ARTICULO DE HOY

UNIFORMES MILITARES DE LAS UNIDADES VOLUNTARIAS DE CEUTA

UNIFORMES MILITARES DE LAS UNIDADES VOLUNTARIAS DE CEUTA-ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE CEUTA(TODO COLECCION)

18 MESES DE CAUTIVERIO

https://www.casadellibro.com/libro-18-meses-de-cautiverio-de-annual-a-monte-arruit/9788493695095/1652182

«Parece resultar muy cara la carne de gallina

Con este demoledor comentario recibió Alfonso XIII la noticia de la liberación de los soldados a cambio de un rescate de cuatro millones de pesetas. Pero, ¿qué sucedió realmente? ¿Se merecían aquellos hombres este despreciable comentario o deberían haber sido recibidos como héroes ?
Testigo de excepción del Desastre de Annual, el teniente coronel Eduardo Pérez Ortiz, sobrevive milagrosamente a la matanza desatada tras la capitulación de Monte Arruit el verano de 1921. Protegido inicialmente por una cabila rifeña, acaba siendo entregado a Abd el Krim, sufriendo año y medio de atroz cautiverio junto con un grupo de rehenes españoles.
Este apasionante relato escrito en primera persona por quien fuera, más tarde, alcalde de Ceuta, está a caballo entre el libro de aventuras y el testimonio histórico de primer orden, por lo que ha gozado de justa fama entre los interesados por nuestro pasado más reciente. Tan citado como inencontrable, ahora podemos disfrutarlo en esta reedición ampliada donde se detalla el asombroso periplo de aquellos hombres.
Formato: 20x14. Rústica. 324 páginas. Algunas fotos y mapa.

LA BARBARIE ORGANIZADA


http://jesusfidelis.blogspot.com.es

Este libro implica una sucesión de curiosidades historicas que intentare explicar.
Para empezar su autor, Fermín Galan.
Fermín Galán murio joven, el 14 de diciembre, a sus 31 años de edad, fusilado en la tapia del polvorin de Fornillos en Huesca, junto con su compañero, tambien capitan Angel Garcia Hernandez . El mismo dio las voces de mando al peloton que le ejecuto.
El motivo, la sublevacion contra Alfonso XIII de la guarnicion de Jaca.
Sublevacion que no tuvo ningun seguimiento, excesivo impetu por parte de los jovenes capitanes, falta de entendimiento, la cuestion es que la sublevacion fue cortada rapitamente y los oficiales juzgados y condenados.
Cuatro meses despues, con la marcha de Alfonso XIII y el advenimiento de la Republica, fue elevado a "los altares", siendo ensalzado como martir y heroe de esa recien llegada Republica, y concedida la Laureada de San Fernando por unas acciones de guerra acaecidas diez años antes.
Por fechas proximas a junio de 1931, se edito por primera vez este libro, con prologo de su hermano Francisco, tambien militar.
Rafael Alberti le dedico "Fermin Galan. Romance de Ciego".
Por todas partes el reconocimiento a los capitanes Galán y García, esculturas por Ramón Acín, homenajes y hasta una pelicula estrenada en el cine Royalty de Madrid.
Para la Republica Fermin Galan encarnaba todos los valores, despues, la Guerra Civil, la victoria del bando Nacional y el olvido.
Curiosamente se ha vuelto a editar este libro, escrito por este oficial legionario, curiosamente Franco tambien escribio un libro sobre sus experiencias en el Tercio, "Historia de una Bandera", que al contrario que el de Galan, que es todo un manifiesto filosofico, es una mera consecucion de acciones, un diario de operaciones.
En esta edicion, rescatada por Lorenzo Silva, prologada por el mismo, podemos volver a leer las desventuras y pensamientos del legionario Gustavo Pedrol, personaje en el que encarna Galan, sus cuitas e interrogantes.
El libro, a mi parecer es un pestiño, tiene pasajes cargantes, dudas filosoficas ya tan manidas que resultan agobiantes, pero como curiosidad historica, no tiene precio.
En cualquier caso refleja un pensamiento y unos hechos que dejaron profundas marcas en la sociedad española del siglo XX.
Lo dicho, pura curiosidad.......LEER AQUI

