ARTICULO DE HOY

calle Jaudenes, enfrente del Mercado y parada de Bus

 calle Jaudenes, enfrente del Mercado y parada de Bus. Al fondo se puede vel "El Puente" y el puerto.

Almo califado Ceuta


Sebta Moneda De Plata Cuadrado MUWAHHID dirham 1.53g

TERCIO DE EXTRANJEROS- fuente: vadehistoria.com

fuente: vadehistoria.com

Siendo Ministro de la Guerra José Villalba fue creada la Legión por Real Decreto de 28 de enero de 1920 (aunque se considera como fecha de fundación la del alistamiento del primer legionario el 20 de septiembre de 1920), el nombre que recibe es el de Tercio de Extranjeros. El nombre de Tercio es rescatado de la denominación que en el siglo XVI se daba a las unidades tácticas del ejercito de Flandes, compuestas por tres grupos: piqueros, ballesteros y arcabuceros. José Millán Astray (1879-1954) fue, con el apoyo del alto comisario de Marruecos, el general Dámaso Berenguer, el encargado de articular este nuevo cuerpo, y su primer comandante. Las características de este nuevo cuerpo eran calcadas a las que ya tenía la Legión Extranjera Francesa, el historiador Paul Preston escribe: "[El Estado Mayor] envió a Millán a Argelia para estudiar la estructura y las tácticas de la Legión Extranjera francesa. A su regreso se publicó una real orden que aprobaba la creación de una unidad de voluntarios extranjeros." , su fiereza, preparación y capacidad debía ser el contrapunto a las unidades de reemplazo, menos capacitadas para el combate. . La Legión encuadraba a los nacionales y extranjeros, al modo de su hermana mayor francesa, que voluntariamente se ofrecían para luchar en Marruecos
El 4 de septiembre de 1920 una Real Orden establecerá las plantillas iniciales, en un principio el Tercio de Extranjeros constaba de: una Plana Mayor de Mando y Administrativa e Instrucción y tres Banderas (batallones) que disponían cada una de Plana Mayor, dos compañía de fusiles y otra de ametralladoras. Se declara que el nuevo cuerpo: "[...] se empleará tácticamente en primera línea y en todos los servicios de paz y guerra sin otro límite que el de su utilidad militar". En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial no hubo demasiados problemas para reclutar legionarios, en Europa, por entonces, sobraban los aventureros ávidos de nuevas sensaciones. Paul Preston describe así a los nuevos legionarios: "[...] los primeros doscientos alistados, una variopinta pandilla de malhechores, inadaptados y marginados, algunos duros e implacables, otros simplemente patéticos"....MÁS

FELIZ 2022 BLOGCEUTA


 

Historia de Navidad






Es difícil precisar cuando comenzó a celebrarse la Navidad tal cual hoy la conocemos. Lo cierto es que las costumbres, mitos y leyendas que se le fueron sumando a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes.

Tampoco se conoce el día exacto del nacimiento de Jesús, aunque se sabe que fue durante el reinado de Herodes. A mediados del siglo IV, el Papa Julio I estableció la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebran en la antigüedad.

La aparición de Papá Noel también llamado Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel, según el país- así como la tradición del árbol navideño o la representación del pesebre, son costumbres que provienen tanto de la leyenda como de la realidad.

La figura de Papá Noel, por ejemplo, esta inspirada en la vida del obispo de Mira - en la actual Turquía- conocido hoy como San Nicolás, que fue muy popular por su bondad y generosidad con los pobres.


EL ÁRBOL:

Cuando en invierno los árboles perdían sus hojas, los germanos los vestían para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedra pintadas, eso fue el origen de los adornos, las bolas de cristal se incorporan alrededor de 1750 en Bohemia.

Buena parte de la tradición del árbol de Navidad, en cambio, tuvo su origen en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño busco refugio en la casa de un leñador y su esposa, que lo recibieron y le dieron de comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomo una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata. Fue San Francisco de Asis quien populariza la costumbre de armar un pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220, quedo asombrado por la manera como se celebraba allí la Navidad. Entonces, cuando regreso a Italia le pidió autorización al Papa Honorio III para representar el nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. A partir de ese momento, la tradición se extendió por Europa y luego por el resto del mundo. Hoy Papá Noel, el arbolito y el pesebre son los símbolos universales de la Navidad. Tan universales como la costumbre de desearles a todos y en todas partes, felices fiestas. fuente:aciprensa

PLAZA DE AFRICA .CEUTA

FOTO: CARLOS CORDERO

AUTOBUSES DE CEUTA


Plaza de la Alhóndiga.CEUTA



En esta foto de 1930, podemos observar la gran plaza en la boca norte del Foso de la Almina por la esquina Oeste. Aquí estaba la ermita de San Juan de Dios, que dio nombre al lugar donde trabajó y durmió, siendo soldado de una de las compañías incorporadas en el Regimiento Fijo de esta plaza, cuando era portuguesa. En este mismo lugar, se veneró también a María Santísima del Carmen, en una pequeña capilla que llevaba su nombre.
Con anterioridad esta misma zona se conocía como Plaza de la Alhóndiga.

