Ceuta, cuartel de artillería, entrada
Ceuta. CEUTA. Cuartel del regimiento mixto de artillería.
EL FUTBOL EN CEUTA
El periodista Javier Ronda, locutor de Canal Sur Radio desde hace más de veinte años, ha recopilado la historia del fútbol de Ceuta en un libro de 304 páginas y más de 800 fotografías que suponen un recorrido histórico sobre el mismo.
El periodista, ceutí de nacimiento, ha destacado que libro titulado "El Fútbol en Ceuta", es un homenaje a su padre -Juan Ronda León- fallecido en el año 2015 y el mismo está distribuido en varias secciones.
El origen del fútbol en Ceuta, los presidentes de la Federación, los equipos y jugadores, las selecciones de fútbol, el fútbol femenino, las peñas, los entrenadores, los árbitros y los escudos de los equipos tienen cabida en las páginas de este libro que se presenta esta noche en la ciudad.
En una entrevista con Efe, Javier Ronda ha reconocido que la publicación nace a raíz de fallecer su padre "que era futbolista, ví que tenía muchas fotografías en su casa y aunque ya hice un libro hace doce años pensé que era un buen momento para iniciar este nuevo proyecto en homenaje a mi padre porque era un apasionado de este deporte, tanto como portero como entrenador".
El libro ha supuesto un trabajo de más de dos años de recopilación de imágenes. "Es complicado, es una labor que no tiene fin, me han aportado muchas fotografías y no tendría una página final".
El principal inconveniente que se ha encontrado es la digitalización de las fotografías. "Hay gente que me ha mandado las fotos a través de sus familiares por las nuevas tecnologías, hemos retocado fotos y otras no se han podido publicar al estar muy deterioradas. La fotografía tiene su peligro en el sentido de que todas no se pueden ver bien".
Las primeras fotografías son del año 1.920 tras consultar libros y publicaciones. "La editora ha sido Mariam Campra, que ha hecho un trabajo muy bueno con la ayuda de su equipo, y la propia imprenta que ha realizado un trabajo muy esmerado. Todas las fotos no cabían por razón de espacio pero ya me están llegando más a mi correo electrónico, por lo que creo que haré otra recopilación".
El periodista ha valorado que "me han pasado fotos de todas las formas posibles, algunas de ellas hasta por el correo tradicional, y el libro sirve para comprobar que en Ceuta el fútbol es una forma de vivir".
Javier Ronda ha dicho a Efe que Ceuta "es muy amante del deporte y, a diferencia de otros sitios, tiene una forma de vivir el fútbol, el cual lo trajeron a la ciudad los militares, los cuales a su vez estarían en contacto con ingleses. Es probable que los primeros partidos en Ceuta se disputaron entre los distintos regimientos militares que había en la ciudad".
Ha resaltado que Ceuta tuvo el "Estadio de la Hípica" que era "grandioso ya que cabían miles de espectadores, muchos sentados, lo que indica que la ciudad siempre ha tenido mucha riqueza futbolística. Aquí hay muy buenos equipos y muy buenos jugadores".
Javier Ronda también destaca en el libro la aportación de Ceuta a la selección con jugadores como los hermanos Lesmes, Nayim, Bravo, Pirri o Migueli. "También para ellos es un homenaje aunque lo principal es un homenaje al fútbol base ya que he mezclado fotos antiguas y actuales".
En este sentido, espera que el AD Ceuta pueda ascender a Segunda División B y ha añadido que dedica el libro "a mi padre, a mi mujer, a mi hijo Álvaro, que tiene dos años y le gusta el fútbol, y a mis hermanos Juan Luis y Sergio, así como a animar a practicar un deporte sano y saludable".....https://www.laverdaddeceuta.com/
COMANDANTE DE REGULARES DE CEUTA
El fantasma del hospital de Ceuta(audios)
DIVISAN APACICIONES DE CIUDADES FLOTANTES FRENTE A CEUTA
https://www.lavanguardia.com/
El cabo de Trafalgar, donde en el año 1805 se produjo la célebre batalla naval con los ingleses, es un punto sensible para contemplar el fenómeno visual de la Fata Morgana
Ciudad flotante divisada en el cabo de Trafalgar a causa del efecto Fata Morgana.
Oscar Mario Jiménez Gayango / OMJGEl cabo de Trafalgar, situado en el extremo noroccidental del estrecho de Gibraltar, en Los Caños de Meca (en Barbate, Cádiz), es famoso en los libros de historia porque, en sus inmediaciones, tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la célebre batalla de Trafalgar. Aquí, la escuadra franco-española fue derrotada por la inglesa al mando del almirante Nelson.
Este punto es sensible a que se produzca el fenómeno visual de la Fata Morgana, que permite divisar las llamadas “ciudades flotantes” en el mar, tal y como ocurrió hace unas semanas frente a la costa de Barcelona, según reportaron varios testigos.
“Comparto dos fotografías de Fata Morgana de esta tarde vista desde el cabo de Trasfalgar”, detalla Óscar Mario Jiménez Gayango a la hora de mostrar en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia sus instantáneas, en las cuales se puede apreciar cómo los barcos adquieren el aspecto de ‘ciudades flotantes’, generando visualmente estructuras que parecen edificios.
No es el primer lector que apunta al estrecho de Gibraltar como una zona propicia para contemplar este fenómeno, pero sí que es el primero que muestra fotografías de este efecto sobre el mar. En este caso, las imágenes fueron captadas la tarde del 25 de diciembre.
¿Qué es el efecto Fata Morgana?
El efecto Fata Morgana recibe su nombre del italiano ‘fata Morgana’ (es decir, hada Morgana), en referencia a la hermanastra del Rey Arturo (Morgan le Fay) que, según la leyenda, era un hada cambiante. Es un espejismo o ilusión óptica que se debe a una inversión de temperatura. Objetos que se encuentran en el horizonte como, por ejemplo, islas, acantilados, barcos o témpanos de hielo, adquieren una apariencia alargada y elevada, similar a “castillos de cuentos de hadas”. La fata morgana más célebre es la que se produce en la costa meridional de Sicilia, en el estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, aunque, como demuestran las fotos del lector, también se puede contemplar en el estrecho de Gibraltar.
El avistamiento el sábado, día 23 de noviembre, desde la playa de Gavà Mar (Barcelona) de lo que podría ser una ciudad flotando en el litoral barcelonés abrió todo tipo de especulaciones, hasta que se dio por sentado de que se trataba de un gran barco mercante bajo el efecto Fata Morgana. También se reportó un caso de avistamiento en Asturias, frente a la costa de Gijón.
En China, este tipo de fenómenos visuales son muy habituales y acostumbran a causar mucho revuelo en las redes sociales. No solo se da en el mar, sino en los barcos que surcan los grandes ríos del país.
INAUGURACION DEL TREN CEUTA- TETUAN. 1918
FOTO Abdel Seghyar
La inauguración de la línea de tren que conecta la ciudad de Tetuán con la ciudad de Ceuta en el año 1918.
FERIA DE SAN JOSE..CEUTA
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas