Pages
MENÙ
- ARTE URBANO Y ARTESANOS
- ASOCIACIONES Y CLUBES
- BARRIO DEL MIXTO
- CEUTA AYER Y HOY
- CEUTA Y EL CINE
- CEUTA Y SU HISTORIA
- CEUTÍES
- CLUB JUVENIL VILLAJOVITA(VALLE INCLAN)
- COCINA
- EJERCITO
- ENTORNO
- EXPOSICION
- FERIA DE CEUTA
- FIESTAS
- FOTOS CARLOS
- HISTORIA DE ESPAÑA
- HISTORIAS
- INTERES CULTURAL Y MONUMENTOS
- LIBROS Y CUADROS
- MILI EN CEUTA
- MISTERIO
- MUSEOS
- MUSICA
- NATURALIA
- RELATOS POR CARLOS CORDERO
- SABIAS QUE
- TEMPLOS
- VIDEOS DE CEUTA
EL MIXTO CITY
- EL MIXTO
- FIESTAS 2013
- BARRIADA SAN PEDRO PEDRO LAMATA MIXTO.
- BELENES EN EL MIXTO
- CARNAVAL DEL MIXTO 2012
- CARNAVAL EN EL MIXTO
- COLEGIO VALLE INCLAN
- COMERCIOS DEL BARRIO
- Cruz de mayo 2011
- EL MIXTO CON LA ROJA
- FIESTAS 2010
- FIESTAS 2011
- FIESTAS 2012
- FOTOS
- FUTBOL EN EL MIXTO
- MIXTEROS
- MIXTEROS POR EL MUNDO
ARTICULOS MAS VISTOS
-
https://www.elespanol.com/ Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y que...
-
Javier Pedrajas del Molino El emblemático edificio Cine Africa. No veis algo raro en esta imagen ? como en el cielo detrás de un edificio, o...
-
En estas fiestas patronales de San Pedro(mixto) se hicieron varios reconocimientos públicos son pequeños detalles de admiración para e...

HISTORIA DEL ASEDIO A CEUTA
HORARIOS DE BARCOS
CARLOS CORDERO EDITOR

carloscordero35@hotmail.com
Seguidores
TOTAL VISITAS
ARTICULO DE HOY
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 13, 2023
viernes, 13 de octubre de 2023
CEUTA.-DESFILE MILITAR EL 1º DE ABRIL DE 1940
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 12, 2023
jueves, 12 de octubre de 2023
12 de Octubre, Día de la Hispanidad
FUENTE: http://www.12octubre.es
A partir del tercer viaje de Cristóbal Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «los viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 11, 2023
miércoles, 11 de octubre de 2023
EL CAPPELLINI EN CEUTA
LA MISTERIOSA PRESENCIA DEL SUBMARINO «CAPPELLINI» EN EL PUERTO DE CEUTA: LA SUPUESTA NEUTRALIDAD DE ESPAÑA EN LA II GUERRA MUNDIAL Por: Emilio Umbría Cruz Verónica Rivera Reyes

Como hemos apuntado en el epígrafe anterior, durante la madrugada del 15 de juniode 1940, el submarino italiano «Cappellini» solicita el permiso de las autoridades españolas para atracar en el puerto de Ceuta y ser debidamente reparado tras haber sufrido daños –de varia índole y trascendencia, como podremos comprobar a continuación– en el transcurso del ataque con cargas de profundidad por la Marina inglesa en la zona de Punta Almina. La primera referencia documental que poseemos, una carta informativa fechada el 15de junio de 1940, fue redactada por Serafín Pérez –ingeniero naval– y remitida al Sr. Jefe de las Fuerzas Navales del Norte de África y el Estrecho de Gibraltar.
En dicha misiva el ingeniero naval Pérez indica que, cumpliendo lo que se le ordenaba, a las 2:50h se personó en el submarino «Cappellini» y comprobó, tras una somera inspección ocular, que este sufría la avería del timón vertical de popa –que se encontraba agarrotado y desnivelado–.
Asimismo, el ingeniero naval afirma en este informe que necesitaría ir acompañado de un buzo para calibrar correctamente los daños que afectan al submarino italiano –este hecho se produce a las 9:45h del 15 de junio–.