Estafadores célebres en el penal del Hacho


Escrito por Francisco Sánchez Montoya

Sus golpes los dirigían casi siempre contra entidades bancarias, comerciantes u otras personas acaudalas, y para realizar algunas de sus estafas habían estado durante cinco o seis años desarrollando un complicado plan.
En este diario también nuestro autor nos relata los estafadores que existían en las galeras del Hacho, entre 1895 y 1898... "Había en el presidio un buen número de forzados que ejercían en plena galera el oficio de estafadores. Estos estafadores se dividían en dos clases bien definidas. A la primera pertenecían los que, poseyendo verdadera experiencia en la profesión, habían logrado grandes triunfos profesionales, que les habían valido fama y dinero, los de esta clase eran amigos de los jefes del departamento, quienes les otorgaban todo género de consideraciones y libertades. Tenían ancho puesto en la galera, no comían rancho porque tenían dinero y se hacían servir por criados. Tales sujetos unían generalmente a la cualidad de estafadores, la de "pinchos", se ocupaban constantemente en combinar estafas, y sus despachos se semejaban al de un abogado. No existían país ni ciudad importante donde no tuvieran un agente a sus ordenes, entendido en la materia, que proporcionaba los datos y ejecutaba los planes del jefe en galeras…""… Sus golpes los dirigían casi siempre contra entidades bancarias, comerciantes u otras personas acaudalas, y para realizar algunas de sus estafas habían estado durante cinco o seis años desarrollando un complicado plan, en el que actuaban agentes de distintos países, casas de comercio imaginarias, banqueros en viaje de uno a otro continente, etc. Cuando les fracasaba un plan de estafa y las autoridades tenían conocimiento del delito, no tenían escrúpulo en confesar de plano para darse la importancia de que se conociera su talento profesional. En cada caso descubierto les sumaban unos cuantos años más a su causa, lo que les importaba tanto como al mar el caudal de los ríos. Los de esta clase vivían también de las estafas que hacían los de la inferior, a quienes esquilmaban. La clase inferior estaba formada por los estafadores principiantes, y por los que, siendo ya profesionales, carecían de valor personal, es decir, no eran pinchos, y cuando les cuajaba una combinación y recibían el dinero estafado, tenían que repartirlo entre los de la primeras categoría…" "… Supimos en el Hacho de una estafa en la que fué envuelto un banquero alemán, en que jugaron papel principal un fingido noble español y una joven encantadora que pasaba por hermana suya. En Alemania, durante los tres años que duró la preparación científica, si cabe la frase, del célebre timo, los dos personajes frecuentaron los salones de la mejor sociedad de aquel rico país, siempre bajo la dirección estricta del jefe, que desde el presidio del Hacho manejaba todos los hilos de la combinación. Cuando el banquero cayó en el lazo y entrego la importante suma, sobrevino la repartición y con ella una fatal imprudencia. Un agente giró sobre Ceuta en valores declarados, a nombre de un agente que era insolvente. El administrador de correos de Algeciras conocía a la persona receptora y dió cuenta al Juez de sus sospechas, siendo todo descubierto y resultando un proceso sumamente interesante en que se conoció la historia completa del celebre timo." "… Nosotros vimos en plena galera del Hacho al celebre estafador, que era de apellido Franco, lamentándose de la torpeza de su agente que había echado por tierra sus esperanzas de riqueza como premio a sus afanes de tres años de esfuerzo profesional. Y Nos parece oportuno decir aquí en este diario, que estos estafadores escriben, por ejemplo, unas mil cartas al mes, y se conforman con que una de ellas les proporcione un incauto a quien estafar. Cuba, país legendario por su bandolerismo, ha sido siempre campo fecundo para los planes de los estafadores de Ceuta, por existir la creencia de que España confinaba en Ceuta a los sentenciados por bandolerismo. conocemos en Cuba a muchas personas que han recibido cartas de Ceuta en que han tratado de timarlas, y algunos estafadores del Hacho nos contaban historias de estafas que habían realizado en Cuba por medio de hábiles agentes que tenían en La Habana. En la prensa diaria de este primeros de siglo XX leemos con cierta frecuencia noticias de personas que se dejan timar por el timo del "portamonedas", el de la "guitarra" y hay incautos que ante la halagadora perspectiva de una inmensa fortuna sacada de debajo de una piedra en medio de un monte cercano, remiten al que les proporciona beneficio tan sorprendente, la cantidad en que les venden el secreto del derrotero"."… También había en el Hacho monederos falsos, un día estaba yo leyendo un tratado de galvanoplastia que me había prestado un presidiario llamado Librado Bolaños Villaseñor, de nacionalidad mejicana, y doctor en Cirugía Dental, que había sido condenado en Cuba a diecisiete años de presidio, cuando se me acercó un presidiario español conocido por "El Frances", que tenía fama de hombre cultísimo, quien después de ver el libro, se lo llevó prestado por su dueño. Algunos días después, entre el más asombro y temor, fui conducido a la Ayudantía con todas mis pertenencias. Allí estaba también el presidiario español y el mejicano, sufriendo un municioso registro. Después de registrarme escrupulosamente me interrogaron por el origen del libro y lo mismo hicieron con bolaños. Este explicó que a su profesión convenían conocimientos de galvano plastia, y por eso poseía en propiedad el tratado que inocentemente había prestado al otro presidiario, a quien habían ocupado todos los instrumentos necesarios para hacer monedas falsas, por lo que le siguieron la causa correspondiente. Pero a Librado y a mi nos dejaron libres para volver a nuestras galeras, después de una terrible reconvención, injusta a todas luces…"
