ARTICULO DE HOY

MISTERIO EN SANTA CATALINA CEUTA

Domingo, 03 de Abril de 2011 07:49 , Asier Solana Bermejo FUENTE: EL FARO DE CEUTA

Nadie sabe, con certeza, de dónde viene aquella talla. Hace un par de semanas, aprovechando que comenzó la restauración del Cristo y de la Magdalena que se pueden ver en la capilla del Cementerio de Santa Catalina, el equipo de restauradoras aprovechó para examinar una pequeña imagen de Santa Catalina.


El resultado fue sorprendente: todos los indicios, explica Inmaculada Rodríguez, restauradora, hacen pensar que se trata de una talla de valor. “Debajo se ve que es de madera, que ya es algo porque no es pasta. Pero se ve que en algún momento le pusieron yeso, y encima otra capa de pintura. Si ahora se restaurase esta imagen cambiaría por completo”, comenta Rodríguez.
Sería una restauración muy larga, a la que no dará tiempo si mientras tanto tienen que hacer otros trabajos, pero ahí queda abierta la posibilidad. Quedaría descubrir, por ejemplo, cuál es el verdadero color de la talla, e intentar datarla. 
Porque nada se sabe de ella con certeza. Desde la diócesis, en la vicaría informan que no tienen inventariada esa talla. “Podría ser una donación de un particular, obviamente sólo inventariamos aquello que es nuestro”, explican.  En el área de Patrimonio tampoco tienen registrada esta talla; es decir, no se puede decir que sea propiedad de la ciudad. 
En el Cementerio de Santa Catalina, tampoco saben muy bien de dónde viene. Algunos trabajadores ni siquiera conocían la existencia de esta imagen (precisamente, la capilla del camposanto no es uno de los lugares más visitados). El responsable del lugar, Antonio Troyano, tampoco tiene constancia de que en los archivos del cementerio conste el origen de esta talla de madera. “Lo único que sé es que hace 25 años la imagen ya estaba en el cementerio”, explica Troyano; es decir, que cuando él llegó, ya estaba. 
Tampoco tiene ningún tipo de constancia el cronista oficial de la Ciudad, archivero municipal y archivero diocesano, José Luis Gómez Barceló. “Sin embargo, parece una talla con cierto valor, al observar la cara. Es diferente en las ropas”, comenta. Claro, la cabeza es lo que más similar permanece al original, mientras que en el resto de la talla se puso una capa entera de yeso y encima pintura muy brillante con barniz.
En cualquier caso, parece bastante lógico que en el cementerio de Santa Catalina existiera una imagen de este personaje que se convirtió en uno de los mártires de la iglesia en el siglo V d.C. después de su tortura con una rueda (motivo por el que se la suele representar con ese objeto). Mientras tanto, prosigue la restauración de las otras dos tallas, cuyo origen sí está claro, pues fueron una donación particular

EL MISTERIO DEL ESTRECHO DE CEUTA

Para los griegos, okeanós era la gran masa de agua que rodeaba el disco de la Tierra y que comenzaba más allá de las Columnas de Hércules, como llamaban al Peñón de Gibraltar y a Ceuta.

Ese gran mar estaba personificado en Okeanós, dios del mar, hijo de Urano y Gea, y marido de Tetis, la madre de Aquiles.

Los romanos lo llamaron Oceanus y los clásicos latinos denominaron Mare Oceanum al Atlántico. La palabra océano fue empleada por primera vez en las letras castellanas en Laberinto (1444), de J. de Mena, pero ya era utilizada desde el siglo XII, como ocean en inglés y océan en francés.

El siguiente trecho de Góngora pertenece a Las firmezas de Isabel (1594).

Las ondas del océano a las firmes rocas hoy tratarán como a navíos, antes que paso te dé. No muevas, Camilo, el pie, que moveré los pies míos adonde el robusto escita, la aljaba pendiente al hombro, a las fieras es asombro de las montañas que habita

28 de diciembre: día de los inocentes....

día de los inocentes : Tres tigres tristes



Hoy es 28 de diciembre. En España celebramos el día de los Santos Inocentes. Es un día para gastar bromas y contar mentiras a los demás.

