ARTICULO DE HOY

MISTERIOS EN SAN AMARO

 


En el barrio de San Amaro ceuta, los misteriosos lamentos que se escuchan en la madrugada han dejado inquietos a muchos de sus habitantes. Algunos aseguran que estos llantos provienen de una presencia sobrenatural, mientras que otros creen que se trata de una persona en apuros. Esta situación ha generado un ambiente de incertidumbre y curiosidad entre los vecinos.

La leyenda cuenta que una alma en pena ronda estas calles, buscando redención o tal vez intentando comunicar un mensaje no resuelto. Los más ancianos del barrio relatan historias de tiempos pasados, donde fenómenos similares ocurrieron, siempre envueltos en un halo de misterio. Estos relatos han sido transmitidos de generación en generación, alimentando la creencia en lo paranormal y manteniendo viva la tradición oral de la comunidad.

A pesar de los temores, algunos vecinos han decidido investigar más a fondo el origen de estos llantos. Se han organizado en pequeños grupos para patrullar las calles durante la madrugada, con la esperanza de encontrar alguna explicación racional. Mientras tanto, la leyenda sigue creciendo, y la figura de la alma en pena se ha convertido en parte del folklore del barrio, uniendo a la comunidad en torno a este enigma compartido.


Carlos corder ia

EL ESPEJISMO DE LOS CASTILLEJOS



EL ESPEJISMO DE LOS CASTILLEJOS ..por: sapiens.ya.com



.- La España de Isabel II, que había estado a punto de entrar en la guerra de Crimea, no se resignó a verse apartada de los asuntos internacionales. Francia, su máxima rival en el Mediterráneo, se había apoderado de Argelia en 1830 y a ello se sumaba la crónica debilidad de la flota para sostener la libertad de navegación en la costa norte de Marruecos, sujeta a las correrías de los piratas gomaríes y rifeños.

Así que, cuando las turbas de Anyera derribaron las banderas españolas en las obras de ampliación del bastión de Santa Clara, en el campo exterior de Ceuta, la noche del 10 al 11 de agosto de 1859, el Gobierno lo consideró una provocación suficiente para ir guerrear contra el moro. Eran los tiempos de la Unión Liberal de O´Donnell y el país entero se adhirió al empeño bélico con una alegría solidaria -participaron, incluso, tropas vascas, exentas de recluta militar- como sacrificada. Hasta autores de renombre como Pedro Antonio de Alarcón ayudaron en esa gran movilización nacional contra la morisma, y buscando una constante expansión hacia el Mediodía.
Para afrontar la campaña, que sería, sin duda, las mejor de todas sus aventuras marroquíes, España puso en movimiento un ejército reducido -163 jefes, 1.599 oficiales, 33.288 infantes y 2.947 jinetes, apoyados por 74 cañones-, pero lleno de moral y bien dirigido por los generales más prestigiosos: Alcalá Galiano, Echagüe, el mismo O´Donnell,...
Esta miniguerra terminó gracias al arranque de otro jefe intrépido -Juan Prim en Los Castillejos, con sus voluntarios catalanes en la famosa carga "sin las mochilas"-, al entusiasmo y capacidad de sacrificio de la tropa -batallas de Wad-Ras y Tetuán- y a la superioridad incontestable de la artillería española.
Tuvo un importante coste en vidas -7020 muertos, de ellos 4899 por enfermedad- y en fondos públicos -236 millones de reales-. Resultó rentable en lo político, pero muy cara en lo institucional y en lo militar: crearía el fatal espejismo de que se podía vencer a Marruecos en cualquier ocasión.



Consecuencia de la victoria española fue la Paz de Tetuán, firmada el 26 de abril de 1860. Por ella, España lograba la posesión del territorio de Ifni, que no ocuparía hasta 1934, y la ampliación del campo atrincherado de Melilla, determinada por el alcance de un proyectil de obús de 240 mm., es decir, 2.900 metros. El tiro y, por tanto, el campo atrincherado, no alcanzó las alturas del Monte Gurugú, que rodea Melilla. Las consecuencias trágicas de esto tendrían ocasión de comprobarlo los melillenses algunos años más tarde: en 1893, 1909 y 1921.

