ARTICULO DE HOY

NOVIOS DE LA MUERTE RODADA EN CEUTA



TÍTULO ORIGINAL
Novios de la Muerte
AÑO
1975
DURACIÓN
94 min.
Sugerir trailer/vídeo
PAÍS

DIRECTOR
Rafael Gil
GUIÓN
Rafael Gil
MÚSICA
Gregorio García Segura
FOTOGRAFÍA
José F. Aguayo
REPARTO
Julián Mateos, Juan Luis Galiardo, Ramiro Oliveros, Helga Line, José Nieto, Mary Begoña, Pedro M. Sánchez, Rafael Hernández, Wiky Ludson, Carlos Ballesteros, Fernando Sancho
PRODUCTORA
CORAL Producciones Cinematográficas
GÉNERO
Drama
SINOPSIS
Juan Ramón sale de la cárcel después de cumplir condena por culpa de su amante y de su mejor amigo, que le traicionaron. Los tres estaban implicados en sucios negocios de drogas. Juan Ramón les busca para vengarse. De ella, Amelia, nada consigue saber. De él, Ricardo, se entera de que huyendo de la policía se ha refugiado en la Legión. Así que, Juan Ramón se alista en el Tercio, con la sola idea de poder satisfacer su afán de venganza. (FILMAFFINITY)

PEPE CÓRDOBA

Articulo de... Reminiscencias de la copla


Pepe Córdoba nació en Ceuta aunque siendo un niño, se trasladó a Málaga, ciudad por la que sintió una gran devoción durante toda su vida. Comenzó su carrera artística a principios de los 50. Entre sus primeras grabaciones figuran el pasodoble Trono cordobés, las zambras Rosa de amargura, Fatiguitas he ‘pasao’, las Farrucas carceleras, María Soleá o la zambra-farruca No quiero penas, estas últimas escritas por el Maestro Castellanos.Compartió escenario con los grandes del momento como Pepe Marchena o La niña de la Puebla, gran amigo de Adelfa Soto.Llegarían éxitos con temas como Los tres olivos o La Casa nº 3, cuya primera versión se grabó para La voz de su amo a mediados de los 50. A esta época corresponden otros temas como la zambra La raíz de tu recuerdo, la farruca mora El turbante y el sombrero, las zambras-farrucas ¡Ay qué amargura! y Canción de Rosa Luna o el pasodoble Lagrimitas de oro y plata.....MAS AQUI

Pedro Avilés

Pedro Avilés Gutiérrez (Ceuta, 23 de enero de 1956) es un novelista y periodista español. Desde el año 1976. Madrileño fuente:wikipedia


Pedro Avilés es un novelista español nacido en Ceuta, donde su padre, Pedro, madrileño de pura cepa, estaba destinado en Ceuta en 1956. Su madre, África, era orihunda de Ceuta de familia procedente de Tarifa, Cádiz. La familia se trasladó a vivir a Madrid muy pronto, cuando Avilés tenía apenas tres años, por lo que el novelista se considera madrileño a todos los efectos. Desde la infancia, Pedro Avilés sintió una profunda necesidad de escribir. Así, antes de iniciar sus estudios universitarios ya había escrito infinidad de cuentos. Realizó sus estudios de Bachillerato y universitarios en Madrid. Con veinte años escribió su primera novela, "Corpore insepulto", una novela que según Pedro Avilés, nunca pretendió publicar. La siguió otra novela también inédita, "La Inercia". Comenzó su actividad profesional especializándose en reporterismo de de guerra. Cubrió la guerra del pan en Marruecos, la guerra de Nicaragua en 1985 y el comienzo de la guerra de Yugoslavia en 1991. Más tarde se dedicó plenamente al ejercicio del periodismo de investigación, tribunales y policial en distintos medios nacionales escritos como El Caso, en donde comenzó su andadura en el mundo del género de sucesos y, posteriormente, en la revista Interviú. Calcula que pudo hacer más de 1.000 reportajes sobre los críménes más importantes ocurridos en España entre 1987 y 2006. En televisión fue responsable de una sección de crímenes sin resolver en un programa matinal de Telecinco durante tres temporadas entre 1996 y 2000 y es llamado por algunas cadenas como experto en temas judiciales y criminales para aportar su opinión.
En la actualidad dedica su actividad profesional a escribir novelas de género negro. Las mariposas sobre la tumba y El whisky del muerto, son las dos primeras de una serie que tiene como protagonista a un periodista de investigación bastante pasado de vueltas que abomina del periodismo.
En sus novelas Pedro Avilés hace un retrato muy preciso y una crítica voraz de las miserias del mundo del periodismo, un terreno que conoce muy de cerca, así como del mundo del crimen y policial repleto de submundos y de personajes siempre al borde de la corrección, otro terreno que conoce también de primera mano.
Su larga experiencia como reportero de sucesos durante veinte años, le han proporcionado el background pertinente para ser un autor de novela negra con un estilo directo, algo muy parecido al proceso artístico ocurrido al autor de novela negra norteamericana Michael Conelly

