ARTICULO DE HOY

BAR JUANICHI CEUTA

FOTO JOSE L. ALCAZAR GARCIA

Hornacina de Santiago Apostol....CEUTA Y SUS 7 MONTES

Patron de la barriada santiago apostol ceuta

Ceuta bizantina

En el 429 los vándalos, al mando de Genserico, pasaron al Magreb en ayuda del conde Bonifacio, prefecto de África y enfrentado al gobierno de Roma. Algunas fuentes hablan de la destrucción total de Ceuta por parte de este pueblo germánico, mientras que otras admiten la existencia de algún tipo de comunidad cristiana persistente en la ciudad una vez que esta fue abandonada por los vándalos. Mientras tanto, los visigodos invadían la Península arrinconando a los suevos en el Noroeste y estableciendo su capital en Toledo. Por otro lado, el emperador bizantino, Justiniano, encargó a su general Belisario la conquista de parte de la África septentrional. Por consiguiente desde 534 hasta el siglo VII, Ceuta fue bizantina con el nombre de Septon. Para asegurar su defensa frente a los visigodos, la ciudad bizantina fue fortificada y convertida en el principal punto de observación de la costa Hispana. A la fortificación siguió un proceso de urbanización, cuyo principal ejemplo fue el templo levantado a la Virgen en su advocación de Madre de Dios (Theotokos) en el sitio donde se encuentra la actual catedral. A partir del 552 las tropas imperiales iniciaron, seguramente desde Ceuta, la invasión de la parte meridional de la península Ibérica.
POR CEUTA EN LA HISTORIA

LA ESTRELLA DE ÁFRICA: UNA CERVEZA ‘MADE IN’ CEUTA


Por Antonio Martin García (Ceuta) fotografías propiedad de Miguel López

23/05/2010

La emblemática fábrica, ubicada en la zona del Tarajal, cesó su producción en el año 1992, después de treinta cinco años elaborando un producto que destacaba por su sabor y calidad
Su sabor era inconfundible y exclusivo. La mítica cerveza ‘La Estrella de África’ o ‘Africa Star’ era un producto 100% ceutí, caracterizado por su calidad. Es por ello, por lo que la fábrica de cerveza, ubicada en la zona del Tarajal –donde actualmente se encuentra el Polígono Industrial ‘La Chimenea’- alcanzó un destacado nivel en el sector industrial cervecero, comercializando sus productos en Ceuta, Melilla y exportándolo a Marruecos y otros países extranjeros. La empresa ‘La Estrella de África S.A’ invirtió más de sesenta millones de las antiguas pesetas en la construcción y puesta en marcha de la fábrica. Disponía de los últimos medios tecnológicos y una capacidad para producir anualmente 200.000 hectolitros y el embotellado de 5000 envases por hora, pero la independencia de Marruecos, y por tanto la finalización del Protectorado Español motivó un importante cambio en las intenciones iniciales, al reducirse el mercado. Pese a todo, su producción ascendía a 50.000 hectolitros por año. Durante más de tres décadas fue el buque insignia de la industria ceutí, que con el paso de los años ha ido desapareciendo.
Obras
El 30 de marzo de 1955 tenía lugar el acto de bendición de los terrenos donde iría ubicada la fábrica. Al mismo, acudieron las primeras autoridades civiles y militares de la ciudad, que a su llegada fueron recibidos por el Consejo de Administración de la empresa, formado por el presidente Ignacio Coll; el vicepresidente, Demetrio Canceller Segura –ex ministro de Industria y Comercio-; los consejeros Alfredo Mahou de la Fuente, Francisco Terredia Junquera, Ernesto Weil, José María Codoniu Pallise, Eusebio Sanz Coll y Pablo Furriols Arderuis; y los gerentes Luís Puigjaner, Miguel Bosch y Alberto Mursolas.
El obispo de la Diócesis, Isidro Conde Conde, bendijo los terrenos, comenzando de modo oficial las obras de construcción de la nueva fábrica. Una vez finalizado el acto el salón del Trono del Palacio Municipal acogía una copa de vino español ofrecida por la empresa.