El origen de esta fiesta es religioso cristiano, como casi todas las fiestas españolas. Cuando Jesús nació, una estrella muy grande y especial apareció en el cielo para señalar dónde nacería el Hijo de Dios. Tres reyes de Oriente la vieron, y decidieron viajar hasta donde estaba la estrella, porque sabían que algo muy importante iba a suceder allí: pensaban que iba a nacer un nuevo Rey, el rey más importante de todos.
Cuando estaban llegando al lugar, después de un larguísimo viaje, Herodes, el rey de Israel, les invitó a su casa para hablar con ellos. Les preguntó por qué habían venido desde tan lejos, y ellos le dijeron lo que pensaban: un gran rey, el más importante de todos los reyes del mundo, iba a nacer allí cerca, y habían venido a conocerle.

Cuando escuchó esto, Herodes se puso muy nervioso: él era un rey, y no quería que otro rey más importante que él le quitara el poder, el dinero y la tierra. ¡Pero no sabía qué niño sería el nuevo rey! Entonces, mandó a sus soldados a que mataran a todos los niños que tuvieran menos de 2 años. Así mataría también al nuevo rey.
Los católicos celebran el día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre. Los Santos Inocentes son los niños que murieron asesinados por Herodes. Son inocentes porque no tienen pecado, ni culpa de nada. ¡Los niños pequeños no pueden ser malos!

Pero inocente también tiene otro significado en español: es alguien que siempre se cree las mentiras y las bromas de los demás. Por eso, en España celebramos el día de los inocentes contando mentiras y gastando bromas a nuestros amigos.
Por ejemplo, una amiga me ha escrito un mensaje hoy para decirme que ha tenido un accidente de coche y se ha roto una pierna. La he llamado muy preocupado, y se ha reído de mí, porque he creído su mentira. ¡Soy un inocente! Todos los periódicos y los telediarios cuentan mentiras también, así que ahora voy a leer los periódicos españoles para buscar la mentira de este año.
Y vosotros, ¿qué mentira vais a contar a vuestros amigos?
¡Abrazos a todos!


Biografía insólita de francisco de Aldana






francisco de Aldana es uno de los poetas renacentistas más importantes de nuestro país, aunque su nombre su nombre no sea tan conocido como otros coetáneos como Garcilaso de la Vega o Miguel de Cervantes. Francisco nació en el año 1537 en Nápoles, ciudad por aquel entonces bajo dominio español, hijo del capitán de la guarnición militar destacada en la zona. De muy niño fue educado en la espléndida ciudad de Florencia, a donde se trasladó su familia, siendo allí donde tomaría contacto con la nueva forma de pensamiento humanista, y donde diera sus primeras lecciones.

Sin embargo, por tradición familiar, con tan solo 16 años comenzó su carrera en el ejercito. A los 20 años participó en la batalla de San Quintín, por cuya victoria Felipe II ordenaría construir el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Sin embargo, mientras estuvo en Italia, pudo dedicarse también a perfeccionar su otra pasión, la poesía, escribiendo obras de muy diverso tipo, entre ellas varias de amor cortes e incluso mundano, aunque sobresalga la temática religiosa propia de la época.


En 1567 se traslada a los Países Bajos a las órdenes del Duque de Alba y desde allí viajó por primera vez en su vida a Castilla y al Mediterráneo a las órdenes de Don Juan de Austria. En 1572, sin embargo una serie de derrotas militares y una herida en su pierna le obligan a volver a España. En la corte, gracias a la ayuda del Duque de Alba, es presentado al rey Felipe II, el cual, conocedor de su valor, le encomienda una misión secreta consistente en recorrer el Norte de África para conocer las auténticas fuerzas del sultán de Marruecos. Su misión es un éxito, regresando con valiosa información que desaconseja el ataque.


Sin embargo, por aquellos años, en Portugal, el soberano Don Sebastián soñaba con iniciar una cruzada contra tierras marroquíes, y aunque todo apuntaba a que era una locura, nadie podía hacerle desistir de su proyecto, ya que se consideraba "el capitán de Dios". Felipe II, tío de Don Sebastián decidió enviar a Aldana a Portugal con el fin de convencer a su sobrino de lo temerario de su plan. Contra todo pronóstico, y gracias al enorme poder de convicción del rey Portugués, el mismo Aldana fue convencido de lo heroico de dicho plan, pasando a apoyar la invasión.