El buzo realiza un detenido reconocimiento y manifiesta que el buque «no presenta ninguna avería exteriormente», tras lo cual el ingeniero naval solicita que se le conceda una moratoria de quince días para desmontar las piezas del interior del buque, comprobar su estado y dejar al submarino en buenas condiciones para la navegación Dos días después de que esta circunstancia se produjera en el puerto de Ceuta, el embajador británico envía una carta al Ministro de Asuntos Exteriores –el anteriormente mencionado Juan Beigbeder y Atienza– en la que se recogen las siguientes palabras: «Un submarino italiano fue atacado y dañado por un destructor británico el 12 de junio de 1940 a las 4:00h. El 14 de junio de 1940 a la 1:31h otro submarino –probablemente fuera el mismo– fue visto por otro de los destructores británicos en Punta Almina.
Nuestro destructor estaba fuera de las aguas jurisdiccionales pero no hizo intentos de atacar, puesto que el submarino estaba dentro de las aguas territoriales. Esto no disuadió al submarino que lanzó un torpedo al destructor». A continuación, el embajador británico4. Este submarino pertenecía a la clase Santarosa, más conocida como clase Bandiera....
.LEER MAS

Como hemos apuntado en el epígrafe anterior, durante la madrugada del 15 de juniode 1940, el submarino italiano «Cappellini» solicita el permiso de las autoridades españolas para atracar en el puerto de Ceuta y ser debidamente reparado tras haber sufrido daños –de varia índole y trascendencia, como podremos comprobar a continuación– en el transcurso del ataque con cargas de profundidad por la Marina inglesa en la zona de Punta Almina. La primera referencia documental que poseemos, una carta informativa fechada el 15de junio de 1940, fue redactada por Serafín Pérez –ingeniero naval– y remitida al Sr. Jefe de las Fuerzas Navales del Norte de África y el Estrecho de Gibraltar.
En dicha misiva el ingeniero naval Pérez indica que, cumpliendo lo que se le ordenaba, a las 2:50h se personó en el submarino «Cappellini» y comprobó, tras una somera inspección ocular, que este sufría la avería del timón vertical de popa –que se encontraba agarrotado y desnivelado–.
Asimismo, el ingeniero naval afirma en este informe que necesitaría ir acompañado de un buzo para calibrar correctamente los daños que afectan al submarino italiano –este hecho se produce a las 9:45h del 15 de junio–.
El buzo realiza un detenido reconocimiento y manifiesta que el buque «no presenta ninguna avería exteriormente», tras lo cual el ingeniero naval solicita que se le conceda una moratoria de quince días para desmontar las piezas del interior del buque, comprobar su estado y dejar al submarino en buenas condiciones para la navegación Dos días después de que esta circunstancia se produjera en el puerto de Ceuta, el embajador británico envía una carta al Ministro de Asuntos Exteriores –el anteriormente mencionado Juan Beigbeder y Atienza– en la que se recogen las siguientes palabras: «Un submarino italiano fue atacado y dañado por un destructor británico el 12 de junio de 1940 a las 4:00h. El 14 de junio de 1940 a la 1:31h otro submarino –probablemente fuera el mismo– fue visto por otro de los destructores británicos en Punta Almina.
Nuestro destructor estaba fuera de las aguas jurisdiccionales pero no hizo intentos de atacar, puesto que el submarino estaba dentro de las aguas territoriales. Esto no disuadió al submarino que lanzó un torpedo al destructor». A continuación, el embajador británico4. Este submarino pertenecía a la clase Santarosa, más conocida como clase Bandiera....
.LEER MAS
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 09, 2023
lunes, 9 de octubre de 2023
AUTORIZACION DE CULTO A SAN DANIEL CEUTA
El 22 de enero de 1516, el Papa León X emitía unas letras apostólicas destinadas a la orden de frailes menores franciscanos, para dar culto a los mártires Daniel, Ángelo, Samuel, Donulo, León, Nicolás y Hugolino. Se les permitía celebrar fiesta anual en el día que eligiese su Capítulo General, con rito doble mayor, en todas sus iglesias, siendo designadoel 10 de octubre, pues fue en esa fecha, el año de 1227, cuando fueron ejecutados en Ceuta, aunque en algunos calendarios y documentos aparecer como el 12 del mismo mes.
Así comenzaban a pintarse y tallarse, en sus iglesias y retablos, escenas de su misión y muerte en Ceuta, junto a los mártires de Marruecos: Berardo, Otón, Pedro, Acursio y Adyuto, que fueron sacrificados en 1220 y a los que había canonizado Sixto IV el 7 de agosto de 1481.
Alejandro Sevilla Segovia, en su libro Raíces histórico-religiosas de la ciudad de Ceuta. San Daniel, su Santo Patrono (Ceuta, 1981) traducía el texto completo del documento pontificio. En él no queda duda de que eran declarados mártires y tratados como santos, a título de culto, pero que no eran canonizados, lo que dejaba para el futuro por sí o sus sucesores. Este hecho concuerda con su no inscripción en los dos listados reconocidos de santos canonizados antes de la Sagrada Congregación, como ha puesto de manifiesto www.eltestigofiel.org.