Inauguración


Apenas dos años después del inicio de las obras, el 23 de marzo de 1957, se producía la inauguración oficial de la fábrica de cerveza. De nuevo, los miembros del Consejo de Administración eran los encargados de recibir a las puertas del edificio a las autoridades. El acto fue presidido por el teniente general Alfredo Galera, gobernador general de los Territorios de Soberanía. En la sala de cocción se celebraba el acto de inauguración. Previamente el vicario general de la Diócesis, Isidro Conde Conde, bendecía el edificio. Posteriormente tomaba la palabra Ignacio Coll Castell, presidente del Consejo de Administración de ‘La Estrella de África S.A.’ , quien destacó la inversión económica realizada a la hora de dotar a la fábrica de los últimos medios técnicos, lo que suponía –dijo- que fuera la “mejor en España” y estuviera “a la altura de las mejores del extranjero”. Por su parte, el consejero y ex ministro de Industria y Comercio, Demetrio Canceller destacaba lo que para Ceuta y su economía podía significar la implantación de una industria cervecera, subrayando el importante capital invertido en un sector en el que, decía, “no hay privilegios” aludiendo a las exigencias que la propia empresa se iba a imponer al objeto de “perfeccionar el producto final” con vistas a “ofrecer el mejor servicio al cliente”.
Después de la intervención de Demetrio Canceller, se dirigió a los asistentes el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación. José María Baeza Huesca echaba una vista atrás y recordaba el avance de la economía local en las últimas décadas, citando el inicio de la construcción del puerto en el año 1912, y la evolución experimentada en la ciudad hasta llegar a contar con unas instalaciones industriales que “nadie creía podía hacerse en Ceuta”, por lo que afirmaba que “podemos estar orgullosos de ello”. El turno de intervenciones lo concluyó el gobernador general de los Territorios de Soberanía, quien una vez finalizado el acto y acompañado por los máximos dirigentes de la empresa, recorrió las instalaciones, recibiendo la oportuna explicación de su funcionamiento por parte de los técnicos en cada uno de los departamentos. Tras la visita firmó en el libro de oro, reflejando en el mismo lo siguiente: “Es mi orgullo, como español y gobernador general de las Plaza de Soberanía, desear muchos éxitos a esta incomparable empresa”.........................más

DIA DE LA LEGION

Muchas felicidades a todos los que han vestido y siguen vistiendo el uniforme legionario.

http://desmontandoamanolook.blogspot.com/2011/09/xci-aniversario-fundacional-de-la.html

ANUNCIOS DE LA CEUTA ANTIGUA


El horror de la guerra...ceuta

fuente :el blog de Don  Jose http://josevera.wordpress.com


El día 18 de julio de 1.936, ya de madrugada ( él recuerda que se encontraba durmiendo en la batería, situado bajo la única luz que se mantenía encendida), le despertó el brigada Mateos y le dijo que se presentara al oficial de guardia.  Le preguntó que qué pasaba, que si era otra vez alguna huelga de las que se producían muy a menudo en ese tiempo, a lo que el suboficial le contestó que esta vez era algo más grave, que se habían sublevado contra el gobierno. La noticia le causó a él y a sus compañeros una gran impresión, como es de suponer  (pensaron que allí acabaría todo, que aquello suponía el fin de sus días). Lo mandaron reforzar al centinela en la garita más cerca del cuartel.
A partir de esos momentos el personal fue distribuido por la zona. Las baterías se trasladaron a Las Cuevas. Eso evitó fueran destruidas.
«Ceuta sufrió en estos inicios de la guerra civil varios ataques. El primero tuvo lugar el 21 de julio de 1936, tropas gubernamentales, por parte del destructor Sánchez-Barcaiztegui, sin consecuencias (con intención de disuadir a los sublevados). En la madrugada del 25 de julio se realiza otro ataque naval, pero en esta ocasión la escuadra republicana está formada por el acorazado Jaime I, los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes, tres submarinos, el cañonero Laya y el auxiliar Cádiz. Las tripulaciones habían arrebatado el mando a sus oficiales».
Recuerda que los proyectiles alcanzaron la fortaleza y que hubo muertos. Las baterías de la fortaleza respondieron, pero el superior alcance de la artillería de la escuadra permitía a ésta ser inalcanzable para los cañones de las baterías de tierra.
A partir de esos momentos el personal fue distribuido por la zona. Las baterías se trasladaron a Las Cuevas. Eso evitó fueran destruidas.