Después de muchos contratiempos, la expedición partió de Lisboa, rumbo a Ceuta, por aquel entonces bajo dominio Portugués. A pesar de la presencia de buenos militares, se intuía una tragedia, ni la preparación, si el número de tropas, ni el avituallamiento hacía presagiar nada bueno. En más de una ocasión Aldana estuvo a punto de abandonar, si no lo hizo fue por su amistad personal hacia el Rey. El desastre ocurrió el 4 de agosto de 1578, cuando los ejércitos se enfrentaron en la llanura de Alcazarquivir, con la derrota aplastante del ejercito Portugués. El desastre fue completo debido a la desaparición del rey Don Sebastián, cuyo cuerpo jamás fue encontrado, dando lugar a la leyenda de su posible regreso. Sobre Aldana, sabemos por testigo que se batió junto al rey, luchando con valor, sin embargo, cuenta la leyenda que una vez muerto su caballo, el rey le preguntó porqué no tomaba uno, respondiendo Aldana:


- Señor, ya no es tiempo sino de morir, aunque sea a pie¡¡.


Lanzándose a continuación contra los enemigos que les rodeaban, muriendo allí mismo. A Don Sebastián le sobrevivió su leyenda, al capitán Aldana le sobrevivieron sus versos, llenos de pasión, de amargura y contradicción, los sentimientos de un soldado que se permitió soñar.

Ceuta, 1909 donativo de una mezquita

https://www.flickr.com

Ceuta, 1909. Esta mezquita que ahora ha regalado el Estado español a los moros fronterizos de Ceuta en el lugar donde se levantó un día el santuario de Sidi-ibrahim, los marroquies han solicitado a los generales García Aldave y Martieguim cuando este último siendo jefe de Estado Mayor Central visitó la plaza en 1908, que se les permitiera reedificarla; no solo se les ha concedido sino que se ha fabricado con el diseño del coronel Vives y a expensas de España.

Fuga de Ceuta en día de cumpleaños

http://www.5septiembre.cu/fuga-de-ceuta-en-dia-de-cumpleanos/

El 28 de abril de 1852 el patriota cienfueguero Juan O’Bourke y Palacios cumplió 25 años de edad, y para celebrarlos, se regaló su propia libertad.

Su fuga de la prisión de Ceuta, en la costa noroccidental africana la narraría, casi al final de sus días, al historiador Vidal Morales y Morales, quien incluyó en Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana, aquel episodio digno de ser novelado.

Participante en la sublevación encabezada por Isidoro Armenteros en Trinidad y fracasada el 29 de julio de 1851, O’Bourke fue condenado a diez años de cárcel por un consejo de guerra reunido en la propia Tercera Villa.

El 2 de septiembre del mismo año, partió de La Habana rumbo a Vigo, Galicia, primera etapa del vía crucis que cumpliría a principios de noviembre en el castillo de Ceuta, quizá el más duro y cruel de los presidios españoles.

Juan recordaría la fecha en que salió por la boca del Morro habanero, porque el día anterior muy cerca de allí (en la explanada de La Punta) el gobierno del capitán general José Gutiérrez de la Concha había agarrotado al general Narciso López, recién capturado en Vueltabajo tras el fracaso de la expedición del “Creole”.

Acompañaban a Juanito O’Bourke a su entrada al castillo del Monte Hacho, sus compatriotas Ignacio de Belén Pérez, Alejo Iznaga Miranda, Néstor Cadalso y José María Rodríguez.

El coronel Carnicero, alcaide de la prisión ceutí, era de esos tipos empeñados en hacerle honor a su apellido. Primero, les aherrojó los tobillos con grilletes, e inconforme con la magnitud de la saña, terminó por acollararlos como a un quinteto de criminales comunes.

Transcurrieron más de cinco meses durante los cuales O’Bourke y su compañero Alejo Iznaga tramaron el plan de fuga, que incluiría además, entre otros, al revolucionario húngaro Louis Schlesinger, quien lució grados de mayor en el malogrado ejército expedicionario de Narciso López.