CALLE PADILLA CEUTA


TEMPLO DE SAN ANTONIO CEUTA



FOTO CARLOS

CUARTEL DEL REY CEUTA


El ‘fantasma’ del Callejón del Lobo


http://elpueblodeceuta.es
Corrían los años cincuenta del siglo pasado, en plena posguerra. No existían los servicios de los que actualmente se dispone en una ciudad moderna, por lo que habían zonas de Ceuta que, de noche, se encontraban sumidas en plena oscuridad.
Corrían los años cincuenta del siglo pasado, en plena posguerra. No existían los servicios de los que actualmente se dispone en una ciudad moderna, por lo que habían zonas de Ceuta que, de noche, se encontraban sumidas en plena oscuridad.

Era el caso del denominado ‘Callejón del Lobo’, lo que es la calle Almirante Lobo, si bien por la falta de luz podría decirse que era como la boca del temible animal.

Allí se emplazaba una carbonería y también, muy cerca, el bar Cantabria, así como una churrería y otros puntos de comercio.

La calle se encuentra adyacente a las calle Real y Salud Tejero. Antiguamente era un callejón, exiguo.

Se produjo un episodio aparentemente sobrenatural, que tenía sobrecogido al vecindario durante una buena temporada.

Ni más ni menos que la aparición de un ‘fantasma’. Como es habitual en las historias de fantasmas, las apariciones se producían de noche. Aparecía un fantasma ensabanado, con una luz que surgía de su cabeza.

Uno de los niños de aquel entonces explica que todo el vecindario se encontraba “aterrorizado”, así como los residentes en zonas adyacentes y ceutíes en general que tenían que transitar por dicha zona. No ha querido ser identificado a efectos de prensa, pero sí indica que recuerda claramente que todos estaban asustados, que evitaban salir de noche, y fundamentalmente los menores que vivían en la zona. Esta persona indica que aunque no vio jamás al fantasma, sí conocía los testimonios de vecinos y que personalmente tenía miedo.

“La gente se quedaba encerrada en sus casas. A los niños nos decían que no podíamos salir a la calle, porque había un medio real al fantasma del Callejón del Lobo”, explica.

Los episodios iban siendo más frecuentes y el pánico iba cundiendo en la población. Hasta el punto que la Policía Armada, los ‘grises’, decidieron tomar cartas en el asunto y emprender una investigación y una discreta vigilancia en la zona.

Andrés Domínguez Espinosa, el prestigioso periodista y columnista que escribe bajo el seudónomo ADE, era uno de los chiquillos que jugaban en pandilla por la zona. Fue testigo del fin del misterio, de la pesadilla que tenía atemorizado al barrio.

“Estábamos jugando cuando de pronto apareció el ‘fantasma’. Iba cubierto con una sábana y llevaba una vela en la cabeza”, explicó. Andrés tenía entonces doce años, como la mayor parte de los chicos con los que estaba jugando.

Como es normal, los chavales se quedaron paralizados, hasta que se escuchó un grito: “¡Policía!”.

Los agentes intervinientes lograron reducir al ‘fantasma’ e inmovilizarlo en el suelo, tal y como explica el testigo. Se acuerda del episodio como si hubiera sido ayer mismo.

En ese momento, al alzar la sábana para ver quién era el ‘fantasma’ descubrieron que era del género femenino.

Una mujer, que otro testigo recuerda que era rubia y con ojos celestes, era la que había estado atemorizando a todo un vecindario, disfrazándose de una aparición espectral.

Ya se desconoce que ocurrió posteriormente, si fue detenida o finalmente quedó en libertad, dado que en realidad no habías cometido delito alguno.

Quedaba únicamente por ver cuál era la motivación que impulsaba a esta señora a asustar a todo el que se atreviera a acercarse a determinada zona a horas en las que ya había caído el sol.

No se sabía a ciencia cierta si era una bromista que aprovechaba la superstición de los vecinos para darles un susto morrocotudo.

Los distintos testimonios, no el de ADE, recabados por este diario ofrecen una versión mucho más concreta.

Al parecer, la señora estaba manteniendo habituales relaciones extramatrimoniales, por lo que se propuso ahuyentar a cualquier viandante o curioso que pudiera reconocerla.

Un ‘misterio’ que desvelaron los ‘grises’ y que mantuvo en vilo a centenares de personas durante bastante tiempo hasta que, finalmente, se resolvió por las bravas, con una explicación de lo más prosaica.

MURALLAS DE CEUTA..BLOGCEUTA


 FOTO CARLOS CORDERO