«Ceuta sufrió en estos inicios de la guerra civil varios ataques. El primero tuvo lugar el 21 de julio de 1936 ( tropas gubernamentales) por parte del destructor Sánchez-Barcaiztegui, sin consecuencias (con intención de disuadir a los sublevados). En la madrugada del 25 de julio se realiza otro ataque naval, pero en esta ocasión la escuadra republicana está formada por el acorazado Jaime I, los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes, tres submarinos, el cañonero Laya y el auxiliar Cádiz. Las tripulaciones habían arrebatado el mando a sus oficiales».

Recuerda que los proyectiles alcanzaron la fortaleza y que hubo muertos. Las baterías de la fortaleza respondieron, pero el superior alcance de la artillería de la escuadra permitía a ésta ser inalcanzable para los cañones de las baterías de tierra.
A partir de aquí los acontecimientos se aceleran y una cruel represión se adueña del momento. Todavía, al cabo de tantos años, rememora con horror aquellos hechos. Me cuenta que un día, un compañero le dijo que se asomara hacia el exterior del muro y allí  contempló atónito  el espectáculo de gran número de fusilados que yacían desparramados en el lugar de su ejecución, junto a la muralla. Otra acto ,que le llenó de pesar, fue el de los condenados del  penal que eran obligados a cargar sacos terreros y que eran apaleados por sus guardianes.
Pero el momento más trágico que vivió fue el de su asistencia forzosa, como espectador, al fusilamiento de un preso. A pesar de los años transcurridos se le han quedado  grabados las circunstancias que lo rodearon. La llegada del coche. Se bajaron cuatro personas, dos por cada lado. Cómo estaban situadas las fuerzas militares .Describe como iba vestido. Con toda tranquilidad sacó un cigarrillo y una cerilla del chaleco. Preguntó dónde tenía que ponerse. Llevaba gafas. Gritó vivas a España y a la República. Su caída. Rotura de las gafas. La salida, más tarde, de la familia enlutada. En fin, momentos que uno no quisiera que se repitieran nunca más.


Pieza del calibre 24 que según él no llegó a dispararse.
guerra01
D. José en posición de descanso y acompañado por el artillero Navas con la vista puesta en el Estrecho. Esta posición resultó bombardeada al día siguiente por el Jaime I. Se salvaron de milagro.guerra08
Después de un bombardeo celebran que no les ha pasado nada. El artillero, situado al fondo, hacía la vigilancia con una ametralladora. Era un miembro de un complot para hacerse con la fortaleza, detener  a los sublevados  y sacar a los encarcelados. Fueron descubiertos y más tarde fusilados, después de un juicio sumarísimo. (D. José señalado con una X)
 guerra04
guerra07
D. José, artillero tirador, en una pieza del 15´5
guerra05
guerra10

(Las fotografías las realizaba el sargento Perona)

CENTRO DE CEUTA ANTIGUA

FOTO DE :RAFAEL ESCAMEZ

"San" Antonio Sánchez-Prado, el alcalde ateo y republicano de Ceuta venerado en lápidas y estampitas

  • https://www.elespanol.com   
  • 21 julio, 2018 
  • “La gente lo tiene presente a diario: desde dormir con su imagen bajo de la almohada a pintar cuadros de él”, cuenta su bisneto a EL ESPAÑOL.
  • Los ceutíes se consagran a él con fervor. Incluso se le atribuyen milagros.
  • Fue fusilado por los golpistas en septiembre de 1936 por "rebelión militar".

Entre goteros, vías y pulseritas que envuelven las muñecas de los pacientes de los hospitales de Ceuta, hay un detalle en blanco y negro que se repite, indómito, discreto. En la mesita auxiliar o pegada a la propia cama, emerge una pequeña fotografía plastificada, una estampita a la que el enfermo se consagra. No es Santa María de África, la patrona de la ciudad autónoma. Tampoco san Daniel, su homólogo masculino.

A quien los ceutíes veneran con fervor y emoción es a su último alcalde republicano, el médico Antonio López Sánchez-Prado. De edil fusilado por los franquistas en los primeros instantes de la Guerra Civil a santo ateo contemporáneo.

López Sánchez-Prado (Herrera, Sevilla, 1888) murió en la playa del Tarajal por los tiros de un pelotón de fusilamiento. Era septiembre del 36. Su condena fue por traición a España, “rebelión militar”, el eufemismo formal para hacerlo porque sí. Los golpistas querían acabar con el símbolo, pero lograron justo lo contrario: elevar a Sánchez-Prado ―republicano, ateo y masón, la tríada del mal para Franco― a los altares de la devoción ceutí.