El taró y los cubanos
"… Por la mañana, a la misma salida del sol, ya estábamos en la rocosa orilla del mar, porque allí no había playa, entre un cordón de soldados, que por el lado del mar iban en botes, tomábamos un baño de diez minutos, y después poníamos sobre las húmedas carnes el tosco uniforme de presidiario, impregnado de sudor y churre, porque, como no daban nada que unió para todo el año, no se podía lavar entre semana. Después del baño no se conducían al lugar se del trabajo, para continuar la misma tarea al día siguiente. Una mañana mientras tomábamos el baño confiado en mi agilidad en el ejercicio de la natación, salvé con rapidez la distancia que separaba de la costa una peña aislada. De regreso para la orilla sufrí tal sincope, que mis miembros se paralizaron por completo y cuando recobré el conocimiento estaba en los brazos de algunos compañeros que me conducían al hacho, entre las imprecaciones del capataz de la sección de carros en que todos trabajábamos, de seguir en el servicio que le estaba encomendado porque se veía privado, a causa del accidente…" "Pero tan pronto notó que yo podía caminar por mis piernas, sin tener en cuenta el estado anormal de mi organismo, ordenó marchar rápida hacia el lugar del trabajo, donde, como todos los días, tuve que tirar del carro y rendir mi tarea ordinaria. Los cambios bruscos de temperatura producían muchas fiebres entre los prisioneros cubanos, fiebres Cllar parecían de aclimatación. Debido a las grandes evaporaciones del mediterráneo la neblina es en Ceuta muy densa y perenne. Con frecuencia amanecía la montaña del Hacho en vuelta por una neblina tan espesa, que impedía la vista de los objetos situados a corta distancia. La humedad llegaba a los huesos, y a veces, según el estado de enfriamiento de las capas inferiores de la atmosfera llegaban a empaparse las ropas. Mucha veces, al salir por la mañana para el trabajo, dejábamos el hacho libre de la neblina, para sumergirnos en ella un centenar d metros más abajo, a donde llegaba como inmenso mar de espuma que, con contornos perfectamente definidos en línea horizontal como el nivel de las aguas, llenaba la imponente hondonada, y cubría las montañas distantes hasta cerca de sus cúspides. En vuelos en aquella espesa bruma, calados hasta los huesos, trabajábamos sin descanso en semioscuridad, hasta las nueve o las diez de la mañana, hora en que el sol. Calentando el aire, disipaba la niebla y daba origen a fuertes corrientes atmosféricas en extremo molestas…"
Emilio Sabourín, Líder cubano en el Hacho
En las páginas de este diario escrito por el independentista cubano Pablo de la Concepción, se destaca la vida de un líder de la Isla que tras ser deportado a Ceuta falleció en el hospital Real de la Plaza de los Reyes, se trata de Emilio Sabourín, sus restos fueron trasladados a Cuba en 1901. Recordemos que el autor de este diario era sargento del Quinto Cuerpo del Ejercito Libertador, y lo definió como hojas escritas en la soledad de su encierro en la fortaleza del monte Hacho, comenzando este diario con unas líneas de propósitos: "… El verdadero objeto de este diario no es otro que dar a conocer al Pueblo cubano los sufrimientos experimentados por los prisioneros de guerra y deportados por medida gubernativa, que el Gobierno de España nos recluyó en Ceuta durante la Guerra de Independencia. Muy lejos de nuestro ánimo está la idea de despertar odios entre cubanos y los que combatieron y odiaron su libertad por cuya razón, suplicamos al que nos honre leyendo este diario, que juzgue los tristes sucesos que en él se relatan, como la consecuencia natural de la tempestad de pasiones que la guerra desató sobre la Isla…"Dejemos que la pluma del autor de este diario nos relate en este nuevo capitulo dominical, vida del líder cubano Emilio Sabourín: "… La tuberculosis, ese terrible azote de la humanidad, fué la enfermedad que más estragos hizo entre los prisioneros cubanos, estimulada por el hambre y la falta de higiene. Fueron cincuenta y cuatro los desgraciados que dejaron allí sus huesos, entre ellos el queridísimo compañero Emilio Sabourín, el inolvidable jefe de aquel puñado de obreros, que con exposición de sus vidas sacaban de la pirotecnia militar las municiones que fabricaban los españoles y servían para sostener en la manigua el estado de guerra contra España. La delación infame los hicieron sus victimas y dieron con sus huesos en el presidio de Ceuta. Antonio Capablanca era uno de ellos. Este querido compañero, que murió hace algunos años siendo Mayordomo del Presidio nacional de Cuba, pasó su prisión batido por terrible enfermedad, en un lecho del hospital de Ceuta, de donde lo levantó la libertad". "… La caridad de sus compañeros dió en Ceuta una tumba propia a Emilio Sabourín, cuyos restos fueron traídos a Cuba en 1901, por una comisión costeada por ellos. Los otros cincuenta y tres no tuvieron esa suerte, y sus restos fueron a la fosa común no obstante el nimbo de gloria que circundaba sus fuentes. ¡Contrastes del destino! Todos los veranos hacia su aparición la terrible peste de la viruela y perecían los variolosos a centenares, en un lazareto de pésimas condiciones. Ninguna medida sanitaria se tomaba en las galeras para evitar la propagación de la enfermedad, excepción hecha del baño de mar a que forzadamente nos obligaban. En la misa camilla en que se conducían los variolosos al lazareto se llevaban al hospital a los demás enfermos, y por todos concentos era asombroso el abandono de los principios sanitarios, pareciendo como que aquí en Ceuta, ignoraban hasta las más rudimentarias nociones de salubridad pública, o era que interesaba que se murieran los presidiarios a montones… "

