ARTICULO DE HOY

Un libro repasa la historia de la artillería de costas en Ceuta




Hace unos años, la artillería de costas en Ceuta terminaba. Mañana, la Biblioteca Pública presentará un libro en las Murallas Reales escrito por el teniente coronel Juan José Contreras Garrido, que fue el último jefe del Grupo de Artillería de Costas en Ceuta. El libro es un “exhaustivo trabajo de investigación” sobre la evolución histórica de la artillería de costa que arranca de la conquista portuguesa de la ciudad llegando hasta la desaparición del Grupo de Artillería de Costa de Ceuta. Se articula entorno a tres grandes ejes: la aparición de la artillería y sus relaciones con las fortificaciones y su evolución, la asociación de la artillería y la fortificación para hacer frente a los nuevos navíos fuertemente artillados que da comienzo a la historia de la Artillería de Costa propiamente dicha y la aparición de naves fuertemente acorazadas que darán origen a la Artillería rayada de retrocarga y gran calibre. La obra también repasa el papel de la Artillería de Costas en la Guerra de Cuba, la Guerra Civil, y la II Guerra Mundial, tres conflictos en los que las baterías de costas de Ceuta estuvieron activos, aunque en algunos casos no tuvieran ni siquiera que enfrentarse a fuerzas enemigas.Contreras Garrido nació en 1956 en Sevilla pero desde 1997 reside en Ceuta, donde ha desempeñado varios puestos de responsabilidad en el Ejército. Dedicado también a la investigación cartográfica, ha formado parte del Proyecto Arquitectura Neomedieval en Ceuta, del Instituto de Cultura Mediterránea de Melilla y el Ministerio de Defensa.

Ceuta y Julio Verne.


Son muchos los escritores que a través del tiempo han reflejado en algunas de sus obras a la ciudad. Ceuta ha visto como la literatura la ha citado de múltiples maneras y por diferentes motivos. Episodios bélicos, obras de teatro, presidio, poesías, descripción, situación y belleza de la ciudad y un sin fin de situaciones que han sido plasmadas en numerosas obras. Lope de Vega en El amigo hasta la muerte.


Pedro Calderón de la Barca en El Príncipe Constante. Luis de Camoens en Os Lusiadas. Dante Alighieri en La Divina Comedia. Palacio Valdés en Santa Rogelia, son algunos de los muchos que han citado a Ceuta en sus obras. Más reciente es la novela The High Flyer del inglés Nicholas Shakespeare. Este escritor, de la nueva generación de valores literarios ingleses, recoge en su libro, ambientado en Ceuta, el estribillo de una canción dedicada a la “Perla del Mediterráneo”: Blanca. Celeste. Perfecta. Una ciudad luminosa. Corazón de España.


Abyla. Abyla. Abyla. Abyla. La importancia de Ceuta no pasó desapercibida para Julio Verne y, fruto de su extraordinaria imaginación son dos obras en las cuales aparece Ceuta. La primera novela a la que nos referimos es: Hector Servadac. En esta obra, el cometa Galia colisiona contra la tierra arrancando de ella a Ceuta y Gibraltar.


Julio Verne da a Ceuta el status de ser uno de los ejes dominadores del estrecho: Antes del choque de Galia con la tierra, Ceuta dominaba uno de los lados del estrecho de Gibraltar y pertenecía a los españoles, pero abandonada, pertenecía al primer ocupante, y, por tanto, posesionarse de ella en nombre de Francia plantando allí el pabellón francés, era, en concepto de Servadac, la cosa más natural del mundo.


La ciudad es objeto de disputa entre ingleses y franceses después de que fuese vendida a los primeros por los españoles: ¡Hemos llegado tarde! ¡Ceuta está ocupada! Murmuró Servadac. Como se puede apreciar, ni la importante situación estratégica de Ceuta ni ser objeto de constantes disputas, pasaron desapercibida para Julio Verne.


"El texto que figura al pie de la imagen es el siguiente: " ... el comandante de Ceuta, que era el Mayor Oliphant, adelantandose, de gran uniforme, hasta las primeras rocas de su islote." (Hector 5, Tomo II, página 61) La segunda novela es: Mathias Sandorf. En esta obra, Julio Verne relata la expedición a Ceuta para rescatar a un preso condenado a cadena perpetua en el penal ceutí. La llegad a la ciudad a bordo del barco es narrada magistralmente: El Ferrato se acercaba rápidamente a la tierra africana.


La bahía en cuyo fondo se esconde Tánger comenzaba a cerrarse, mientras que Ceuta se presentaba más tanto más visible, cuanto que la costa, más allá de aquel punto, forma como un gancho hacia el sur. Veíase alejarse poco a poco, como un gran islote sujeto al pie de un cabo retenido por el estrecho istmo que le une al continente.