Siempre hemos sido conscientes de las pasiones que despierta su figura porque hemos viajado mucho a Ceuta. Mis abuelos, sus hijos, tenían por costumbre ir cada mes a ponerle flores. Bajábamos muy a menudo”, ríe en conversación con EL ESPAÑOL Antonio Pérez-Rubín López, bisnieto de Sánchez-Prado. Él es descendiente por vía materna: es nieto del hijo pequeño del edil.....MÁS

https://www.elespanol.com/reportajes/20180721/san-antonio-sanchez-prado-republicano-ceuta-venerado-estampitas/313469823_0.html

AUTOBUS CEUTA .BENITEZ año1944

thgSpofn
Foto muy antigua de Ceuta.Camioneta Ceuta-Benitez. (Hoy les llamamos Autobuses.)
  • Madre mía,esa foto la tengo yo ,es del álbum familiar,mi padre es el de la izquierda de la foto,es del año 1944
    2
    • Me gusta
    • 6 h
  • Además tiene dos matrículas,una de Marruecos y otra de Ceuta,España

QUECO HIZO LA MILI EN CEUTA


Manuel Ruiz Queco es un cantante, guitarrista, compositor y productor cordobés (España).

Empezó acompañando a la guitarra a cantaores como El Pele o Juanito Villar, pero fue en Barcelona junto a sus hermanos, bajo la supervisión de su padre, con quienes grabó su primer disco como cantante a los 18 años. Después, Manuel y siempre artísticamente como Queco, grabó otros tres discos más para la compañía Sony. 

En 1989 empezó su trayectoria como productor con el disco del cantaor cordobés El Pele, después produjo el primer trabajo de Vicente Amigo y ha sido el responsable artístico de discos tan importantes para el flamenco como el resurgir de Remedios Amaya y de La Susi , o el nacimiento de jóvenes figuras como Pastora Soler, convirtiendo en platino varios de esos discos.

LA CRUZ...ceuta



Este cristo esta justo bajo la ultima curva de la subida al  monte hacho.
Entre la Sirena y la carretera, La curva bajo del faro
No sabemos a que responde esta ubicación, si saben algo sobre este tema comunícanos algo mediante un comentario






JESUS JAVIER MUÑOZ PRADOS dijo...
" ESA CRUZ " PERTENECE A LA SRAº DOÑA ROSA MUÑOZ REYES " MAS " CONOCIDA COMO ROSITA LA DE LAS FLORES DE SAN AMARO TODA UNA CONOCIDA Y LEYENDA EN CEUTA LA DE ESTA SEÑORA. AHÍ ES DONDE DESCANSAN SUS CENIZAS Y VIVE SU ESPIRITU AHÍ ES DONDE ELLA QUERIA ESTAR.MUCHOS BESOS Y DESCANSE EN PAZ.


Día de Ceuta

El 2 de septiembre es el Día de Ceuta, la fiesta de la ciudad autónoma. Una fecha histórica singular y que no gusta a todos.


El 2 de septiembre Ceuta conmemora como cada año, el día de su Autonomía. Durante esta jornada se organiza un acto institucional y una serie de actividades, como competiciones deportivas, teatro, música, literatura, visitas turísticas, senderismo y hasta una Noche en Blanco.
La fecha del 2 de septiembre se eligió por motivo del desembarco de la Armada portuguesa en 1415. Hay alguna polémica respeto a este día, ya que algunos ceutíes pretenden trasladar esta efeméride al 13 de febrero. En esa fecha en 1640 Ceuta decidió pertenecer a España, en lugar de Portugal. Esta ciudad situada en el lado africano del estrecho de Gibraltar fue la primera conquista de los portugueses fuera de la península y así se reconoció por parte de los Reyes Católicos. Portugal se incorpora a la monarquía hispánica en 1580, pero cuando vuelve a separarse Ceuta decide quedarse bajo la soberanía de Felipe IV, aunque mantiene las armas portuguesas en su escudo y bandera. El debate se abre periódicamente, pero no se ha encontrado el consenso suficiente y la oportunidad para cambiar la fecha o dejar zanjada la polémica.