Hallan en Ceuta un libro escrito por Franco bajo seudónimo entre 1946 y 1951

Hallan en Ceuta un libro escrito por Franco bajo seudónimo entre 1946 y 1951 

http://www.20minutos.es
Unos investigadores de Ceuta han localizado en la Biblioteca Pública de la Ciudad Autónoma un libro escrito por Franco entre 1946 y 1951, que se corresponde con una serie de artículos publicados por él bajo el seudónimo de 'Jakin Boor'.

El libro, titulado 'Masonería', está compuesto por algunos de los 49 artículos que el caudillo publicó en el diario 'Arriba'El libro, titulado Masonería, en cuya portada únicamente aparecen el título y la fecha, Madrid 1952, está compuesto por algunos de los 49 artículos que el entonces jefe del Estado español publicó en el diario falangista Arriba, ha informado a Efe el historiador ceutí Francisco Sánchez Montoya. El historiador ha resaltado que en Ceuta se ha encontrado la primera edición de este libro, la de 1952, y que existe otra de 1981.

El libro se publicó finalizada la Segunda Guerra Mundial y en él se recogen las tesis del dictador sobre Mussolini o Hitler. El historiador ha señalado que el volumen hallado reúne los artículos escritos por el general en el diario Arriba entre el 14 de diciembre de 1946 y el 3 de mayo de 1951.

En el prólogo, escrito por el propio Francisco Franco, se destaca que el libro "nace como una necesidad viva, pues son muchos los españoles que, dentro y fuera del país, anhelan conocer la verdad y el alcance de una de las cuestiones más apasionantes, pero a la propia vez, poco conocidas de nuestro tiempo: la de la masonería".