La ciudad de los cuatro mundos

Descubre los encantos de Ceuta


Nadie que ame la convivencia de culturas podrá resistirse a los encantos de Ceuta. Y nadie que dedique al menos unas horas a fundirse con sus gentes en sus calles y plazas, bares y mercados, podrá dejar de reconocer que es absolutamente cierto lo que quizá ya le habían explicado: que Ceuta se siente muy europea. Por su situación geográfica, esta ciudad es la pequeña puerta de Europa en África, el lugar más al noroeste en el que se aproximan los dos continentes, y también en el que se unen el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, que bañan ambos costas europeas y africanas. Pero esta tierra atesora historia, creencias religiosas, tradiciones, gastronomía, monumentos y una vida cotidiana que hace que sus aproximadamente 75.000 habitantes se sientan ceutíes, españoles y europeos y, además, cristianos o musulmanes, o también hebreos o hindúes. Y así viven, en feliz y rica armonía. Llegar aquí por tierra o por mar desde la Península, como si fuese una isla, nos prepara ya para apasionarnos con esta ciudad a la que también le viene muy bien el adjetivo de insólita. En escasos 19 km2 de territorio, y ciñéndose sólo a la arquitectura, todo se combina: murallas reales renacentistas, catedral y santuario, mezquitas, sinagoga y oratorio hinduista, fortalezas defensivas y miradores con vistas espectaculares. Y el Parque Marítimo del Mediterráneo, el ocio en la forma que lo entendía y diseñaba el artista y arquitecto canario César Manrique.Aromas árabes y ambiente andaluz: Ceuta es mucho. Puedes llegar en helicóptero, bañarte en aguas del Mediterráneo o el Atlántico, probar sus pescados y pasear entre murallas.
Las vistas más hermosas
Ceuta es una ciudad bella, y lo es más si subes a contemplarla desde las alturas, desde los miradores que hay tanto en la Fortaleza del Monte Hacho como en la subida de García Aldave, donde está el Mirador de Isabel II, y que te permitirán ver la ciudad hacia la zona de sus playas o hacia la zona de la estación marítima y el puerto deportivo. Asómbrate, relájate y disfruta con el paisaje de los dos mares y de la ciudad. Hazlo de día y también de noche: la iluminación nocturna es estupenda. Pero tanto si subes antes como después de visitar la ciudad, ya comprobarás que hay que darse prisa. No pierdas ni un minuto, porque aquí hay mucho que conocer, oler, comer, beber, practicar o, incluso, meditar.Una visita imprescindible es a la Catedral de Santa María de la Asunción para admirar su retablo barroco y su Museo Catedralicio. Destacan tanto las dos torres de su fachada que las verás desde muchos sitios, incluso tumbado en las dos playas más céntricas: la playa de La Ribera –al otro lado de la misma avenida donde está la catedral– y la playa del Chorrillo.

Textos: Concha Barón
Foto: Ricardo De la Riva..fuente: deviajes.com

La Catedral ha presentado en Ceuta la restauración del cuadro del siglo XVIII "El Martirio de San Daniel"

La obra del pintor Tomás de Pereda y Torres "El Martirio de San Daniel" sufría severos daños ocasionados por las humedades y restauraciones negligentes. El director de los trabajos ha sido el restaurador Jesus Pérez Rivera. 