La acción entre el doctor Antekirtt, el liberador, y el gobernador de Ceuta, el coronel Guyarre, situada en 1882, está llena de detalles difíciles de imaginar en alguien que posiblemente no estuvo en Ceuta. LEER MAS

CABO DE VARA de TOMÁS SALVADOR

http://novela-colonial-hispanoafricana.blogspot.com.es/

SALVADOR, TomásCabo de vara. (Destino. Colección Áncora y Delfín. Barcelona 1958. 333 páginas. 2ª edición en 1965 con 383 páginas;  Círculo de Lectores. Barcelona 1970. 286 páginas; Ediciones G. P. Libros Reno. Barcelona 1970. 312 páginas y otra edición en 1973 con otra cubierta)
   Presidio era una fortificación militar, un baluarte de control y defensa del territorio de origen romano. Los españoles usaron en término para referirse, más concretamente, a castillos o fortalezas fronterizas bien en la Reconquista, en la Flandes o en la Conquista americana. También en las adelantadas españolas en tierras africanas. Este es el origen de Ceuta. Los presidios albergaban a las tropas de guarnición y a una población de penados que estaban forzados a realizar las obras de reparación o mantenimiento o las nuevas construcciones que las defensas requerían. De ahí que presidio cogiera un significado penitenciario. En África existía un presidio mayor, que era Ceuta (después también Melilla) y otros menores (Vélez de la Gomera, Alhucemas y Chafarinas). Es decir, las actuales posesiones españolas en el norte de África. Al estar los presidiarios forzados a trabajar, la penalidad de presidio era mayor que la de simple prisión, reservándose a los delitos más graves, y así figuró en el Código penal español hasta hace poco.
 Ceuta fue tradicionalmente presidio. Plaza fuerte frente al moro y lugar de confinamiento de condenados. Los presidiarios sufrían condiciones de vida muy duras, casi insoportables. Hasta el reglamento de 1745 no se regulaba su funcionamiento. Los presidiarios vivían hacinados en naves insalubres, trabajaban en obras públicas o servicios particulares si eran clasificados como aptos para ello y llegaban a cobrar pequeñas cantidades. Los menos peligrosos o rebeldes salían a trabajar fuera, se incluían en los batallones de guarnición y auxiliaban a los carceleros. Muchos se quedaban a vivir en la ciudad cuando acababan sus condenas. A finales del XIX aparecieron las cárceles modelos y se cambió el sistema humanizándolo.
   En este ambiente sitúa Tomás Salvador su novela Cabo de vara, aludiendo a cargo que ocupaban algunos presidiarios de confianza para la vigilancia y castigo de los reclusos. El autor nació en Villada (Palencia) en 1921 y murió en Barcelona en 1984. Estuvo en la División azul (fruto de esas experiencias es su novela División 250) y a su vuelta ingresó en la Policía. Por esto se pensó que era un autor franquista y reaccionario. No es así, era una persona que vivió durante el régimen con tranquilidad y sin desacuerdos políticos pero que conservaba un cierto grado de humanismo y liberalismo como se ve en novelas como Cabo de vara. Si todos los que vivieron acomodados durante el franquismo hubieran sido acérrimos franquistas, la transición no hubiera sido posible. Escritor prolífico, cultivó varios géneros de novela. Fue un pionero de la ciencia ficción española en libros como La nave (1958) o Marsuf, vagabundo del espacio (1977). Ganó el premio Ciudad de Barcelona en 1953 con Esta noche estaré solo, el nacional de Literatura en 1954 por Cuerda de presos y el Planeta de 1960 por El atentado. También fue finalista del Nadal en 1951 por Historias de Valcanillo. Era un escritor clásico pero buen constructor de historias y personajes. Un excelente ejemplo de la buena segunda fila de novelistas españoles de la época. Sus novelas aún se leen con agrado y pueden llegar a gustar al lector actual.
TOMÁS SALVADOR

EL POEMARIO... ROSA MARIA ESTREMERA


De viva voz. Historias de la Ceuta de siempre

José Luis Gómez Barceló, 2ª edición. Ceuta 2011
ISBN: 978-84-15243-12-0
PVP: 5 Euros

EL LIBRO SOLDADOS MUSULMANES


El libro Los Mogataces narra la historia de los moros mogataces, soldados musulmanes que servían bajo la bandera española en la plaza fuerte de Orán.Literariamente "Mogataz" significa renegado, término inexacto, pues aunque así llamaban los moros a estos soldados que combatían por España, no abjuraron nunca de la religión de Mahoma.


La palabra tomó carta de naturaleza en el siglo XVIII, pese a que se utilizaba desde 1509 cuando el cardenal Cisneros conquistó Orán y organizó una unidad de caballería con moros adictos, que a lo largo de los siglos fueron utilizados como guías, exploradores y trujamanes.


Los mogataces fueron por tanto un antecedente de las fuerzas coloniales indígenas que en la época moderna crearon en sus territorios norteafricanos franceses y españoles.


Fueron trasladados a Ceuta en 1791 (cuando se entregó Orán) y sucesivamente pasaron a formar parte de los Tiradores del Rif, Moros Tiradores de Ceuta, y por último en 1915 se integraron en el Grupo de Fuerzas Regulares indígenas de Ceuta nº3.