En años posteriores a la autorización de culto público, las autoridades ceutíes declararon por patronos a San Daniel y Compañeros Mártires, aunque ignoramos si fue a iniciativa del prelado o de la cámara y el gobernador, ya que no conservamos actas tan antiguas ni del cabildo catedral, ni tampoco del municipal.
La primera mención a San Daniel y sus compañeros como Patronos de Ceuta está en el calendario de fiestas aprobado por el obispo Jaime de Lancastro en 1553, apareciendo como fiesta de guardar. El canónigo Salvador Ros y Calaf, seguramente el historiador más importante de la iglesia septense, asegura en su Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta, que en los hoy perdidos Estatutos de la Catedral de Ceuta, promulgados en 1572 por el oblispo Francisco Cuaresma, se mandaba:
"... que la fiesta de los siete mártires de Ceuta se guarde en su día 10 de octubre, y que se haga en su honor una procesión general: en el modo de expresar se parece que antes no se hacía y que él la instituye para mayor brillo y solemnidad de la fiesta de los Santos Patronos".
La procesión consistía en sacar la reliquia del Santo por la Plaza de África, dando vueltas a la misma, pero ya a mitad del siglo XVII, cuando escribía su Historia de Ceuta el canónigo Alejandro Correa de Franca había dejado de hacerse.
Seguramente fue durante el siglo XVII cuando los Santos Mártires tuvieron su época de mayor esplendor, con capilla propia en la Santa Iglesia Catedral y la imagen de tamaño natural que sería trasladada a la actual. Su culto fue protegido tanto por la capellanía fundada por Diego Rodríguez Piñón y su esposa María Barbosa, como por el cabildo municipal, que financiaba el aceite de su lámpara y la fiesta del 10 de octubre.
Sin embargo hay que reconocer que hubiera o no financiación, el cabildo catedralicio estuvo siempre al frente de su culto y devoción, como demuestra el haber tenido su imagen en la capilla mayor desde mitad del siglo XIX hasta la reforma de mitad del siglo XX, en la cual volvió a contar con capilla propia, esta vez en la girola.
A partir de 1981 la Cofradía de Oficiales de San Daniel y Compañeros Mártires recuperó la festividad con pregones, triduos y procesiones y en ello sigue.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 04, 2023
miércoles, 4 de octubre de 2023
Boton guerra carlista regimiento Ceuta
http://www.identificacion-numismatica.com
1.-INFANTERIA DE LINEA. En abril de 1797, se da orden que en los botones del Infanteria de Línea lleve el nombre del regimiento, este corresponde a "FIJO DE CEUTA".
Reverso liso.
2.-Perteneciente a R.O de febrero del 1846, se asigna botón, dorado,convexo, y número de regimiento en centro, desde el 1855 hasta 1869 los botones apenas cambian, solo un poc el numeral, en su caso, para los distintos regimientos, de este periodo son los botones con orla francesa y número. n el caso de Ceuta..en el centro solo pone el nombre dicho..."CEUTA".
Leyenda en reverso: **SEVILLA F.DE D. J.I. M ROLLAN**
3.-Desconozco la fecha exacta de este botón.., pero puedo catalogarlo , casi con toda seguridad, entre el periodo de 1815-41. con leyenda "FIJO CEUTA". Creo que Fijo de Ceuta es del periodo comprendido entre 1769-1875.
El reverso no presenta leyenda.
NOTA: FIJO DE CEUTA:En el año 1741 se reorganiza y pasa a ser el " Regimiento de Ceuta Fijo", hasta que en el año 1769 pasa a ser el " Regimiento Fijo de Ceuta ". Continua con el mimo nombre despues de incorporar al " Regimiento Fijo de Orán " en el año 1793, como su tercer batallón.
Finalizada la Guerra de la Independencia, es incorporado a la Infantería de línea con el nombre de " Regimiento de Ceuta 27 de Línea ", nuevamente en 1818 toma su denominación de " Regimiento Fijo de Ceuta ", con el que es disuelto en el año 1820.
Reorganizado en 1827 como " Regimiento Fijo de Ceuta " pasa a ser en 1834 el " Regimiento de Ceuta nº 19 ", hasta que finalizada la guerra carlista y ya en el año 1843 es reorganizado como batallón y con el nombre de " Batallón Fijo de Ceuta ", mientras que sus otros dos batallones pasan a engrosar al , Regimiento Galicia nº 19.