http://www.turismoceuta.es

“El Martirio de San Daniel” estrenó nueva luz. El lienzo del siglo XVIII que cuelga de las paredes de la Catedral ha sido exhibido por primera vez desde su restauración en un acto que contó con la presencia del equipo que se ha ocupado de la recuperación del cuadro y de representantes de las administraciones públicas y de la iglesia católica.
La pintura, una espectacular representación del martirio que, según la tradición católica, padeció el patrón de la ciudad, ha sido sometida a un trabajo de restauración dirigido por Jesús Pérez Rivera.
“El Martirio de San Daniel”, un lienzo de casi 20 metros cuadrados, es obra del presbítero gaditano Tomás Pereda y Torres. El pintor recreó la tortura y ejecución del santo y sus compañeros franciscanos por orden del gobernador Arbaldo. La escena muestra a un San Daniel de rostro pacífico que aguarda el golpe definitivo con la mirada dirigida a las alturas.
El cuadro presentaba un evidente deterioro causado por negligentes restauraciones anteriores y por los efectos de la humedad.
El proyecto se ha materializado en colaboración con personal auxiliar adscrito al Plan de Empleo.

PREGUNTAS SOBRE CEUTA Y MELILLA


http://www.conocereisdeverdad.org
¿Son ciudades españolas o marroquíes? Son españolas desde cualquier punto de vista, y nunca pertenecieron a un estado marroquí. No hubo estado marroquí hasta entrado el siglo XVI, con grandes zonas del actual Marruecos no sometidas a él. Solo después de la colonización francesa puede hablarse de un estado marroquí más o menos moderno y capaz de controlar todo lo que hoy es Marruecos.

¿Por qué las reclama, entonces, Rabat? Por una concepción religioso-imperialista. Según las ideas que explícita o implícitamente mantiene su régimen, podría reclamar territorios hasta el Senegal por el sur, hasta la mitad de la Península Ibérica por el norte, y gran parte de Argelia, a partir del precedente de los imperios medievales almorávide y almohade, que no eran marroquíes, sino magrebíes, y carecían de límites precisos. Tal es la base de su ocupación del Sahara ex español, por ejemplo. Marruecos es el estado más expansionista del Magreb y desde su independencia  ha tenido choques bélicos con España, Argelia y los saharauis, y graves tensiones con Mauritania.

 ¿Deben estas ciudades pasar a Marruecos por encontrarse en África? Sobre esa base, Turquía debía renunciar a Estambul o Egipto al Sinaí. Y España, también a las Canarias. Un territorio forma parte de una nación por razones culturales y por herencia política, no por la geografía física.

¿No se trata de la misma cuestión que Gibraltar? Gibraltar no es una ciudad inglesa, sino una colonia, fue ocupada por los ingleses en nombre del rey de España (del aspirante habsburgo), ocupada ilegalmente a un estado español preexistente, y retenida mediante un pacto leonino, que por lo demás Inglaterra ha conculcado y sigue conculcando. Nada que ver con Ceuta y Melilla.

¿Qué pasaría si España cediese dichas ciudades para evitarse conflictos? Exhibiría tal cobardía y debilidad que demostraría estar lista para el desguace, en combinación con las presiones secesionistas internas. No debe olvidarse el precedente de 1923, cuando los separatismos se preparaban para la acción armada en combinación con Abd El Krim. Un gobierno que entregase Ceuta y Melilla incurriría en alta traición, y hay serios indicios de que por ahí marcha el gobierno actual, debilitando la guarnición de las dos ciudades, facilitando su islamización (como hace también en Andalucía), destruyendo las tradiciones en nombre de su fraudulenta “memoria histórica”, creando confusión sobre la españolidad de las dos ciudades, etc.

Supongamos que  el islamismo ataca a Ceuta y Melilla con atentados suicidas, u otras formas de terrorismo. ¿No sería preferible entonces cederlas a un país pro occidental como Marruecos? El terrorismo islámico reclama Al Ándalus y muchas cosas más, ha atentado ya varias veces en España, pero eso no es razón para ceder ante él. Al contrario (Aunque con respecto al terrorismo etarra, el actual gobierno ya ha hecho cesiones inconcebibles). El peligro real no está en dicho terrorismo, sino en Rabat, que puede utilizarlo para presentarse como una solución o mal menor. Una táctica simple, y eficaz ante gobiernos débiles. En España la ha empleado el PNV para exigir más y más concesiones so pretexto de que así se debilitaría a la ETA o se evitarían radicalismos peores.