CEUTA PROBLEMAS Y SOLUCIONES


http://www.abdelkrim.es/

Ceuta: problemas y soluciones
José María Campos
Una visión panorámica de los problemas que afronta Ceuta y las distintas soluciones posibles.
Contiene la Memoria Técnica de un Plan Estratégico para Ceuta.
213 páginas y numerosas fotografías
Interservicios. Ceuta, 1997

Mensajes y apariciones de la Virgen Maria en el monte aranguren de Ceuta.

Mensajes y apariciones de la Virgen Maria en el monte aranguren de Ceuta.(TODO COLECCION)

La última guerra con Marruecos: Ceuta y Melilla - Domingo del Pino

La última guerra con Marruecos: Ceuta y Melilla - Domingo del Pino(TODO COLECCION)

Personajes para la Historia de Ceuta.

PERSONAJES PARA LA HISTORIA DE CEUTA

Javier Ramiro de la Mata; Alfredo Surroca Carrascosa; José Antonio Alarcón Caballero;
Carlos Posac Mon; Carlos Gozalbes Cravioto; Enrique Gozalbes Cravioto
 PUBLICADO EN Conoceceuta Libros



INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTI 2006

Una de las cosas que más llama la atención cuando llegas a Ceuta y te paseas por Ella son las numerosas estatuas que la adornan. Las esculturas, distribuidas por distintos lugares de la ciudad representan a personajes e instituciones importantes en la historia local.
Este libro es el resultado de las Jornadas que el IEC dedicó al patrimonio escultórico de la ciudad. Seis biografías de personajes ligados a Ceuta nos trasladan a distintas épocas. Desde la figura mítica de Hércules hasta la del recordado y venerado alcalde Antonio López Sánchez Prado, pasando por otros personajes históricos ceutíes como Al Xerif al Idrisi, Enrique el Navegante, Josef Ibn Yehuda y El Teniente Ruíz; son utilizados por los autores como hilo conductor para mostrarnos distintas épocas de la ciudad.
La separación de los continentes europeo y africano por Hércules; la importancia como geógrafo de Al Xerif al Idrisi; la figura del gran intelectual hebreo Josef Ibn Yehuda; la conquista portuguesa con Enrique el Navegante; nuestro héroe el Teniente Ruíz y la Guerra de la Independencia; la segunda República y la guerra civil con la trayectoria de Sánchez Prado son episodios históricos que nos ayudan a conocer mejor nuestra historia.
Una buena oportunidad para adentrarse en las vidas de algunos de los personajes que adornan nuestras calles.
ANTONIO FUENTES.

EL DESNARIGADO...CEUTA

El desnarigado. Historia y leyenda de un pirata en aguas ceutíes de francísco J. Fernández Andújar
https://www.pinterest.es

MASONERIA EN CEUTA


https://enceutalibrossegundamano.wordpress.com/

La historia de la masonería en Ceuta comienza en 1821 y llega a su trágico fin con la sublevación militar de julio de 1936. La consiguiente represión tuvo como resultado 268 víctimas ceutíes, masones 27 de ellas, además de los numerosos encarcelados y exiliados. Entre uno y otro momento, existieron ocho talleres masónicos en la ciudad: Antorcha de Ismael, Africana, Hijos de la Africana, África, Hércules, Constancia, Hijos de Hércules y Themis. Este libro narra esa historia, la de las diferentes logias, sus características y desarrollo. Para ello, el autor ha consultado la extensa información contenida en los libros de actas, expedientes, correspondencia epistolar, etc.; en definitiva, documentación original e inédita que analiza la vida interna de la masonería ceutí durante su existencia. Finalmente, incluye un apéndice reseñando la trayectoria masónica y profana de más de 200 integrantes de los mencionados talleres. Nos encontramos, sin duda, de una obra más del autor que arroja luz sobre unos episodios, hasta ahora muy poco conocidos, en relación con la historia contemporánea de Ceuta.


Para más información y pedidos de libros: http://www.edicioneslibrosdeceuta.es/

2º LIBRO DE COCINA PUBLICADO POR RAFAEL FONTALBA

2º Libro de cocina de nuestro colaborador Refael Fontaba
La Cocina de Ceuta (Musulmana, Judía, Hindú y Cristiana)
publicado y a la venta(20 euros)


PUNTOS DE VENTA EN CEUTA

LIBRERIA TOTEM
REGALOS FERRON ESTACION MARITIMA
LIBRERIA AMRAPUR
LIBRERIA GENERAL
ESTANCO MANOLO FRENTE A TRUJILLO
LIBRERIA CERVANTES
PAPELERIA SOL
SUPERMERCADO LA REINA
A.J. INFORMATICA
si eres de fuera de Ceuta lo puedes adquirir a traves de cocinadeceuta@yahoo.es o llamando al 699 084 670
La Cocina de Ceuta (Musulmana, Judía, Hindú y Cristiana) pvp: 20,00 €



1º LIBRO PUBLICADO "COCINA CEUTI"