LA CANCION DEL REY


XX SIGLOS DE HISTORIA MILITAR EN CEUTA



 Ceuta es sin duda un verdadero crisol de culturas, como demuestran las comunidades religiosas que conviven (cristianos, musulmanes, hebreos e hindúes) y la gran cantidad de monumentos y edificios dedicados a cada uno de los cultos religiosos: la Casa de los Dragones, la Parroquia de Santa María de África, la Catedral de Santa María de la Asunción...

Títulos que nos hablan de su naturaleza, como el Monte Hacho o sus murallas y fortalezas, con recorridos que pasan por algunos de los fuertes más importantes construidos en el siglo XIX.

Los ejemplares disponibles en nuestras librerías asociadas le permitirán además conocer su gastronomía, con una fuerte influencia andaluza y marroquí.

Libros para disfrutar de la ciudad multicultural y legendaria de Ceuta, en esta Selección Uniliber.

 

CEUTA LA LLAVE DE AFRICA


www.tboenclase.com

Cascaborra Ediciones ha sacado el noveno número de su colección de cómics de la historia de España en viñetas. En esta ocasión el cómic escogido es 1415. Ceuta, la llave de África. Con un estilo de dibujo abocetado, sus autores nos sumergen en un universo de aventuras y conquistas que tendrá como objetivo último la toma de la ciudad de Ceuta por el reino de Portugal. No en vano, Ceuta era considera por entonces la llave de África, y su conquista era clave en un proceso de expansión mayor.
VER MAS AQUÍ

Nuestra Señora de África...BLOGCEUTA



 
https://infovaticana.com/

Nuestra Señora de África, también conocida simplemente como Virgen de África, es una imagen de la Madre de Dios a la cual se le rinde culto en la ciudad española de Ceuta. 

Orígenes de la imagen

El origen de la imagen, tallada en el siglo XV, fue un regalo que el infante portugués Enrique «el Navegante», hijo del rey Juan I, hizo a la ciudad de Ceuta en el año 1421, seis años después retomar la ciudad del dominio musulmán. En la nota que acompañó la talla de la Virgen, el infante expresó: «os envío una imagen de la Virgen, muy devota mía.» A ésto sumó un bastón de mando, propio de los generales del ejército.

La imagen se convirtió en muy importante y representativa de la ciudad de Ceuta, siendo rápidamente nombrada como Protectora de África, por lo que recibió el nombre que tiene hasta el presente. La conquista de la ciudad se había logrado con gran dificultad, y la intercesión de la Virgen María fue un factor clave solo posible gracias a la constante petición por parte de los soldados portugueses que liberaron la región de los moros.

Nuestra Señora de África, alcaldesa

En el año 1415, el rey Juan I «el de Buena Memoria», conquistó la ciudad de la mano de sus tres hijos, entre ellos el infante Enrique. Siglos más tarde, la ciudad de Ceuta pasaría a la Corona Española por voluntad del pueblo ceutí, aunque conservando la bandera y escudo de la dinastía portuguesa de Avís.

El 5 de marzo de 1654, el ayuntamiento de Ceuta proclamó a la Virgen como Alcaldesa Perpetua de la ciudad, título que conserva hasta la fecha. En 1946, se realizó su coronación canónica, y en 1949, el Papa Pío XII la confirma patrona de la ciudad de Ceuta.

Características de la talla

La imagen de la Virgen se conserva en el Santuario de Santa María de África, obra barroca del siglo XVII, que recibe a los miles de peregrinos que visitan a su Capitana General, Alcaldesa Perpetua, Reina y Patrona año con año. La escultura es una talla gótica del siglo XV. Se presenta entronizada, sedente, y con el cuerpo muerto de Cristo en sus brazos, al estilo del paso de la Angustias o de la Piedad.

La imagen está tallada en un solo bloque de madera, excepto la cabeza de Cristo y la mano izquierda de la Virgen, ahuecándose en la zona posterior, según costumbre de las imágenes destinadas a ubicarse en altares o retablos. Este hueco aparece cubierto en la actualidad por una tapa de madera formada por varios tablones. Pese a no ser una imagen de vestir, generalmente lleva un grueso manto de ricas telas, que le cubre la parte trasera de la talla, quedando a la vista toda la parte frontal de su cuerpo.