Y el problema no reside en que el gobierno español sea débil, sino en que desprecia a España y es proclive a la traición. Cabe recordar que Rodríguez, en tiempo de Aznar y en plena crisis con Marruecos, viajó a Rabat para ofrecerse, en definitiva, al tirano marroquí contra su propio país. Allí quedó retratado el siniestro personaje. Pensemos también en sujetos como Cebrián, inspirador del grupo de medios más próximos al PSOE, y que en Marruecos declaró “insidiosa” la Reconquista. Como decía, el problema está mucho más en el gobierno marroquí que en el terrorismo islámico, pero aun resulta más grave el de nuestro gobierno y sus medios de manipulación de masas.
30 de Agosto de 2010 - 09:39:47 - Pío Moa
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/preguntas-sobre-ceuta-y-melilla-6813/

AL-MANSURA CIUDAD OLVIDADA



Al-Mansura: La ciudad olvidada.
Video realizado por la productora "Pasos Largos" y que se exibe en la exposición del mismo nombre que se puede visitar en el Museo del Revellín sobre la antigua ciudadela que se encontraba dentro del recinto de las Murallas Merinidas....CONOCECEUTA

CEUTA EN LA ANTIGÜEDAD

La Historia de Occidente comienza en el Mediterráneo, en el Mare Nostrum, al cual se han asomado y asoman sus ciudades más antiguas, llenas de episodios misteriosos y enigmáticos. Así nos se nos narra en relatos mitológicos, a través de la literatura y la historia.



Ese Mar Interior, en el que se miran Europa y Africa, tuvo durante siglos una sola salida: El Estrecho. Catorce kilómetros que separan las costas de Europa y Africa, en las cuales se encaran, frente a frente, el Acho de Gibraltar y el Hacho de Ceuta, Escila y Caribdis para Homero, las míticas columnas de Hércules.

Los primeros navegantes que se aventuraban al fin del mundo conocido sabían que su pórtico se enmarcaba con las míticas Calpe y Abyla, y que esta última, la más meridional, tomaba la forma del Elephas, el elefante citado por Estrabón. Luego, circunvalado el Hacho, se abría la acogedora bahía en la que más tarde se insertará Ceuta, como una perla en su concha de nácar, la perla colocada entre el pecho y la garganta del mundo, que cantó el poeta. Al fondo la silueta pétrea de Atlante, el monarca petrificado y condenado a sostener con su cuerpo el peso de la bóveda celeste.


Lejos de los relatos legendarios, la siempre objetiva arqueología nos encauza a encontrar el origen de Ceuta en los fondeaderos que sus costas ofrecieron a los navegantes púnicos, y para los que algunos hacen de la Odisea derrotero primitivo. Heredado su conocimiento por Roma, asentaría en su dársena las primeras factorías de salazones origen de su población. Fruto de unas y otras actividades, el Museo de Ceuta ofrece hoy las piezas con las cuales se reconstruyó el ancla antigua, y una colección de ánforas que puede reputarse como de las mejores de la museística internacional.


En Roma está el origen de nuestro mundo, las raíces de la convivencia cultural, multiracial, ecuménica e interétnica. Bajo su dominio Africa y Europa formaron un sólo imperio. El Estrecho es entonces vía de comunicación y no frontera. Las provincias del norte y del sur son iguales: Occidente.


El actual territorio se puede dividir en cuatro partes: En el centro, el istmo, la parte más estrecha, amurallada al norte y al sur; limitada por dos fosos –seco el de Almina y navegable el Real- el este y al oeste. La Almina es una península, que va ganando en altura para acercarse el Hacho, y de la cual la separa la cortadura del valle. El Campo exterior es la zona continental sobre la que creció la urbe en momentos expansivos como el actual. El Hacho, el punto más alto que siempre fue faro en el mar y atalaya para divisar la tierra, al otro lado de la población.


En el istmo aparece el primer núcleo de población, quizá un par de siglos antes del cambio de Era, que luego se irá extendiendo hacia el este, con el surgimiento de diferentes instalaciones de salazón, y que limita a esta parte con la basílica paleocristiana del siglo IV, descubierta en las proximidades del foso de Almina y, al oeste, la necrópolis de las Puertas del Campo, hallada en las inmediaciones del Otero, fuera de las fortificaciones exteriores. 

http://mural.uv.es

DE VILLAJOVITA A BENITEZ CEUTA



 Foto antigua de Ceuta.Esta carretera era la que iba para Benitez cerca de Villajovita.?