En el año 1847 vuelve a tomar el pie de regimiento como " Regimiento Fijo de Ceuta ". Tras numerosas transformaciones en su composición, tanto de personal como en los lugares donde estuvo destinado, llegamos al año 1875 en el que se forma en la plaza de Ceuta con los restos del Regimiento cuatro compañías provisionales que formaron el " Batallón Provincial de Ceuta "...."
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
octubre 03, 2023
martes, 3 de octubre de 2023
SABIAS QUE EN OPORTO HAY UNA CAFETERIA LLAMADA CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
septiembre 28, 2023
jueves, 28 de septiembre de 2023
BAR JUANICHI CEUTA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
septiembre 27, 2023
miércoles, 27 de septiembre de 2023
Hornacina de Santiago Apostol....CEUTA Y SUS 7 MONTES
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
septiembre 22, 2023
viernes, 22 de septiembre de 2023
Ceuta bizantina

POR CEUTA EN LA HISTORIA
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
septiembre 21, 2023
jueves, 21 de septiembre de 2023
LA ESTRELLA DE ÁFRICA: UNA CERVEZA ‘MADE IN’ CEUTA
Por Antonio Martin García (Ceuta) fotografías propiedad de Miguel López
23/05/2010
La emblemática fábrica, ubicada en la zona del Tarajal, cesó su producción en el año 1992, después de treinta cinco años elaborando un producto que destacaba por su sabor y calidad
Su sabor era inconfundible y exclusivo. La mítica cerveza ‘La Estrella de África’ o ‘Africa Star’ era un producto 100% ceutí, caracterizado por su calidad. Es por ello, por lo que la fábrica de cerveza, ubicada en la zona del Tarajal –donde actualmente se encuentra el Polígono Industrial ‘La Chimenea’- alcanzó un destacado nivel en el sector industrial cervecero, comercializando sus productos en Ceuta, Melilla y exportándolo a Marruecos y otros países extranjeros. La empresa ‘La Estrella de África S.A’ invirtió más de sesenta millones de las antiguas pesetas en la construcción y puesta en marcha de la fábrica. Disponía de los últimos medios tecnológicos y una capacidad para producir anualmente 200.000 hectolitros y el embotellado de 5000 envases por hora, pero la independencia de Marruecos, y por tanto la finalización del Protectorado Español motivó un importante cambio en las intenciones iniciales, al reducirse el mercado. Pese a todo, su producción ascendía a 50.000 hectolitros por año. Durante más de tres décadas fue el buque insignia de la industria ceutí, que con el paso de los años ha ido desapareciendo.
Obras
El 30 de marzo de 1955 tenía lugar el acto de bendición de los terrenos donde iría ubicada la fábrica. Al mismo, acudieron las primeras autoridades civiles y militares de la ciudad, que a su llegada fueron recibidos por el Consejo de Administración de la empresa, formado por el presidente Ignacio Coll; el vicepresidente, Demetrio Canceller Segura –ex ministro de Industria y Comercio-; los consejeros Alfredo Mahou de la Fuente, Francisco Terredia Junquera, Ernesto Weil, José María Codoniu Pallise, Eusebio Sanz Coll y Pablo Furriols Arderuis; y los gerentes Luís Puigjaner, Miguel Bosch y Alberto Mursolas.
El obispo de la Diócesis, Isidro Conde Conde, bendijo los terrenos, comenzando de modo oficial las obras de construcción de la nueva fábrica. Una vez finalizado el acto el salón del Trono del Palacio Municipal acogía una copa de vino español ofrecida por la empresa.
Inauguración
Apenas dos años después del inicio de las obras, el 23 de marzo de 1957, se producía la inauguración oficial de la fábrica de cerveza. De nuevo, los miembros del Consejo de Administración eran los encargados de recibir a las puertas del edificio a las autoridades. El acto fue presidido por el teniente general Alfredo Galera, gobernador general de los Territorios de Soberanía. En la sala de cocción se celebraba el acto de inauguración. Previamente el vicario general de la Diócesis, Isidro Conde Conde, bendecía el edificio. Posteriormente tomaba la palabra Ignacio Coll Castell, presidente del Consejo de Administración de ‘La Estrella de África S.A.’ , quien destacó la inversión económica realizada a la hora de dotar a la fábrica de los últimos medios técnicos, lo que suponía –dijo- que fuera la “mejor en España” y estuviera “a la altura de las mejores del extranjero”. Por su parte, el consejero y ex ministro de Industria y Comercio, Demetrio Canceller destacaba lo que para Ceuta y su economía podía significar la implantación de una industria cervecera, subrayando el importante capital invertido en un sector en el que, decía, “no hay privilegios” aludiendo a las exigencias que la propia empresa se iba a imponer al objeto de “perfeccionar el producto final” con vistas a “ofrecer el mejor servicio al cliente”.