Pioneros con flequillo y guitarra

https://www.diariosur.es/20071220/ceuta/pioneros-flequillo-guitarra-20071220.html

LOS TRUENOS. Imagen de 'Los Truenos' (1962-1963), formado por Antonio Rubi, Paco Vizcaíno, Alfonso Valdivia y José López Arrabal.
 

Antonio Fuentes recorre la historia del rock de los años 60 en Ceuta en un libro que rinde homenaje a los músicos que abrieron la puerta a los tiempos modernos


En la Ceuta gris de los años sesenta, maniatada por la dictadura pero con ansias de abrirse al mundo, la vida moderna se colaba en los hogares ceutíes a través de las ondas de la BBC que emitía el 'hit parade' de la época desde Radio Gibraltar. Mientras en España aún habría que esperar casi una década para que esa música del diablo que llamaban rock llegase a los castos oídos de los españoles, los ceutíes conocieron a los Beatles al mismo tiempo que en Londres. Así nacieron Brisks, Los Diablos Rojos, The Rocking Boys... Los pioneros de la modernidad a este lado del Estrecho. Una gesta que el ceutí afincado en Barcelona Antonio Fuentes recoge en su libro 'Notas para la historia del rock en Ceuta. Años 60', editado por el Archivo Central de la Ciudad Autónoma y que hoy se presenta en sociedad.

Antonio Fuentes compartió aquellos intensos años con sus músicos y su amor por el rock le ha empujado a empezar este trabajo, con vocación enciclopédica, que recorre la historia de los primeros pioneros de la modernidad en Ceuta. Y es que Fuentes ha realizado un arduo trabajo de investigación y rescate de discos, imágenes y testimonios de una época dorada para la escena musical caballa. Un panorama en el que destacan The Brisk, el grupo más exitoso de aquellos años. Traje ajustado, corbatas estrechas, gafas de pasta y el sonido de los Beatles que escuchaban en Radio Gibraltar y Radio Tánger. Una decena de discos y varios recopilatorios hicieron de los Brisk estrellas indiscutibles del panorama nacional, explica el autor. Aún hoy siguen reeditándose discos de los Brisk, que volvieron a reunirse en los años noventa para rememorar sus años dorados. De hecho, José García León, su bateria, escribe el prólogo de 'Notas para la historia del rock en Ceuta'.

El libro que hoy presenta Antonio Fuentes es un recorrido por el álbum de la memoria de la escena caballa: Quarteto Julio Morgan, Dingos, Bemol Group, Búhos, Raymond Quartet o Los Truenos, -cuya imagen encabeza este paseo por el libro de historia de Antonio Fuentes- los C-68 o los Happy Boys.

Músicos que se hicieron un nombre en los escenarios de Tánger y Marraquech, núcleos más cercanos de modernidad y librepensamiento, «pero también en las peñas taurinas, sobre todo los sábados», explica Fuentes que aún recuerda cómo llamaban la atención aquellos primeros 'melenudos' que aporreaban guitarras y compraban los discos en Gibraltar, pero también en Casa Ros, en Comercial Africana y en el bazar Novedades.

Fuentes es un enamorado de la música y este no es sino el primer paso. El primer volúmen de una obra mucho más ambiciosa. Ya prepara la segunda parte que complete el recorrido por el segundo lustro de la década de los sesenta. Después vendrán los 70 y aquellos dorados 80 que trajeron su movida también a Ceuta. De esta década Antonio Fuentes revindica dos nombres: Rodando Mogambo y Ángel y los Vecinos del Quinto, sin olvidar a los 'heavies' Sheilan. Nombres propios de la historia de la modernidad en Ceuta.



ENSALADA DE VOLAORES (COCINA DE CEUTA)

http://cocinadeceuta.blogspot.com
Preparación:
Preparamos una ensalada normal a la que añadiremos dos volaores secos desmenuzados sin espinas, prepararemos de forma tradicional y aliñaremos con una vinagreta.
Esta ensalada es típica de Ceuta, solo se prepara en época estival pues es cuando se secan los volaores aunque también podemos conservarlos congelados todo el año. Si los volaores están duros y cuesta desmenuzarlos se pueden poner encima de la plancha unos minutos dándole vueltas y se ponen tiernos. Decoramos con un poco de aceite y pimenton.