Homenaje al Mediterráneo

Ceuta. La ciudad de los cuatro mundos
Descubre los fondos marinos de Ceuta


La zona más moderna y original del ocio en Ceuta es la que ocupa la Avenida Compañía del Mar. Aquí está el Puerto Deportivo, moderno y con un calendario cada vez más completo de importantes regatas (956 51 37 53). Al lado, el Poblado Marinero es la zona de copas, con originales casitas marineras que albergan los pubs más animados. Y junto al él, el Parque Marítimo del Mediterráneo (Compañía del Mar, s/n. 956 51 77 42. Entrada: Lunes: 3 €, adultos y 2,5 € los niños. De martes a viernes: 4 €. Sábados, domingos y festivos: 5 €. Niños: 3 e. Abre de 11 h a 20 h). Se trata de pequeño mundo, con 56.000 m2 de extensión, con lagos y cascadas, piscinas de agua marina, plazas y calles, un hermoso jardín botánico, muchas palmeras y restaurantes, pizzerías y un enorme espacio para descansar tumbado en una hamaca mientras contemplas el mar. Este enorme complejo lúdico es uno de los últimos proyectos que hizo realidad el arquitecto César Manrique y dentro puede visitarse un museo con obras del artista canario. En verano hay actuaciones de música y baile y cine de verano cada noche. Para comer o cenar, entra en La Barraca (956 51 91 02). La especialidad son los pescados y marisco frescos. Hay 2 menús, de 7 y 15 €. A la carta, 12 €.
Mucha historia entre murallas y museos
La ruta monumental, en los alrededores, debe pasar con el Santuario de Ntra. Sra. de África, la Plaza de África y su Monumento a los Caídos, el Palacio de la Asamblea. Muy cerca también está el Conjunto Monumental de las Murallas Reales, renacentistas, con 200 m de longitud, 15 m de altura y entre las que se han encontrado restos de una puerta califal. En el corazón de la ciudad hay que descubrir además museos como el de Revellín de San Ignacio, instalado en una fortificación del siglo XVIII en la Plaza de Armas del Conjunto de las Murallas Reales; el Municipal; y el Militar, en el Castillo del Desnarigado, entre otros. Y aún queda la Basílica Tardorromana y su zona arqueológica; los restos de las Murallas Merinitas, árabes; y los de los baños árabes del siglo XIII; y la fortaleza del Monte Hacho.
Corales rojos a sólo un palmo
Los fondos marinos de Ceuta son reconocidos internacionalmente como idóneos para los buceadores. Hay muchos puntos de inmersión y en cotas no muy complicadas, a 8 o 10 m de profundidad, se puede ver coral rojo, gorgonias, grandes pelágicos, crustáceos, invertebrados e incluso numerosos restos arqueológicos, de barcos que se hundieron durante las travesías comerciales por el Estrecho de Gibraltar. Hay salidas organizadas todo el año debido a las buenas condiciones climáticas habituales. Más información: Federación Ceutí de Actividades Acuáticas 856 20 00 27. Club Neptuno 639 10 23 31. Ceuta Sub 669 29 80 00 y Club Kraken 956 51 78 23. Y en: http://www.masdebuceo.com/ y http://www.buceaenceuta.com/.
Textos: Concha Barón Foto: Ricardo De la Riva

Parque Marítimo del Mediterráneo CEUTA

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/

El Parque Marítimo del Mediterráneo es la obra póstuma de César Manrique. Se comenzó en 1992 finalizándose dos años más tarde. Tiene características similares a las del lago Martiánez del Puerto de la Cruz. El parque ocupa una superficie de unos 56.000 m2 y alberga lagos de agua salada, solariums, jardines e instalaciones de servicios. En el centro del mismo destaca un castillo inspirado en las murallas de Ceuta. Acoge un casino, un restaurante y una discoteca. Junto al Parque Marítimo está ubicado un puerto deportivo.

Información práctica

Horarios

De Lunes a Domingo
Horario ininterrumpido
De 11:00 a 20:00
Días de cierre: Jueves
Tarifas

De Lunes a Viernes
Adultos: 3.50€
De Sábado a Domingo
Adultos: 5.80€
De Lunes a Viernes
Niños: 3.50€
De Sábado a Domingo
Niños: 4€

URB.JARDINES DEL HACHO CEUTA