Los más variopintos personajes fueron entrando en la madeja del plan de evasión. Cuando el protagonista de esta historia se acercaba a Ceuta, ya llevaba en mente el nombre de José Machado, al cual suponía prisionero en aquel emplazamiento hispano.

De niño, alrededor de 1841 o 42, lo había conocido en Cienfuegos y quedó impresionado por aquel venezolano bravucón que terminaría condenado a diez años en Ceuta por un crimen relacionado con faldas, ocurrido en Santa Clara.

A partir de José y su hermano Domingo, con quien compartía cautiverio, se fue tejiendo la que condujo a un grupo de ocho hombres a bordo de bote de velas la tarde del vigesimoquinto cumpleaños de Juanito O’Bourke.

El destino de la travesía de la barcaza con rumbo a la libertad era el Peñón de Gibraltar, territorio español ocupado por Inglaterra desde 1704.



Tras varias peripecias, incluida la persecución de un guardacostas español que por suerte los había confundido con contrabandistas, los evadidos lograron llegar a las puertas de la gran roca mediterránea a las nueve de la noche, pero a esa hora ya estaba cerrado el acceso a la plaza.

Los prófugos abordaron un barco de bandera estadounidense, cuyo capitán estaba solo en cubierta y luego del susto inicial, terminó matándoles el hambre con pasta de carne salada y pan.

Al día siguiente, el cónsul del gobierno de Washington se apareció con la mala nueva de un tratado de extradición de presos fugados, firmado con Madrid. Pero su compatriota Mr. Gowen, dueño del barco donde habían recalado, alegó que aquella cubierta era territorio estadounidense y se comprometió a sufragar el viaje de los fugados a tierra más segura.

Así fue como logró embarcarlos en el vapor inglés Genoa, que tras ocho días de navegación los puso a buen recaudo en Liverpool.

Juan O’Bourke había nacido en Trinidad en 1827, pero tres años más tarde, su padre, un médico inglés de igual nombre, vino a residir en la villa que acababa de ser rebautizada como Cienfuegos.

Aquí recibió una esmerada educación y ya de adulto accedió al cargo de administrador del ingenio Carolina.

Durante largos años se desempeñó como contador del Ayuntamiento, cargo que ostentaba al morir el primer día de 1902.

El órgano legislativo local acordó entonces ponerle su nombre a la calle de San Fernando. Aunque el rebautizo, como muchos otros, no prendería en el hábito popular.

 

VOCES EN EL CINE EL CORTIJO



                                                                    Cine de Haddu

Corría el año 1955 en Ceuta, en aquella época había muchos cines, también de verano. El cine El Cortijo era uno de ellos ¡quién no lo ha visitado, si tiene más de cuarenta años!. Pues justamente detrás de la pantalla de este cine vivían vecinos de esta barriada, uno de ellos era la señora Emilia, mujer de avanzada edad , unos 70 años ,vivió siempre tranquila y de repente empezó a quejarse que habían voces, ruidos y sonidos de cadenas en su casa, nadie hizo caso de ello por su edad creían que deliraba, tanto fue su insistencia en las quejas, que los vecinos le prestaron más atención y cuentan los que aún viven, que la anciana Sra Emilia tenía razón. Ocurría todo esto en su casa. Esta mujer tuvo que abandonar su casa quedando deshabitada para siempre(toda esa zona es la huerta Rufino donde al cabo del tiempo se encontraron restos antiguos).FUENTE BLOGCEUTA  MAS MISTERIOS DE CEUTA

Septem Fratres

https://programaarcecmsz.blogspot.com/2012/05/ceuta-la-ciudad-de-las-siete-colinas.html


 El origen del nombre de Ceuta puede remontarse a la designación dada por los romanos a los siete montes de la regiónSeptem Fratres. De Septem > Septɘ > Seuta > Ceuta.

Los geógrafos e historiadores de la Antigüedad no citan el topónimo de la población pero uno de ellos, Pomponio Mela, daba noticia de las peculiaridades orográficas del oeste de la Almina con sus siete montículos simétricos calificados como Siete Hermanos. Por su semejanza fonética se piensa que del numeral Septem, arabizado como Sebta, derivó el topónimo de Ceuta.

Capital de la Mauritania Tingitana en la época del Imperio Romano.