Juanjo Gómez Mancilla

                                                     FOTO DE QUINO RODRIGUEZ

                            https://elfarodeceuta.es/juanjo-mancilla-futbolista-herencia-familiar/
 

Callle Real, Corpus Cristi, 1.982


 Callle Real, Corpus Cristi, 1.982...foto maribel marquez

CEUTA EN EL CIELO...CEUTAY SUS 7 MONTES

CEUTA POR LOS CIELOS

PULPO A LA MARINERA POR RAFAEL FONTALBA...CEUTA


 Ingredientes:


1 kg. Pulpo cocido
Una cebolla
Un pimiento verde
Un pimiento rojo
Tres dientes de ajos
Tres tomates maduros
Una copa vino manzanilla
Perejil.

Preparación:
Cortamos el pulpo en rodajas y reservamos, seguidamente hacemos un refrito con todos los ingredientes bien picaditos, la cebolla se puede sustituir por un manojo de cebolletas (asi me gusta mas) una vez terminado el refrito añadimos el vino blanco y un poco de perejil picado, mezclamos en el perol con el pulpo, damos un hervor de unos 5 minutos y listo.

CEUTA CUARTEL DEL SERRALLO

CEUTA CUARTEL DEL SERRALLO
 

Ceuta, cuartel de artillería, entrada


 

Ceuta. CEUTA. Cuartel del regimiento mixto de artillería.


 Ceuta. CEUTA. Cuartel del regimiento mixto de artillería.

EL FUTBOL EN CEUTA


El periodista Javier Ronda, locutor de Canal Sur Radio desde hace más de veinte años, ha recopilado la historia del fútbol de Ceuta en un libro de 304 páginas y más de 800 fotografías que suponen un recorrido histórico sobre el mismo.

El periodista, ceutí de nacimiento, ha destacado que libro titulado "El Fútbol en Ceuta", es un homenaje a su padre -Juan Ronda León- fallecido en el año 2015 y el mismo está distribuido en varias secciones.

El origen del fútbol en Ceuta, los presidentes de la Federación, los equipos y jugadores, las selecciones de fútbol, el fútbol femenino, las peñas, los entrenadores, los árbitros y los escudos de los equipos tienen cabida en las páginas de este libro que se presenta esta noche en la ciudad.

En una entrevista con Efe, Javier Ronda ha reconocido que la publicación nace a raíz de fallecer su padre "que era futbolista, ví que tenía muchas fotografías en su casa y aunque ya hice un libro hace doce años pensé que era un buen momento para iniciar este nuevo proyecto en homenaje a mi padre porque era un apasionado de este deporte, tanto como portero como entrenador".

El libro ha supuesto un trabajo de más de dos años de recopilación de imágenes. "Es complicado, es una labor que no tiene fin, me han aportado muchas fotografías y no tendría una página final".

El principal inconveniente que se ha encontrado es la digitalización de las fotografías. "Hay gente que me ha mandado las fotos a través de sus familiares por las nuevas tecnologías, hemos retocado fotos y otras no se han podido publicar al estar muy deterioradas. La fotografía tiene su peligro en el sentido de que todas no se pueden ver bien".

Las primeras fotografías son del año 1.920 tras consultar libros y publicaciones. "La editora ha sido Mariam Campra, que ha hecho un trabajo muy bueno con la ayuda de su equipo, y la propia imprenta que ha realizado un trabajo muy esmerado. Todas las fotos no cabían por razón de espacio pero ya me están llegando más a mi correo electrónico, por lo que creo que haré otra recopilación".

El periodista ha valorado que "me han pasado fotos de todas las formas posibles, algunas de ellas hasta por el correo tradicional, y el libro sirve para comprobar que en Ceuta el fútbol es una forma de vivir".

Javier Ronda ha dicho a Efe que Ceuta "es muy amante del deporte y, a diferencia de otros sitios, tiene una forma de vivir el fútbol, el cual lo trajeron a la ciudad los militares, los cuales a su vez estarían en contacto con ingleses. Es probable que los primeros partidos en Ceuta se disputaron entre los distintos regimientos militares que había en la ciudad".

Ha resaltado que Ceuta tuvo el "Estadio de la Hípica" que era "grandioso ya que cabían miles de espectadores, muchos sentados, lo que indica que la ciudad siempre ha tenido mucha riqueza futbolística. Aquí hay muy buenos equipos y muy buenos jugadores".

Javier Ronda también destaca en el libro la aportación de Ceuta a la selección con jugadores como los hermanos Lesmes, Nayim, Bravo, Pirri o Migueli. "También para ellos es un homenaje aunque lo principal es un homenaje al fútbol base ya que he mezclado fotos antiguas y actuales".