 

Ingredientes:

Dos volaores (pez volador) secos
Lechuga
Tomate
Cebolla
Escarola
Achicoria
Aceite de oliva
Vinagre
Sal.

Luis Manzanete, escondido un año en el monte

Luis Manzanete, escondido un año en el monte: Escrito por: fsanchezmontoya


Cuando Luis Manzanete Flores, de 34 años, se encontraba junto a otros militantes de izquierda, en el Paseo del Rebellin, en la tarde-noche del 17 de julio de 1936 y vio como salían tropas del cuartel de Sanidad (hoy Manzana del Rebellin) comprendió que la sublevación militar estaba en marcha, y que el seria uno de los primeros en ser detenido dada su destacada militancia política. No se lo pensó y se marchó a casa de su hermana Amanda, que vivía en la zona del Recinto, se quitó el traje que llevaba, se puso un pantalón oscuro, una americana vieja, unas alpargatas y una boina. Tras este cambio de indumentaria, para no llamar la atención, se marchó al campo comunicándole a su hermana que no se preocupara de él que en unos días volvería, “cuando todo haya pasado”... pero no volvió hasta un año después. Intentó en varias ocasiones marcharse a Tánger, pero al llegar a la zona de la Almadraba siempre se encontraba con algunas patrullas. Durante todo ese año estuvo viviendo en un vivero que había en la zona del Tarajal. Mientras tuvo dinero, cuando oscurecía, subía a los Barrios de la Unión o San José y compraba artículos para comer. Al agotársele el dinero, unas veces comía de las huertas que había por aquella zona y otras se hacia pasar por mendigo y pedía. Los meses de invierno, al tener que dormir en el campo se tapaba con rastrojos y ramas, con la esperanza puesta en huir de Ceuta.El 30 de julio de 1937, volvió a casa de su hermana Amanda, para descansar unas horas y aprovisionarse de ropas y comida y volver al campo como un “topo”. Pero, al día siguiente, como habían hecho en muchas ocasiones se presentó una patrulla. Le preguntaron a su hermana, esta les dijo que se había marchado a Tánger hacía ya muchos meses. La patrulla no le cree y tras un exhaustivo registro lo encuentran en una pequeña habitación de la azotea donde estaba oculto, casi sin fuerzas, la policía en su informe indicó: "presenta un aspecto desfigurado". Cuando estaba siendo bajado por la escalera esposado, su vecina Dolores Ríos, recriminó su detención a la patrulla, diciendo que era un buen hombre, honrado y trabajador… La policía la detiene también, y le instruyen un consejo de guerra por “desacatado”, fué condenada a doce años de prisión. A Luis Manzanete Flores, le realizan otro consejo de guerra y en escasos treinta días, el 27 de agosto de 1937, sería fusilado en la Fortaleza del Monte Hacho.Otro testimonio de aquellos “topos y huidos”” ceutíes fue la del funcionario municipal Bernardo Cabezas Madrigal: "El 16 de febrero de 1936, fui apoderado de una urna del patio Centenero, después, el 26 ingrese en el Ayuntamiento, en obras, donde permanecí hasta el golpe de Estado militar, abandoné el 18 de julio y el día 20 viendo que las directivas de los partidos estaban ya detenidas inclusive el alcalde Sánchez-Prado, me fui para el campo, a los montes junto a la Mezquita, días después me marché para Tánger, donde fui cogido en la cábila del Biut a las once de la noche y me llevaron detenido hasta la aduana de Castillejos, donde dije que había ido a ver si había trabajo como carbonero. Me soltaron y me escondí en una cueva del Foso San Felipe a 300 metros de profundidad. Un día salí de madrugada y un compañero que tenía una casa en el Foso, me dijo que habían dado el chivatazo de que en la cueva había gente escondida, efectivamente a los pocos días, aparecieron tres falangistas a registrarla. Vendí tres trajes que tenia y me fui otra vez para Tánger el día 22 de septiembre de 1.936, al llegar a las malezas de arroyo a la derecha del Zoco, me tiraron ocho tiros y me tuve que volver, serian las tres de la mañana y me volví a Ceuta, y nuevamente me metí en la cueva". El 18 de noviembre de 1936 fue detenido y llevado a los calabozos de la comisaría en la Plaza de los Reyes, al día siguiente, según indica un informe, a las cinco de la madrugada, se lo encuentran ahorcado en su celda