Después de la intervención de Demetrio Canceller, se dirigió a los asistentes el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación. José María Baeza Huesca echaba una vista atrás y recordaba el avance de la economía local en las últimas décadas, citando el inicio de la construcción del puerto en el año 1912, y la evolución experimentada en la ciudad hasta llegar a contar con unas instalaciones industriales que “nadie creía podía hacerse en Ceuta”, por lo que afirmaba que “podemos estar orgullosos de ello”. El turno de intervenciones lo concluyó el gobernador general de los Territorios de Soberanía, quien una vez finalizado el acto y acompañado por los máximos dirigentes de la empresa, recorrió las instalaciones, recibiendo la oportuna explicación de su funcionamiento por parte de los técnicos en cada uno de los departamentos. Tras la visita firmó en el libro de oro, reflejando en el mismo lo siguiente: “Es mi orgullo, como español y gobernador general de las Plaza de Soberanía, desear muchos éxitos a esta incomparable empresa”.........................más
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
septiembre 20, 2023
miércoles, 20 de septiembre de 2023
DIA DE LA LEGION
Muchas felicidades a todos los que han vestido y siguen vistiendo el uniforme legionario.
ceutaysus7montes
carlos cordero
at
septiembre 19, 2023
martes, 19 de septiembre de 2023
ANUNCIOS DE LA CEUTA ANTIGUA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL PUENTE FANTASMA DEL ESTRECHO...
Leyenda de la sirena de Punta Almina
ESCRITO POR JOSÉ MARIA FORTES CASTILLO.....EL FARODIGITAL.ES/ En mi niñez, los viejos pescadores de Ceuta, hablaban sobre los múltiples encuentros que muchos años antes, habían tenido con las focas monje, que tan abundantes eran en las piedras existentes en los bajos del faro y más concretamente en el área conocida como “La sirena”,
SEPTEM FRATRES
SEPTEM FRATRES, -es decir siete hermanos- aplicado según testimonios de fuentes latinas, que se levantan en el área occidental de la Península de la Almina. Con idéntica en los escritos griegos, se las denomina colectivamente, Hepta Adelphoi. Pomponio Mela que por haber nacido en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar, tuvo sin duda, ocasión de contemplar en los días de buena visibilidad aquellos siete altozanos, explica que tenía considerable altura y colocados en fila, con perfiles casi simétricos, producían la impresión de ser una obra artificial. Por su número merecieron la calificación de Siete y por su similitud, de Hermanos. ("Panorama Mitológico de Ceuta" por Carlos Posac Mon
ARTICULO DESTACADO
José Enrique Rosende Martínez. Ceuta

Esta escultura está situada en el Muelle de España y es un homenaje a José Enrique Rosende Martínez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos que fue Director del Puerto de Ceuta desde 1904 hasta 1929. En 1928, fue nombrado Presidente de la Junta Municipal cívico-militar, cargo que desempeñó hasta la proclamación de la II República en 1931, momento en que fue designado Alcalde de Ceuta el jefe de los Republicanos, el médico Antonio López Sánchez-Prado. La escultura, un busto en bronce, es obra del escultor Bonifacio López Torvizco y se inauguró en 1963......fuente:ceutaturistica.com
Marcelo Villeval Gaitán .Primer legionario

El primer legionario español. Se llamaba Marcelo Villeval Gaitán y era natural de la ciudad de Ceuta. Villeval, era un tío con unos dídimos muy bien puestos, lo que le llevo a ascender a suboficial en muy poco tiempo y siempre por méritos de guerra. Era el primer todo por muy arriesgado que ello fuera y, claro, acabó cayendo muerto en el desembarco de Alhucemas en 1925.
El último general de la República Española

Antonio Escobar Huerta nacio en Ceuta, 14 de noviembre de 1879 — fallecio Barcelona, 8 de febrero de 1940). Fue un militar español miembro de la Guardia Civil. Figuró en la Guerra Civil como defensor de la II República. El General “olvidado”, o el “muy católico” General son algunos de los sobrenombres con los que, muy raramente, se hace referencia a Antonio Escobar Huerta (“La guerra del general Escobar” de Olaizola, premio Planeta de 1983, y “Entre la cruz y la República” de Arasa, entre las pocas