En este sentido, espera que el AD Ceuta pueda ascender a Segunda División B y ha añadido que dedica el libro "a mi padre, a mi mujer, a mi hijo Álvaro, que tiene dos años y le gusta el fútbol, y a mis hermanos Juan Luis y Sergio, así como a animar a practicar un deporte sano y saludable".....https://www.laverdaddeceuta.com/

CORPUS 1900 CEUTA

Foto AGCE

COMANDANTE DE REGULARES DE CEUTA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA,FOTOGRAFIA COMANDANTE DE REGULARES DE CEUTA CON NIÑA Y COCHE ANTIGUO.1937

El fantasma del hospital de Ceuta(audios)




DIVISAN APACICIONES DE CIUDADES FLOTANTES FRENTE A CEUTA

 https://www.lavanguardia.com/

El cabo de Trafalgar, donde en el año 1805 se produjo la célebre batalla naval con los ingleses, es un punto sensible para contemplar el fenómeno visual de la Fata Morgana



Ciudad flotante divisada en el cabo de Trafalgar a causa del efecto Fata Morgana.

 Oscar Mario Jiménez Gayango / OMJG

El cabo de Trafalgar, situado en el extremo noroccidental del estrecho de Gibraltar, en Los Caños de Meca (en Barbate, Cádiz), es famoso en los libros de historia porque, en sus inmediaciones, tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la célebre batalla de Trafalgar. Aquí, la escuadra franco-española fue derrotada por la inglesa al mando del almirante Nelson.

Este punto es sensible a que se produzca el fenómeno visual de la Fata Morgana, que permite divisar las llamadas “ciudades flotantes” en el mar, tal y como ocurrió hace unas semanas frente a la costa de Barcelona, según reportaron varios testigos.

“Comparto dos fotografías de Fata Morgana de esta tarde vista desde el cabo de Trasfalgar”, detalla Óscar Mario Jiménez Gayango a la hora de mostrar en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia sus instantáneas, en las cuales se puede apreciar cómo los barcos adquieren el aspecto de ‘ciudades flotantes’, generando visualmente estructuras que parecen edificios.

No es el primer lector que apunta al estrecho de Gibraltar como una zona propicia para contemplar este fenómeno, pero sí que es el primero que muestra fotografías de este efecto sobre el mar. En este caso, las imágenes fueron captadas la tarde del 25 de diciembre.

¿Qué es el efecto Fata Morgana?

El efecto Fata Morgana recibe su nombre del italiano ‘fata Morgana’ (es decir, hada Morgana), en referencia a la hermanastra del Rey Arturo (Morgan le Fay) que, según la leyenda, era un hada cambiante. Es un espejismo o ilusión óptica que se debe a una inversión de temperatura. Objetos que se encuentran en el horizonte como, por ejemplo, islas, acantilados, barcos o témpanos de hielo, adquieren una apariencia alargada y elevada, similar a “castillos de cuentos de hadas”. La fata morgana más célebre es la que se produce en la costa meridional de Sicilia, en el estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, aunque, como demuestran las fotos del lector, también se puede contemplar en el estrecho de Gibraltar.

El avistamiento el sábado, día 23 de noviembre, desde la playa de Gavà Mar (Barcelona) de lo que podría ser una ciudad flotando en el litoral barcelonés abrió todo tipo de especulaciones, hasta que se dio por sentado de que se trataba de un gran barco mercante bajo el efecto Fata Morgana. También se reportó un caso de avistamiento en Asturias, frente a la costa de Gijón.

En China, este tipo de fenómenos visuales son muy habituales y acostumbran a causar mucho revuelo en las redes sociales. No solo se da en el mar, sino en los barcos que surcan los grandes ríos del país.

FERIA DE CEUTA 1960

https://historiadelaferiadeceuta.blogspot.com.es/

CARTEL FIESTAS PATRONALES CEUTA 2016

David Fuentes es el autor del cartel anunciador de las fiestas patronales ceuta 2016

INAUGURACION DEL TREN CEUTA- TETUAN. 1918


                                                                     FOTO Abdel Seghyar


 La inauguración de la línea de tren que conecta la ciudad de Tetuán con la ciudad de Ceuta en el año 1918.

CALA MOCARRO...CEUTA


 

                                                               Isaac C. Medina