La Feria de Ceuta de 1922

 Los festejos de 1922 se celebraron alrededor de la plaza de África y la salida al campo exterior y tuvieron juegos florales, toros, mucho deporte y actos institucionales, pero contaron con unos jóvenes protagonistas. Eran los Scouts de Ceuta, Gibraltar y Tánger que con sus uniformes, desfiles y la música de su banda animaron cada rincón de la ciudad.

https://elfarodeceuta.es/colaboracion-feria-ceuta-1922/



La Feria de Ceuta

El Ayuntamiento de Isidoro Martínez diseñó unos festejos de cuatro días para 1922, organizados por una comisión que presidía el concejal Damián Sala Gavarrón y que giraban en torno a muy diferentes ejes. Los actos religiosos tenían como punto fuerte la Solemne Función en honor a la Patrona, Santa María de África, con una misa cantada a toda orquesta, y oficiada por el deán de la Catedral de Teruel Antonio Buj Guillén, celebrándose otra de campaña el día 6 en la avenida Bernal -hoy González Tablas- con gran protagonismo de los Exploradores, que hacían a su fin el acto de promesa.

colaboracion-feria-gomez-barcelo-002

Como actos deportivos destacaron la inauguración de la pista de la Real Sociedad Hípica de Ceuta, para la celebración del Concurso Hípico, junto a campeonatos de tenis, regatas y balompié disputándose la “Copa de Ceuta”. Ah, y hubo toros, aunque solamente novillos y con no muy buena acogida.

4 días de festejos. El ayuntamiento diseñó unos festejos de 4 días, organizados por Gavarrón y giraban en torno a muy diferentes ejes. Los actos religiosos tenían como fuerte la Solemne Función

En todos los actos había gran presencia del elemento militar, que también se hacía presente en los recorridos de las bandas de la Guarnición por las calles. Las Veladas, que era como se llamaba a los recreos nocturnos y, por extensión, a la zona de casetas, bailes y otros divertimentos, tuvieron lugar en la plaza de África, y el último día se instaló un zoco de productos marroquíes en la avenida Bernal.

La cultura tuvo también su presencia con la celebración de los Juegos Florales, con temáticas históricas, literarias, poéticas y militares, entre las que no faltó la “poesía árabe con libertad de metro”. Naturalmente, tuvo a su reina, María Vacas, hija del teniente coronel de Intendencia José Vácas Suárez, y a su Corte de Amor. Como mantenedor llegó a la ciudad el subsecretario de Instrucción Pública Carlos Castel y González de Amezúa, a quien en todo momento acompañó el diputado José Luis de Torres Beleña y numerosos políticos y periodistas que con posterioridad a los festejos le acompañaron en un viaje por el Protectorado. Por cierto que la presencia del Deán de Teruel en los actos religiosos obedecía más a que formó parte del séquito de Castel que no de una iniciativa local, siendo paisano y amigo del político turolense.

La prensa habló de trenes llenos de gente desde Tetuán, así como numerosos vapores desde la Península y Marruecos. Pero entre los mejor recibidos destacaron los grupos de Exploradores que llegaron desde Tánger y Gibraltar, sumándose a los niños de las diferentes escuelas, con sus bandas y cánticos. Varios buques de la Armada atracaron en el puerto, siendo el más aclamado el Dédalo, pudiéndose ver desde sus cubiertas y los jardines de la Hípica un concurso de hidroaviones.

¿Fue esto lo más sonoro? Bueno, todas las noches hubo fuegos artificiales y una Traca Real el día de la clausura, pero es que hubo algo todavía más ruidoso. Cayetano González Novelles contará en sus corresponsalías para La Vanguardia, cómo los políticos y periodistas tuvieron una interesante visita a los depósitos de Ybarrola, la escuela para obreros del puerto y las Canteras de Benzú. Allí… “Las grúas, lanzaron, piedras al mar de un peso de veinte toneladas, disparándose barrenos que arrancaron inmensas moles de la montaña de Benzú”, lo que por lo visto provocó más inquietud que los disparos del cañón de la batería del Pintor.