Los musulmanes denomirarón a la peninsula donde se encuenta la ciudad de Ceuta como ALMINA.

La península de Almina es un promontorio situado en el norte de África, en pleno estrecho de Gibraltar. Ocupa una gran parte de la ciudad autónoma española de Ceuta, conformando el este de la misma.


La península está separada del resto de la ciudad por un pequeño istmo en el que se encuentra el foso de San Felipe de los siglos XV-XVII, atravesado por tres puentes, este foso pertenece al Conjunto Monumental de las Murallas Reales de Ceuta.

En la punta de este promontorio, conocida como punta Almina, se encuentra el monte Hacho, considerada una de las legendarias columnas de Hércules. A pocos metros de la costa se encuentra la llamada isla de Santa Catalina, que hoy día se encuentra unida totalmente a la península.

En los años 80 y 90 del siglo XX Santa Catalina fue sepultada y unida a tierra firme, debido al desmesurado crecimiento de los desechos vertidos en el vertedero de la ciudad.






Monte Hacho.“El Facho”, en referencia al fuego que allì se encendia para alertar sobre la proximidad de enemigos.





Monte y yacimiento prehistorico de Benzú. Se encuentra en las inmediaciones de la Mujer Muerta.




La Cueva de La Cabililla de Benzú está situada junto a la frontera con Marruecos.

La Basílica Paleocristiana de Ceuta acoge la muestra Benzú y los orígenes de Ceuta. La exposición -que podrá visitarse hasta abril del año próximo- recoge las investigaciones realizadas por un grupo de la Universidad de Cádiz en dicho yacimiento, en numerosas vertientes: paso del Estrecho, modos de vida de las sociedades prehistóricas, recursos marinos, división del trabajo, prácticas de caza, inicios de la producción de alimentos, materias primas, etcétera.

LOS QUE VOLABAN fuente Ishmael Cohen

 fuente Ishmael Cohen

Unos tienen sus olivas, otros su jamón, otros su vino... en Ceuta también tenemos nuestros productos de la tierra, bueno, del mar...

El Penal de Ceuta..ceuta y sus 7 montes

El Penal de Ceuta por Nostalgico en el foro cronica del estrecho

foto:engarca
Ceuta, en 1885, era presidio y plaza fuerte; su comercio estaba limitado a las necesidades de la población y gran parte del mismo estaba acaparado por los hebreos; agricultura en el campo exterior, ocupando a colonos y presos. Bastante pesca. No obstante vivia principalamente de las 'doce cosechas' y del presidio.

¿Qué eran las doce cosechas?. Cada mes llegaba un barco de la península que traía nuevos presos para el penal. Con bastante asiduidad a estos presos le acompañaban sus familias que querian estar cerca de ellos durante el periodo de estancia en el presidio. Estas familias tenían que buscarse casa donde alojarse y logicamente eran nuevos clientes para los comerciantes de la ciudad.
Ceuta estaba, como hemos visto, fuertemente amurallada. Eran en realidad, dos ciudades, incluidas en cuatro recintos, fotificados todos:
Primer recinto. Interior de la ciudad nueva, llamada Almina, en las estribaciones del Hacho y al otro lado del Foso.
Segundo recinto. Exterior de la ciudad nueva; monte Hacho.
Tercer recinto. Interior de la población vieja. Parte más extrema del itsmo, desde el foso de la Almina a las fortificaciones del campo exterior.
Cuarto recinto. Campo exterior o zona que quedaba fuera de las murallas de la ciudad.
El presidio, en Ceuta, era parte integrante de la misma ciudad, no una imposición, ni un trastorno urbano. Había una dependencia orgánica entre los libres y los penados. De la misma forma que el regimen de los cuatro recintos reglamentaba la situación de vecinos y militares, regía tambien el confinamiento penal. Esta pauta, aplicada con mayor o menor rigidez, hacia que la vida penal de un hombre se sujetara al sistema de recintos, llamándolos períodos.
Primer periodo:Incomunicación. Segundo periodo:Dependencia. Tercer periodo:De cañón a cañón.Cuarto periodo:En condiciones. Imagen.............más y recomendado

EDIFICIO TRUJILLO

Hospital Militar..ceuta




CENTRO DE CEUTA

Alberto Gomez Morales